Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del
plan nacional del buen vivir y de la economía social y solidaria
University social responsibility according to the transformative vision
of the national plan for good living and the social and solidarity
economy
Teresa Avilés
1
yolandita.1212@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7326-2819
Karim Pazmiño
2
karimpazmino@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-xxxx-xxxx
Luisa María Herrera Rivas
3
luisa.herrerar@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8936-3091
Recibido: 21/10/2023; Aceptado: 13/2/2024
RESUMEN
El objetivo principal de este estudio fue investigar el papel que desempeñan las
universidades en la promoción de la responsabilidad social y su compromiso con la
comunidad a través de la incorporación de los principios de la economía social y solidaria. Se
empleó un enfoque cualitativo que se basó en el análisis de la difusión y la aplicación de
regulaciones relacionadas con la responsabilidad social, así como su conexión con los
contextos sociales, laborales y económicos dentro del marco del Plan Nacional del Buen
Vivir y los principios de la economía popular y solidaria. En el proceso de investigación, se
enfocó en la Universidad de Guayaquil. Estas prácticas exitosas sirvieron de base para
proponer estrategias que puedan fortalecer la responsabilidad social en el ámbito
universitario. La responsabilidad social universitaria es fundamental para fomentar el
compromiso de las instituciones académicas con la sociedad y la economía local. La
incorporación de los principios de la economía social y solidaria en este contexto puede
contribuir significativamente a la promoción de un desarrollo sostenible y equitativo. En
conclusión, este trabajo de investigación destaca la importancia de que las universidades
desempeñen un papel activo en la promoción de la responsabilidad social, la economía social
y solidaria. Las propuestas derivadas de este estudio ofrecen pautas valiosas para fortalecer
la colaboración entre las universidades y sus comunidades locales en pos de un bienestar
colectivo.
1
Magister ejecutiva en dirección de empresas, Universidad del Zulia, Ecuador
2
Magister en Marketing, UDLA, Ecuador
3
Doctora en ciencias sociales: Mención Gerencia, Universidad de Guayaquil, Ecuador
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
Palabras clave: Responsabilidad Social Universitaria, ética en la gestión educativa,
economía social y solidaria, comunicación
Abstract
The main objective of this study was to investigate the role that universities play in
promoting social responsibility and their commitment to the community through the
incorporation of the principles of the social and solidarity economy. A qualitative approach
was used that was based on the analysis of the dissemination and application of regulations
related to social responsibility, as well as their connection with the social, labor and
economic contexts within the framework of the National Plan for Good Living and the
principles of the popular and solidarity economy. In the research process, he focused on the
University of Guayaquil. These successful practices served as the basis for proposing
strategies that can strengthen social responsibility in the university environment. University
social responsibility is essential to foster the commitment of academic institutions to society
and the local economy. The incorporation of the principles of the social and solidarity
economy in this context can contribute significantly to the promotion of sustainable and
equitable development. In conclusion, this research highlights the importance of
universities playing an active role in promoting social responsibility, social and solidarity
economy. The proposals derived from this study offer valuable guidelines to strengthen
collaboration between universities and their local communities in pursuit of collective well-
being.
Keywords: University Social Responsibility, ethics in educational management, social and
solidarity economy, communication
_______________________________________________________________________
Introducción
La Responsabilidad Social (RS), tuvo sus inicios como un tema empresarial a mediados de
1900 y cuenta con numerosos estándares o normas tales como: SA 8000, AA 1000, ISO
26000 y declaraciones sobre RS, que han generado debate, intercambio de conocimientos y
experiencias que hoy en día han alcanzado a las Universidades.
En la década de los noventa en Ecuador, las universidades se enfrentaron a muchas
limitaciones en la integración con otros colectivos de la sociedad, sus acciones no fueron
más allá de las creaciones de extensiones universitarias rurales sin observar las necesidades
de la comunidad. Si bien es cierto que la creación de estas divisiones logró capacitar a
estudiantes de diferentes provincias rurales del país donde antes era difícil el acceso para las
instituciones de educación superior, y esto conllevaba el ahorro de movilidad y subsistencia
de las familias de los educandos. Esta oferta académica en muchas ocasiones tenía fines
lucrativos llamado autogestión. Si bien representaba menos gasto, que enviar al alumno a
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
una ciudad diferente, no se percibía el compromiso del gobierno con el sector al que se
ofrecía el servicio educativo y responsabilidad social de las instituciones. Los núcleos
familiares de escasos recursos hacían esfuerzos para formar a sus hijos profesionalmente.
La situación antes descrita se da con una visión ética, de lograr la responsabilidad social
como institución de educación superior, a partir de la declaración mundial de organismos
internacionales como la UNESCO (1998) que planteó el concepto de pertinencia de la
educación superior como la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones
y lo que éstas hacen. Ello requiere compromiso, imparcialidad política, capacidad crítica, y
al mismo tiempo una articulación con los problemas de la sociedad y fuerza laboral
(UNESCO, 1998).
Es así que, en el año 2000, se cimentó el concepto de responsabilidad social universitaria en
América Latina, por la Red Construye País en Chile 2001 (REDUNIRSE) 2007. El Instituto para
la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO fundó el
Observatorio de Responsabilidad Social, lo que estimuló a que las universidades
concienticen su accionar enfocados en la responsabilidad social universitaria que debe ser la
base filosófica de toda entidad educativa que se precie de ser académica.
Naciones Unidas 2018 planteó el informe de los 17 objetivos de desarrollo sostenible cuyo
objetivo cuatro invoca: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Además, en el prólogo del
informe destaca el avance que ha estado ocurriendo en varias áreas de la Agenda 2030. Sin
embargo, evalúa que menos de la mitad de todos los niños y adolescentes alcanzan niveles
mínimos de lectura y matemáticas.
La presente investigación analiza la responsabilidad social de la Universidad de Guayaquil,
desde el enfoque académico a través de su diseño estratégico. El tema de la RS es nuevo
para las universidades y es muy poco lo que se puede observar en cuanto a material de
información, por lo general en los artículos, utilizan la metodología propuesta por Vallaeys
por lo que para el presente estudio y propuestas se consideraron las observaciones de la
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
realidad propia que sucede en las Universidades Públicas del Ecuador- Universidad de
Guayaquil, basada en la experiencia y utilización de las bibliografías aquí señaladas.
La Universidad de Guayaquil es la universidad más grande del Ecuador, y la más numerosa
en estudiantes. El último Informe de Rendición de Cuentas (2021) efectuado en marzo del
año 2022, indica: Guayaquil, cuenta con la primera universidad del país, que actualmente
está integrada por 17 Facultades, que ofertan 48 carreras de pregrado, 16 maestrías
profesionalizantes, 21 programas de especialidades médicas y odontológicas y 21
extensiones universitarias cerradas.
Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social del conocimiento enfocado al PNBV
En la década de los años 90 se inicia a nivel mundial la revalorización de la educación,
fenómeno ligado a los cambios de la sociedad que ha sido descrito como el paso de una
sociedad industrial a una sociedad del conocimiento García-Huidobro (1999). Esta se
expande por el avance acelerado del desarrollo de tecnologías de la información y de la
comunicación. Según García-Huidobro (1999), esto genera otras formas de vida “en la cual
tanto para producir y lograr la competitividad económica, como para vivir en sociedad y
construir la democracia, se requiere de destrezas culturales de un nuevo tipo, que los
sistemas educativos deben comenzar a proveer”
Desde finales de la década del 2000 en Ecuador el término Responsabilidad Social, ha sido
manejado por actores de la sociedad, tales como, empresas, instituciones gubernamentales
y universidades, debido a la transformación del país traducida en la redacción de la
constitución del 2008 por la Asamblea constituyente y reformada en el 2011 por el Congreso
Nacional, donde el artículo tres establece como un deber primordial del estado “Garantizar
sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y
en los instrumentos internacionales, en particular la educación, (…) y el derecho de sus
habitantes a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática
y libre de corrupción. Esta carta magna concibe a la educación como un derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituyendo
un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la
sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo
(Asamblea Nacional Constituyente 2008, art.26).
Además, se establece la pertinencia de la educación en función de las necesidades de la
comunidad y la responsabilidad social implícita que debe existir, como dice el artículo 27, la
educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del
respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el
sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo
de competencias y capacidades para crear y trabajar. (Asamblea Nacional Constituyente,
2008, pág. b)
Como consecuencia de la redacción de la Carta Magna se redactaron nuevas leyes con sus
respectivos reglamentos, planes y políticas como la Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES) que en el artículo 93, define a la calidad como “el equilibrio de las funciones
sustantivas de las universidades y lograr procesos de enseñanza aprendizaje pertinentes
para la sociedad” y este cuerpo legal establece evaluaciones a las universidades, para
acreditar su calidad, y la puesta en marcha del Plan Nacional del Buen Vivir de corte
humanista, y que poco a poco se ha ido concientizando en el quehacer empresarial al
considerarlo en algunos casos como una buena idea y en otros confundiéndolo a veces
como filantropía.
Las Universidades del Ecuador adquieren especial relevancia por las aportaciones
formulados por el PNBV, como iniciativa gubernamental que tiene entre otros el impulsar
el fortalecimiento del sistema de Responsabilidad Social, desde diferentes accionar en el
que incluye al sistema universitario ecuatoriano pretendiendo la integración universidad-
sociedad y que las universidades estén más abiertas a los requerimientos de la sociedad
basadas en una mejor colaboración interuniversitaria, poniendo énfasis en el desarrollo
sustentable y sostenible.
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
Como menciona Vallaeys (2007) señala que “una Universidad que mantiene una cultura
organizacional burocrática, no democrática, estando ciega a los problemas sociales y
ambientales, sin política específica de selección y capacitación a sus proveedores le está
transmitiendo mensajes ocultos a sus estudiantes y a la sociedad en general, es una
universidad que no está preocupada por atender las necesidades de sus stakeholders o
grupos de interés, está desacertada en su actuar y en su pensar”.
A partir de la emisión del Plan nacional del buen vivir, las Universidades incluyen en sus
políticas y planes estratégicos, así como en su misión y visión, el promover el crecimiento y
desarrollo del país para mejor la calidad de vida de la sociedad a través de la vinculación de
los estudiantes-docentes con la comunidad.
Por otro lado, el autor López (2007) Expresa que “una organización que informa y comunica
sobre su identidad y actividades al resto de la sociedad disfrutará de importantes beneficios.
La comunicación puede mejorar la gestión de la organización entre ésta y el exterior. La
comunicación facilita la construcción de la imagen que la organización desea que de ella
tenga su público”.
El primer Plan Nacional del Buen Vivir en el año 2007, sirvió para dar un vuelco a los ejercicios
de planificación previos, se recuperó el Estado para que responda a los intereses colectivos
y comunes de toda la población; en el 2008, con la entrada de la nueva constitución que
otorgó obligatoriedad al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, entró en vigencia un
nuevo Plan para el período 2009-2013. Con este instrumento, se planificó para el Buen Vivir,
proponiendo alternativas al desarrollo que superaron las visiones hegemónicas, A su vez, la
redefinición del Estado como uno constitucional de derechos y justicia, plurinacional e
intercultural, se tradujo en una planificación integral. El tercer Plan Nacional de Desarrollo
2013-2017, tuvo como lema “todo el mundo mejor”.
Fue un plan para la consolidación de capacidades en la población. Sirvió para reducir brechas
sociales y territoriales, consolidar el Estado democrático, potenciar el talento humano a
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
través de procesos integrales de educación, y para generar capacidades productivas a través
de grandes inversiones en diversas áreas de la infraestructura y los sectores estratégicos
para el desarrollo. Para lograr mayor equidad y justicia social, ampliar las capacidades
productivas y fortalecer el talento humano, en condiciones de igualdad de oportunidades,
de equidad y justicia social.
El Plan Nacional de Desarrollo, para el período 2017-2021, con el lema “Derechos para todos
durante toda la vida”, establece como primer eje la protección de las personas más
vulnerables, afirma la plurinacionalidad e interculturalidad, plantea la erradicación de la
pobreza y de todo tipo de discriminación y violencia, y garantiza los derechos de la
naturaleza. El segundo eje, “Economía al servicio de la sociedad”, plantea consolidar el
sistema económico social y solidario, ampliar la productividad y competitividad, generar
empleo digno, defender la dolarización, y redistribuir equitativamente la riqueza; además
busca garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo rural integral. Finalmente, el tercer
eje, “Más sociedad, mejor Estado”, promueve la participación ciudadana y la construcción
de una nueva ética social basada en la transparencia y la solidaridad, territoriales, consolidar
el Estado democrático, potenciar el talento humano a través de procesos integrales de
educación Mideros (2017).
Los planes de desarrollo de 2007, 2009 y 2013 se articularon con los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM). En esta ocasión, el nuevo Plan Nacional lo hace de manera directa con la
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tomaron la posta a los
ODM. Se lo hace, siguiendo el compromiso de la comunidad internacional de Estados
soberanos de caminar juntos hacia objetivos comunes para garantizar una vida digna de
todas las personas en todo lugar en todo momento.
En adición a ello, en Ecuador se creó el CACES Consejo de aseguramiento de la calidad de la
Educación Superior, que ejecuta procesos de acreditación y categorización a las
universidades y escuelas politécnicas y establece estándares de calidad y la producción de
conocimiento. Seleccionan criterios, subcriterios e indicadores para realizar el proceso de
evaluación. Este procedimiento consiste en la evaluación externa a las instituciones de
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
educación superior en cuatro áreas: docencia, investigación, vinculación con la sociedad,
gestión institucional bajo el Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas
Politécnicas, que al igual que el reglamento de acreditación, incluye etapas del proceso y
compromisos de los partícipes de la revisión.
Es de resaltar que el Ecuador ha sido considerado como signatario ejemplar de los varios
instrumentos internacionales de derechos humanos, tanto del Sistema Universal como del
Sistema Interamericano de Protección de Derechos. Los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), y sus respectivas metas, se integran en el actual Plan, entrelazando la
agenda internacional con nuestros Objetivos Nacionales de Desarrollo, lo que permitirá
mostrar a Ecuador como un referente internacional y pionero en la vinculación de
planificación y derechos. Asimismo, se incorporan mecanismos para considerar en la
planificación nacional los elementos provenientes de los Sistemas de Protección de
Derechos, sea de los Comités de Tratados, de los procedimientos. (Senplades, 2017).
EL Objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir, señala Incentivar una Sociedad Participativa,
con un Estado Cercano al Servicio de la Ciudadanía. A través del fortalecimiento de la
relaciones sociedad-estado, su accionar y la constante mejora de éste con la sociedad se
delinean las vías para la profundización democrática ecuatoriana a fin de lograr soluciones a
los problemas de interés público.
Según Vallaeys (2013) determinó “El concepto de Responsabilidad Social Universitaria
(RSU), como concepto en construcción originado desde la perspectiva empresarial,
comprende a la universidad en la reflexión integral de su misión y la función social en sus
procesos claves: formación, investigación y extensión cultural, así como por las prácticas de
cambio organizacional y acciones que genera, orientadas a crear sinergias entre los
diferentes grupos de interés, internos y externos, que impactan el desarrollo económico,
social ambiental de la sociedad”.
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Figura 1. Tomado de Vallaeys (2008)
Autores como Chirinos (2014) vinculan otras áreas con el quehacer de las universidades y su
aporte a la comunidad, señaló “que el emprendimiento sostenible, es una forma de lograr
inclusión laboral en comunidades mal llamadas vulnerables, que empodera y dignifica la
supervivencia del ser humano; y que se construye desde programas o proyectos de
intervención social que favorezcan o potencialicen este tipo de actividades económicas, lo
cual, es fundamental para impulsar la economía y el bienestar social”.
Responsabilidad Social Externa-Vinculación con la Sociedad
Las universidades tienen una responsabilidad externa con la sociedad y que por lo general
está planteada no sólo en la misión y visión de estos centros de estudios superiores, sino en
sus normas, en el compromiso que adquieren en la formación académica de los alumnos, en
la respuesta que deben dar al mundo empresarial; de tal forma que estén preparados para
asumir la función ocupacional para los que fueron formados, en la vinculación con la
comunidad, donde se generan impactos sociales, en la promoción de espacios de inclusión
social, económica y universitaria que forman vínculos de participación y compromiso entre
los diferentes actores estratégicos de la sociedad.
Según el Instituto de responsabilidad social del Ecuador (IRSE 2016), la responsabilidad
social se encuentra formada por 5 vértices: la responsabilidad social corporativa:1.Valores
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
y Principios; 2 Objetivos de Desarrollo Sostenible; 3.Principios del Pacto Global; 4.Normas
ISO 26000 y 5. Sistema de Gestión Empresarial SGE 21
Figura 2 Vértices de la RS
Fuente: (IRSE, 2016)
Así las universidades en estos últimos años han generado una serie de proyectos de
vinculación con la sociedad, con el voluntariado, efectuando alianzas de cooperación con
empresas e instituciones con el propósito de apoyar a diversas organizaciones de sectores
marginados y vulnerables, haciéndose más notorio con la vinculación de otros ejes
transversales como los Departamentos de Bienestar Estudiantil, en las que se ha dado
prioridad a estudiantes que más requieren de estos servicios, las escuelas de vinculación con
la sociedad donde se han impulsado procesos de capacitación con inclusión educativa,
social, y profesional de colectivos vulnerables.
En la Universidad de Guayaquil se han efectuado proyectos desde las diferentes unidades
académicas (PEDI, 2022-2026), como un instrumento legal para cumplir con el requisito de
vinculación con la sociedad; pero que no se traducen en colaboración real, por lo que es
prioritario los convenios que estén sujetos a las necesidades reales de la población, a fin de
ejecutar y cumplir con la verdadera vinculación con la sociedad.
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
En el caso de la Universidad de Guayaquil en la República del Ecuador, es la universidad más
grande del país y la más antigua de la ciudad, además de tener extensiones universitarias en
varias partes del país que actualmente se encuentran cerradas, tuvo que pasar un proceso
fundacional que inició en 1843 impulsado por las aspiraciones de los habitantes de la ciudad
por tener un sitio propio para formar de manera profesional. Tras varios intentos de
establecer la universidad, en 1867 queda totalmente definida la entidad educativa. Fue la
primera universidad de Ecuador en acoger la reforma universitaria iniciada en 1918 en la
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), que dio paso al cogobierno estudiantil y a
la libertad de cátedra. A finales del siglo XIX ocupó los predios de la Casona Universitaria
Pedro Carbo, sin embargo, entre 1949 y 1954 empezó a mudarse a su actual campus
principal. Durante su historia, varios personajes de gran trascendencia en el campo de la
política y otras ciencias han formado parte del alumnado de la universidad, se ubica como la
universidad con mayor alumnado en todo el país. (www.ug.edu.ec).
La Misión de la Universidad de Guayaquil es generar, difundir y preservar conocimientos
científicos, tecnológicos, humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para
la innovación social, a través de las funciones de formación. Investigación y vinculación con
la sociedad. Fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción
del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la Justicia la paz
Visión de la Universidad de Guayaquil es ser una institución de Educación Superior con
liderazgo prospectivo nacional e internacional en el campo de sus dominios científicos,
tecnológicos y humanísticos; comprometidos con la democracia cognitiva, el diálogo de
saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social.
Mientras que, Medina (2006) sostiene que la RSE debe ser parte de la esencia de la
organización y estar inscrita en la misión y visión de la misma, implicando un cambio integral
e invirtiendo para ello los recursos y esfuerzos necesarios para realizar un proyecto de
renovación de la imagen corporativa. Desde este punto de vista, ser socialmente
responsable no significa limitarse a acatar las obligaciones jurídicas, sino que es ir más allá
de su cumplimiento, invirtiendo más en el capital humano, en el entorno y en las relaciones
con los interlocutores (Rochin, 2005)
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
Sin embargo Martínez (2001), expresa que “el conjunto de actuaciones que realiza la
Universidad como resultado de la ejecución de su Proyecto Institucional, donde declara
explícitamente a través de su visión y misión, la orientación y coherencia de sus valores y
actividades con la búsqueda de la felicidad de los seres humanos, y de la consolidación de
una sociedad más justa y equilibrada con objetivos de largo plazo que permitan lograr las
condiciones necesarias y suficientes para que nuestro planeta Tierra sea un hogar
confortable para las futuras generaciones”.
En el año 2010 se expide la Ley Orgánica de Educación Superior, que integró a las
universidades en un lazo más estrecho con la comunidad, y que en su artículo 3 disponía “La
vinculación con la comunidad”. Esta normativa dio la pauta para una mejor organización y
diversificación de las actividades, y que forma parte de la responsabilidad social, posterior a
la ley el término vinculación se vuelve más humanista al cimentar las relaciones más fuertes
de vínculo con la comunidad. A partir de ello la Universidad de Guayaquil, elabora su plan
estratégico 2011-2016, y 2016- 2030 donde la universidad es la responsable de la gestión y
de la vinculación con la sociedad. Actualmente cada Facultad de la universidad de Guayaquil,
cuenta con proyectos y programas que realizan los estudiantes junto a sus docentes en cada
semestre.
La ley fue reformada en agosto 2018. Y que entre otras disposiciones sostiene en el Art. 3.-
La educación superior de carácter humanista, intercultural y científica constituye un derecho
de las personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la
República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y
corporativos. Art. 8.- Fines de la Educación Superior, literal d) Formar académicos y
profesionales responsables, en todos los campos del conocimiento, con conciencia ética y
solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia
del orden democrático, y a estimular la participación social; h) Contribuir en el desarrollo
local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario o vinculación con
la sociedad.
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Como indica Vallaeys (2014), “La Responsabilidad Social Universitaria exige, desde una
visión holística, articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción
social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y
transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales ciudadanos igualmente
responsables”
Por otro lado Ramírez (2014), manifiesta “A raíz de la promulgación de la Ley Orgánica para
la Educación Superior (LOES), se han venido impulsando, desde la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT), importantes cambios en el sistema
de educación superior. Se destaca la creación de 4 nuevas universidades, como lo son la
Universidad Nacional de Educación (UNAE), la Universidad Regional Amazónica (IKIAM),
la Universidad de las Artes (UNIARTES) y la Universidad de Investigación Experimental
Tecnológica (YACHAY), todas estas ya en marcha, de carácter público, con la
perspectiva de impulsar un modelo de transformación, tal y como se ha planteado desde su
ministerio rector”.
La LOES en el artículo 87, establece los requisitos previos a la obtención del grado
académico, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante
programas, proyectos de vinculación con la sociedad, prácticas o pasantías preprofesionales
con el debido acompañamiento pedagógico, en los campos de su especialidad.
Aún falta mucho por realizar en la Universidad de Guayaquil, la poca importancia y
desconocimiento del gran beneficio que significa las alianzas con otros actores de la
comunidad, de la responsabilidad que tienen las Universidades con los sectores más
vulnerables de la sociedad ecuatoriana, no ha permitido que se amplíe este vínculo, sin
embargo, se han dado pasos acertados del vínculo con la sociedad, en todas las Facultades
de la Universidad como son becas a estudiantes de escasos recursos, los departamentos de
bienestar estudiantil de cada Facultad en la ayuda de situaciones prioritarias y seguros de
accidentes a los estudiantes, atención dental y médica básica en las Facultades de
Odontología y Medicina, coordinación con la Cruz Roja, en donación de sangre, entrega de
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
lentes en cooperación con las ópticas, pasantías profesionales, acciones de solidaridad y
voluntariado por nombrar algunas actividades.
Responsabilidad Social en la inclusión laboral
Los docentes sabemos que la investigación genera conocimiento, por lo tanto, la enseñanza
no puede ser pensada sólo desde la disciplina. De tal manera que en la educación intervienen
una serie de disciplinas de forma que las aulas se convierten en un transdisciplinar. Razón
por la cual la enseñanza aprendizaje es un ir y venir de aprendizaje, desaprendizaje y
reaprendizaje en cualquier momento de nuestra vida cotidiana; por lo que es preciso que las
universidades apliquen también la responsabilidad social como estrategia para contribuir
que los profesionales egresados de nuestras aulas tengan la certeza que al salir de las
mismas tengan un espacio en la sociedad a fin de contribuir con sus conocimientos al
progreso y desarrollo de la colectividad en la capacidad de aplicar los conocimientos
obtenidos en la IES con la práctica laboral requerida en la sociedad en la cual interactúa.
Por lo que también las IES, como generadora de trabajo debe respetar las condiciones
contractuales según las disposiciones laborales, la libertad de expresión y asociación así
como un trato justo y equitativo, eliminando prácticas coercitivas de hostigamiento y
despidos.
De la Cuesta (2009) sobre responsabilidad social, manifiesta “que es rendir cuentas a la
sociedad de los avances positivos y negativos respecto a los compromisos asumidos con sus
grupos de interés y, en general en materia de derechos humanos, medio ambiente, buen
gobierno y compromiso social”.
El escenario de la sociedad actual plantea nuevas dimensiones exigen cambios de
conductas, no solo axiológicas sino ontológicas, por lo que es necesario integrar la
investigación, la docencia y la vinculación universitaria con la sociedad en la búsqueda de
perfeccionar las actividades que realiza el ser humano y que conlleva el fomento no sólo de
los recursos económicos, también el desarrollo del talento humano en pro del desarrollo
sostenible a fin de mejorar las necesidades sociales, por lo que es preciso que la
responsabilidad social, sea asumida por las organizaciones y profesionales que año a año
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
egresan de las IES, debido a que la Universidad juega un papel importante en los procesos
de Responsabilidad Social desde la planificación de las estrategias que desarrolla en las
diversas gestiones de docencia e investigación que coadyuvan a resolver los problemas
sociales, canalizando los intereses individuales a los intereses colectivos.
Para los autores Bernal y Rivera (2011), afirmaron que “considerando las funciones de
investigación, formación y proyección que tiene la Universidad, el concepto de la
responsabilidad universitaria adquiere un doble significado. Por una parte, el logro de la
eficiencia en el cumplimiento de sus funciones, lo que se denomina gestión de la calidad
universitaria. Por otra, el cumplimiento de las funciones en el marco de los requerimientos y
de la dinámica de la sociedad, lo que se define como pertinencia; es decir, de acuerdo con
las condiciones y características de la evolución de la sociedad”
La Universidad se convierte en generadora de conocimientos, que le permite tomar
conciencia de su accionar en su entorno organizacional, global e integral, por tanto, debe ser
cada vez más eficiente en su actividad académica, la responsabilidad social debe tener
pertinencia y competencia en su programa académico, a fin de lograr una armonía con las
políticas empresariales.
Por otro lado, Torres y Trápaga (2010), manifiestan que “la institución universitaria puede
ser definida como socialmente responsable lo que conlleva que lo más importante es que
sea modelo para otras; lo que le implica hacer uso de sus capacidades, asumir una posición
crítica y de evaluación permanente”.
Responsabilidad Social y la comunicación con los stakeholders
La RSU se orienta a la colaboración y apoyo con la sociedad, pero también con los
stakeholders de cada universidad, partiendo de la misión universitaria, del compromiso ante
las necesidades sociales. Las Universidades tienen la responsabilidad de velar por el
desarrollo, la capacitación profesional y el bienestar laboral de su grupo de interés como son
los docentes, discentes, personal administrativo y de trabajadores, por lo que es prioritario
la responsabilidad social con su entorno, a lo interno del campus universitario partiendo de
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
su organización, en la calidad de vida de sus trabajadores así como con sus estudiantes de
formar a los futuros expertos del país con excelentes conocimientos. Por lo que la
comunicación con los stakeholder, va más allá de la rendición de cuentas que debe realizarse
anualmente, debe existir mecanismos que hagan posible que la información tanto interna
como externa, sea clara, precisa, oportuna y que llegue a cada uno de los grupos de
intereses, incluyendo a los proveedores y al gobierno
Para Bajo (2015) “los stakeholders se clasifican por su relevancia, en primarios y secundarios.
Los primeros, son aquellos en los que sus intereses se encuentran directamente relacionados
con las actividades y decisiones de la organización, siendo los clientes, proveedores,
empleados y los inversionistas. Los secundarios pueden influir en la organización, sin
embargo no son directamente afectados por el destino de la compañía, como los medios
de comunicación, las ONG, organismos públicos y grupos de presión”
Figura 2. Memorias de RSU de universidades españolas
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Responsabilidad social en la rendición de cuentas
Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de la República del
Ecuador. Art. 9.- Rendición de cuentas.- Es atribución del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social establecer mecanismos para someter a evaluación de la
sociedad, las acciones del Estado y de las personas jurídicas del sector privado que presten
servicios públicos, manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público;
con atención al enfoque de derechos, a los resultados esperados y obtenidos, a los recursos
financieros empleados y a los métodos utilizados sobre su gestión. La rendición de cuentas
será un proceso participativo, periódico, oportuno, claro y veraz, con información precisa,
suficiente y con lenguaje asequible. La rendición de cuentas se realizará al menos una vez al
año y su convocatoria se amplia, a todos los sectores de la sociedad relacionados y
debidamente publicitada.
A partir de las reformas constitucionales y leyes educativas se obliga a que los encargados
de las entidades rindan cuenta de la gestión realizada. Así como la obligación que tienen las
universidades de mantener los vínculos de participación y responsabilidad social con la
sociedad, también hay un compromiso en informar de las acciones realizadas. En la
Universidad de Guayaquil la última rendición de cuenta se realizó en el año 2022.
En este sentido, resulta imprescindible seguir avanzando hacia formatos de rendición de
cuentas que permitan a cualquier institución de educación superior a nivel mundial ir más
allá de memorias de RSU genéricas basadas en formatos más bien empresariales,
encaminándose a otros aspectos del comportamiento socialmente responsable propio de
las universidades, especialmente aquellos vinculados con las perspectivas éticavalórica y
de transformación social que también ofrecen interesantes puntos de vista sobre este
concepto aplicado al ámbito universitario (Gaete, 2011a; MartíVilar et al., 2011).
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
Diagrama 2
Fortalecimiento de la responsabilidad
social apoyando accione sociales
Según Vallaeys (2009) expresa que “una política de calidad ética del desempeño de la
comunidad universitaria (Estudiantes, docentes y personal administrativo) a través de la
gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales, sociales y
ambientales que la Universidad genera, en un diálogo participativo con la sociedad para
promover el Desarrollo Humano Sostenible”.
Vallaeys (2013) indica que “cuatro tipos de impactos son los que la universidad debe
gestionar en forma socialmente responsable, divisibles en dos ejes, uno organizacional y
otro académico. La especificidad de los impactos universitarios prohíbe toda confusión
entre la responsabilidad social universitaria y la de las empresas”.
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Esta apreciación que presenta Vallaeys es profunda, incluye a todo el quehacer
universitario: docencia, investigación, administración y estudiante, puesto que forman parte
de esa responsabilidad social que exhibe como misión la universidad.
La Ética como Responsabilidad Social
Las universidades no solo tienen el compromiso con la sociedad a lo externo, sino en especial
con los jóvenes en la formación de mejores personas y dignos profesionales que sirvan a la
comunidad, los aspectos relacionados con la ética no sólo deben estar plasmadas en las
misiones y visiones de las Universidades, sino en la práctica de todo el quehacer
universitario, porque los discentes son los futuros responsables de las direcciones
empresariales e institucionales.
Sin embargo Kliksberg (2010), “El vacío ético es fundamental y la educación para el
desarrollo puede hacer una diferencia central en él. Esto significa universidades que tengan
en cuenta que tienen que formar un profesional de la más alta calidad técnica y académica,
no mediocre, pero que sobre todo tienen que formar una buena persona, una persona de
bien, con una ética avanzada. Compartiendo vivencias con los pobres, ayudándolos y
formando parte de sus dramas y su agenda cotidiana”.
Mientras que los autores Porto y Castromán (2006), Según (CEMEFI), una de las entidades
que evalúa a las organizaciones en cuanto a RS. En sus revisiones incluye cuatro ámbitos que
debe cumplir toda empresa u organización socialmente responsable 1.-contribuir a la
calidad de vida dentro de la organización 2.- cuidado y preservación del medio ambiente; 3.-
desempeñarse con un código de ética, y 4.- vincularse con la comunidad a partir de la misión
del negocio, pero también de los bienes y servicios producidos. El CEMEFI, en sus revisiones,
incluye cuatro ámbitos con los que certifica a las empresas y que debe cumplir toda empresa
socialmente responsable.
Por otro lado, Acogejas (2007), “La formación ética debe estar presente en cualquier ámbito
de la educación universitaria”.
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
Navarro (2011) “la responsabilidad social corporativa como la ética de las organizaciones, en
donde la ética genera una rentabilidad, pero también es un compromiso voluntario con los
grupos de interés en donde la legitimidad de la empresa está en juego”
Sin embargo, Vallaeys (2017) “Existen cuatro poderes que deberían estar separados y
equilibrados: el dinero, la ley, la ciencia y la publicidad”, señaló Vallaeys, quien especifi
que el campo de acción de la responsabilidad social universitaria se encuentra entre el poder
ético político y el poder científico político. Planteó lo que considera debe ser una ética en
tres dimensiones, la ética personal, la ética pública y la sostenibilidad global, y que nos haga
comportarnos de forma correcta como personas, sociedad y especie. Así, desde la
Universidad, podemos plantear una gestión “saludable, solidaria y sostenible” de las
instituciones educativas y alentar a otros sectores a adoptar un accionar similar que
transforme profundamente sus procesos”.
Es imprescindible y muy importante mantener la autonomía universitaria entendida ésta
como la independencia de la universidad frente al gobierno y a los grupos de poderes,
libertad para crear, proponer y difundir el conocimiento, la investigación científica, el
desarrollo tecnológico, la innovación, la ética y valores, construyendo el desarrollo
sostenible y la equidad.
Economía Popular y Solidaría
La economía social data del siglo XIX, desde la década de 1970 resurgió con mayor fuerza
dentro de la propuesta de lo que hoy es conocido como economía social y solidaria (ESS)
(Pérez de Mendiguren et al., 2009). Dicha propuesta tiene la intención de establecer
relaciones sociales armónicas entre todos los seres humanos, a fin de superar “la alienación
por medio del autodesarrollo holístico, individual y colectivo” (Arruda, 2004: 71). Se trata de
una nueva forma -no la única, ni exclusiva- de construir la realidad. Parte de reconocer al ser
humano como una realidad abierta, en constante proceso de autogeneración; y no sólo eso,
sino también con el potencial de estar orientada hacia el bien común, y actuar desde una
lógica de reciprocidad, como Mauss (1991 [1925]) sugiere respecto a la “economía del don”.
Citado por (Urdapilleta 2019).
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Para la ESS, se debe asumir la apuesta de poner en el centro el restablecimiento o
revitalización de las relaciones sociales, basadas en la reciprocidad entre los diferentes
grupos humanos y la vida en su conjunto. Al hacerlo, aunque se promueve la
desmercantilización de la vida, y de manera específica, del trabajo, no se le da la espalda al
factor económico (Coraggio, 2011). De hecho, se retoman los fundamentos de la economía
social en cuanto al fortalecimiento que debe haber de las empresas sociales, cuidando de
mantener un enfoque solidario y cooperativo en ellas, a fin de evitar relaciones antagónicas,
como serían los esquemas tradicionales de tipo obrero-patronales. Por último, no se
establece que todas las empresas o el dinero sean “malos”; como Razeto (2000) sugiere, es
un error considerar que la economía es la fuente de nuestros problemas. Al contrario, de lo
que se trata es de poner en el centro a la vida, tal como sucede en lo que Marañón (2013:
41) denomina como “emprendimientos solidarios”:
…unidades económicas populares organizadas colectivamente, con diversas
características en términos de su origen, tipo de organización, escala de operación,
ámbito de actividad, dotación de recursos, vínculos con los mercados y con el Estado;
tienen como rasgo principal una nueva racionalidad no instrumental, centrada en
relaciones sujeto-sujeto, y buscan una convivencia equilibrada entre los seres humanos
y la naturaleza.
La universidad que quiera plantearse a misma como socialmente responsable, debe
transitar por un cuestionamiento epistemológico de lo que se enseña; qué visión del mundo
se promueve en las aulas, qué tipo de ciencia se vende a los estudiantes, ya no tanto el ¿cómo
enseñamos?, sino más bien ¿para qué enseñamos lo que enseñamos? La ciencia en sí misma
necesita ser revalorizada en el contexto global, más allá de su función para el mercado; es
decir, en los lazos que establece entre el ser humano y su entorno, cambiando el rol pasivo
del mismo, por un rol activo, de constante relación con el medio ambiente que lo rodea, lo
que Heidegger llama la relación de cualquier ser humano con el mundo: ser en el mundo
(Heidegger, citado por Mendoza, 2010).
Compete a las universidades promover la responsabilidad empresarial, la responsabilidad
social científica y la responsabilidad social ciudadana que nos permita reflexionar acerca de
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
los impactos del conocimiento, los valores y comportamientos que promueve la universidad.
En este sentido, somos parte del problema, ello significa asumir un compromiso con
nuestros estudiantes, nuestros profesores, nuestros trabajadores, con otras instituciones y
fundamentalmente con nuestra sociedad. “ (Salvador, 2009: 47). Citado por Gasca 2011.
______________________________________________________________________
Metodología
El presente estudio tiene un enfoque cualitativo cuyo objetivo es reflejar la realidad de la
responsabilidad social de las Universidades públicas en el Ecuador- Universidad de
Guayaquil, apoyada en una investigación descriptiva y documental. El objetivo principal
consiste en identificar la presencia del concepto de RSU según visión transformadora del
plan nacional del buen vivir y de la economía popular y solidaria
_______________________________________________________________________
Resultados
Las Universidades desde las nuevas realidades, adquieren un compromiso para aportar en
la transformación social, apoyando al colectivo, de manera responsable, al suministrarle
herramientas, e incentivos para la generación de nuevas formas, que le representen
realidades más favorables; sobre todo, si se trata de grupos poblacionales en situaciones de
desventaja económica y exclusión social, pero en la práctica no se cumplen los cuatro ejes
de la RSU de Vallaeys et al 2009. La situación se vuelve compleja a partir de las limitaciones
económicas por parte del gobierno en las universidades ecuatoriana y que en el presente
año 2023, han sufrido una merma en su presupuesto, así como la constante intervenciones
a través de sus Comisiones Interventoras como es el caso de la Universidad de Guayaquil
2013-2021 que han tomado inadecuadas decisiones académicas, administrativas y
orgánicas; mutilando las mallas curriculares, su estructura orgánica y funcional , sin
presencia del HCU ni los Consejos Directivos representativos por Facultad, lo que ha traído
como consecuencia la falta de autonomía en las Universidades, porque para que la
universidad cumpla con su responsabilidad social como generadora y difusora del
conocimiento, científico promotora del desarrollo social, transmisora de cultura es
mantener esa libertad no sujeta a la intervención del poder político de turno.
Independientemente de aquello la Universidad de Guayaquil debe implementar cinco
aspectos que son viables:
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
La Responsabilidad Social externa en la relación más estrecha entre Investigación-
Docencia-comunidad de tal manera que haya una praxis tripartita en la vinculación con la
sociedad, involucrándose en las necesidades reales de ésta, para lo cual cada Facultad debe
estar inmiscuida en el aporte desde su propio ámbito, difundiendo y aportando
conocimiento útiles y prácticos a la comunidad; que bien actualmente hay una
participación, ésta debe ser más profunda con los egresados de cada Facultad en la
elaboración de su tesis en la práctica de campo con la comunidad y el tutor en el desarrollo
de su tesis, para lo cual es necesario que la Universidad de Guayaquil propague el concepto
mismo de la Responsabilidad Social, términos que muchas veces son desconocidos por los
propios docentes y alumnos, que transmita sus objetivos que no quede como letra muerta
en la misión y visión, y que los docentes participen en acciones socialmente responsables a
fin de contribuir con una sociedad mejor, más justa y equilibrada.
El compromiso de una educación de calidad, con el uso de plataformas tecnológicos en las
aulas, laboratorios equipados, infraestructura de servicios básicos, espacios para las
actividades académicas docente y el aseguramiento de transmisión de valores,
transparencia y solidaridad efectiva; promovida desde las altas esferas de la Universidad,
fomentando el trato ético hacia sus stakeholders. (docentes, discentes, trabajadores,
proveedores, desarraigando trámites burocráticos y gastos innecesarios.
La Universidad de Guayaquil establezcan un centro de recreación básico (debido al poco
financiamiento educativo) y promueva alianzas Inter facultades en la atención de personas
de la tercera edad que pueden incluir a los jubilados de este centro superior, para que en
acciones conjuntas desarrollen programas de ejercicios físicos, atención prioritaria de salud,
dental y sicológica, así como eventos culturales de diversión.
La responsabilidad de docentes comprometidos con la institución en la impartición de la
pertinencia del conocimiento vinculando lo teórico con la práctica de talleres, laboratorio y
de campo que aseguren no sólo en la capacitación para el mercado laboral sino en los
cambios que influyen en la economía, sociedad y cultura de la nación, permitiendo la
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
formación de profesionales de alta calidad académica y humana que sean base para el
cambio de la matriz productiva y coadyuven a la consecución de los s importantes
objetivos del país. Así como la existencia de un buen clima de trabajo docente-estudiante
y un ambiente organizacional agradable entre el personal de la Facultad, autoridades y
profesores, a través de la comunicación eficaz.
La Universidad de Guayaquil, si bien cuenta entre sus normativas el cuidado del medio
ambiente, en la práctica no fomenta un sistema de gestión; por lo que es prioritario que la
Universidad establezca y difunda por ejemplo el reciclaje, realice campañas publicitarias que
generen limpiezas en los espacios universitarios y adopción de medidas que preserven las
áreas verdes, como el cuidado de los jardines en cada Facultad se realicen gestiones con
expertos externos en el medio ambiente que pueden ser profesionales egresados de la
Universidad que estén prestando servicios en entidades medioambientales que conduzca a
la universidad a desarrollar políticas y estrategias en la implementación en materia de
medio ambiente.
______________________________________________________________________
Conclusiones
Con la promulgación de la LOES (2010 ), reformado 2018, a los docentes se les demandó
mayor capacitación y la obtención de maestrías y PHD, lo que ha contribuido a mantener
una planta de docentes de cuarto nivel que ha sido muy bien acogido por la academia, sin
embargo por las falencias mencionadas como la falta de infraestructura para mejorar las
aulas, y herramientas tecnológica en las mismas, así como espacios para investigaciones,
los docentes, en la Universidad no ejecutan el proceso enseñanza-aprendizaje
(presenciales-virtuales); sino sólo presenciales en las aulas, excepto las poquísimas
extensiones universitarias, La situación actual de la pandemia, Covid-19, cambió el
escenario de “aulas presenciales” por las “aulas virtuales”, que si bien existía, especialmente
en los países desarrollados y en el caso de nuestro país en ciertas universidades privadas,
hoy con la llegada del “corona virus”, que ha sacado a relucir el escuálido sistema sanitario
no sólo de los países en vía de desarrollo, sino mundial, donde por decir lo menos, ninguno
estuvo listo para afrontar esta crisis de salud, no digamos las dificultades económicas que se
prevé venir producto de esta misma situación; y no únicamente la fragilidad sanitaria, sino
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
la educativa, donde se pondrá a prueba la preparación, formación y actualización de los
docentes de los niveles medio y superior en la capacitación a los estudiantes vía on line.
En el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2022-2026, menciona que la Universidad
debe contar con todo aquello, lo que implicaría que la Universidad de Guayaquil, debe
reconsiderar el fortalecimiento del plan de Excelencia existente, donde se establecen los
objetivos estratégicos y acciones emergentes, que es una propuesta según el CACES
encaminada a la superación de los problemas que dio origen a las intervenciones académica
y administrativa, de los últimos años, así como al diseño, construcción e instauración de
modelos de gestión sistémica en busca de la transparencia y la pertinencia en el acceso a la
educación para todos. Las gestiones de comunicación tanto a lo interno como a lo externo
de la Universidad de Guayaquil, forma parte de su responsabilidad social para lograr más
acercamiento y acción conjunta con su stakeholders.
Del estudio se estableció que Las Universidades del Ecuador y por ende la Universidad de
Guayaquil, cuentan con suficientes normativas establecidas en la Constitución, Ley
Orgánica de Educación Superior. Reglamentos, Plan Nacional del Buen Vivir, principios de
la economía popular y solidaria, Políticas, fines y Objetivos de la misma, así como en su
misión y visión, sin embargo, hay tres aspectos concretos que impiden el cumplimiento sino
integral por lo menos más apegados a la realidad en las gestiones externas e internas del
quehacer universitario y estas debilidades son el escaso financiamiento en el presupuesto
por parte del gobierno a través del Ministerio de Finanzas a las IES. Su débil compromiso en
la vinculación con la sociedad, que imbrican el conocimiento al servicio de la comunidad y
en especial a los estratos más necesitados; la formación de profesionales de alto
rendimiento académico y tecnológico capaces de asumir su responsabilidad con acierto,
impulsando soluciones en la economía globalizada.
_______________________________________________________________________
Referencias bibliográficas
Agejas, Parada y Oliver (2007) La enseñanza de la ética profesional en los estudios
universitarios. Revista Complutense de Educación
Bajo, A. (2015). El diálogo empresa-stakeholders como fundamento del reconocimiento
empresarial.
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
Bernal, H. & Rivera, B. (2011). Responsabilidad social universitaria: Aportes para el análisis
de un concepto. El pensamiento universitario N.º 21. Asociación colombiana de
universidades. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá D.C. Colombia.
Bernardo Kliksberg. [et.al.]. Responsabilidad de la Universidad / - 1a ed. - Buenos Aires: Red
Latinoamericana de Cooperación Universitaria, 2010. v. III
Constitución de la Republica del Ecuador (2008) Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008
Ultima modificación: 25-ene.-2021 Estado: Reformado vigente versión On-line .
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-
la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf Montecristi, Manabí, Ecuador: LEXUS.
Obtenido de https://www.cec-epn.edu.ec/wp-
content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf
CEAACES (2013) Informe de Gestión. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento
de la Calidad de la Educación
CACES (2021) Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
113-SE-24-CACES-2021https://www.caces.gob.ec/documents/LOTAIP/2022/.
Chirinos, Y. (2014). Emprendimiento sostenible como política pública. En Petit., E. (Ed.)
Tendencias y perspectivas de políticas blicas en ciencia, tecnología e innovación. Sello
editorial Ediluz.
De la Cuesta, M. (2009). Modelos de responsabilidad social en las universidades españolas,
en actas de jornadas de responsabilidad social universitaria organizada por la UVA,
celebradas en Valladolid los días 28 y 29 de abril de 2009. Disponible en:
http://www.uva.es
El Comercio. (9 de julio de 2019). Elcomercio.com. Obtenido de elcomercio.com:
https://www.elcomercio.com/actualidad/proceso-acreditacion-universidades-escuelas-
politecnicas.html
Gaete, R. (2011a). «La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión
estratégica de la Educación Superior: el caso de España»
Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 24 No 42
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
García-Huidobro, J. E. (1999). La reforma educacional chilena. Madrid: Editorial Popular.
Gasca-Pliego (2011) Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social
universitaria y desafíos ante el siglo XXI Convergencia. Revista de Ciencias Sociales ISSN:
1405-1435 vol. 18, núm. 56, mayo-agosto, 2011Universidad Autónoma del Estado de
México https://www.redalyc.org/pdf/105/10516855002.pdf
Informe de Rendición de Cuentas (2021)
IRSE. (2016) Instituto de Responsabilidad Social del Ecuador, obtenido de http://www.irse-
ec.org/fundamentos-del-irse/
López Sergio Fernando (2007) Cómo gestionar la comunicación en organizaciones públicas
y no lucrativas
LOES (2010) Ley Orgánica de Educación Superior, reformas 2018 y reforma 2018
Downloads/SRO297_20180802_1.pdf.
Martínez, M. (Ed.) (2001). La responsabilidad social Universitaria más allá de la proyección y
extensión social Martínez 2001
Martínez, M. (2007). Ciencia y Arte en la Metodología
Medina, L.M. (2006) La responsabilidad social de la empresa, Ponencia presentada en el X
Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí.
Mideros Mora (2017) Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo (Introducción al Plan
Nacional del Buen Vivir 2017-2021
Navarro, F. (2011). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica Madrid: ESIC.
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI (2022-2026)
https://www.ug.edu.ec/entradas/Documentos_Planificacion/Plan-Estrategico-
Desarrollo-Institucional-2022-2026.pdf
Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017)
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Ecuador%20Pla
n%20Nacional%20del%20Buen%20Vivir.pdf.
Porto, N. y J. Castromán (2006, septiembrediciembre), "Responsabilidad social: un análisis
de la situación actual en México y España
Avilés, Pazmiño, Herrera.
Responsabilidad social universitaria según visión transformadora del plan nacional
del buen vivir y de la economía social y solidaria
Ramírez R. (2014) Presidente del Consejo de Educación Superior (CES)
SENPLADES (2017) Plan Nacional del Buen vivir 2017- 2021. Quito
Torres, M. & Trapaga, M. (2010). Responsabilidad social de la universidad: retos y
perspectivas. Buenos Aires, Argentina
UNESCO (1998b). «Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y
acción», París Francia. Disponible en (consultado 14/05/2014).
1.1.1.1Urdapilleta Carrasco Jorge (2019) Fortalecimiento de la responsabilidad social
universitaria desde la perspectiva de la economía social y solidaria, Revista Scielo Perfiles
educativos vol.41 no.164 Ciudad de México abr./jun. 2019
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982019000200171#B19 https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58683
Vallaeys, François (2007). «Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta para una
definición madura y eficiente», Programa para la Formación en Humanidades
Tecnológico de Monterrey. Disponible en (consultado 21/05/2013).
Vallaeys, F.; De la Cruz, C. & Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual
de primeros pasos. México D.F.: Mc Graw Hill.
Vallaeys, F.(2013). Definir la responsabilidad social: una urgencia filosófica. Responsabilidad
Social para América Latina y el Caribe" ORSALC"(IESALC-UNESCO)
Vallaeys, F 2014 ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Por Pontificia Universidad
Católica del Perú
Vallaeys, François (2017). Conferencia titulada “Ética en 3D para los desafíos empresariales
de hoy. Virtud, justicia y sostenibilidad)