8
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tubay, Zamora, Parrales, Toro
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de
una institución educativa
Parentality and socioemotional well-being in students of an
educational institution
Máximo Fernando Tubay Moreira1
mtubay@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2196-4506
Indira Nube Zamora Barros2
nubecinaluz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3319-1311
Rosa Angélica Parrales Pinargote3
rositparrales019@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0341-2907
Jenier Andrea Toro León4
jenytorol@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0567-3511
Recibido: 7/ 12/ 2024; Aceptado: 12/ 2/ 2025
Resumen
A pesar de la importancia del ambiente familiar en el aprendizaje, se ha observado que estudiantes viven en un contexto negativo que se
focaliza en el ámbito educativo, generándose actitudes y comportamiento que afectan la interacción de padres e hijos; alumnos-maestros
y entre compañeros. A través de recolección de información a padres de familia, maestros y estudiantes se identicó los desafíos de la
educación familiar, con inuencia en el estado emocional y afectivo. El análisis de la información se obtuvo por medio de encuestadas que
fueron aplicadas a estudiantes, padres de familia y docentes, considerando que el objetivo del trabajo fue el de determinar la incidencia
de la parentalidad en lo socioafectivo. En este estudio se resaltan los efectos de la parentalidad en el bienestar socioemocional de los
estudiantes de una institución educativa, promoviendo relaciones positivas en la familia, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad
parental, para garantizar los derechos de los niños y adolescentes y la promoción del bienestar personal y social.
Palabras clave: ambiente familiar – parentalidad – bienestar socioemocional – relaciones afectivas
1 Magister en Administración de Empresas – Magister en Psicoanálisis y Educación – Psicólogo Educativo y Orientador Vocacional – Ingeniero Comercial. Universidad
Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo.
2 Economista - Magister en Educación Mención en Enseñanza de la Geografía e Historia. Unidad Educativa Quevedo
3 Psicóloga Clínica. Centro Integral del Desarrollo del aprendizaje. Quevedo-Ecuador
4 Psicóloga Clínica. Centro Integral del Desarrollo del aprendizaje. Quevedo-Ecuador
9
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tubay, Zamora, Parrales, Toro
Abstract
Despite the importance of the family environment in learning, it has been observed that students live in a negative context
that focuses on the educational eld, generating attitudes and behavior that aect the interaction of parents and children; stu-
dents-teachers and among peers. Through the collection of information from parents, teachers and students, the challenges
of family education were identied, with inuence on the emotional and aective state. The analysis of the information was ob-
tained through surveys that were applied to students, parents and teachers, considering that the objective of the work was to de-
termine the incidence of parenting in the socio-aective. This study highlights the eects of parenting on the socio-emotion-
al well-being of students at an educational institution, promoting positive relationships in the family, based on the exercise of
parental responsibility, to guarantee the rights of children and adolescents and the promotion of personal and social well-being.
Keywords: family environment – parenting – socio-emotional well-being – emotional relationships
Introducción
La familia es una institución social en el sentido que constituye una autentica estructura cultural de normas y valores, organizados de
forma ja por la sociedad, para regular la acción colectiva en torno a ciertas necesidades básicas y como toda institución, es resultado
de deseos humanos de iniciativas sociales, de esfuerzos colectivos encaminados a resolver los grandes problemas de convivencia,
estabilidad y progreso.
La globalización ha ocasionado cambios esenciales en el ambiente educativo a nivel de América Latina, por ello, el ambiente familiar es un
factor contundente para la seguridad emocional de los niños, haciéndose necesario el control de los caracteres sociales, estilos de vida,
formas de amar, todos estos cambios transforman las fuentes de la certeza que se nutre en la vida.
La parentalización, según Pastén y Galdames (2023), ha sido denida por diversos autores como aquellos problemas en la relación familiar
que implican la inversión de roles funcionales y/o emocionales entre sus integrantes, donde, por ejemplo, los hijos llegan a desempeñarse
como padres. Una familia con estructura de hijo parentalizado tiene una pauta disfuncional en la delegación de autoridad. Los padres
dejan de desempeñar su rol, de manera que el niño o niña se convierte en la principal fuente de orientación, control y decisión.
En este sentido, la familia debe adaptarse a los sucesivos cambios sociales, demográcos, políticos, económicos, culturales, etc. que se
suceden; para ello se requiere una sociedad sensible y cohesionada que cree las circunstancias necesarias para que la familia pueda
llevar a cabo sus funciones y sus responsabilidades, siendo la sociedad, la que deba proveer apoyos ante situaciones en las que cualquier
familia (y no sólo aquellas más vulnerables) no es capaz de ello.
El Trabajo Social como brazo ejecutivo, en numerosas ocasiones, de los recursos de las políticas de familia, debe ser consciente de la
situación actual y hacer frente de la forma más óptima posible a las necesidades familiares. En sentido, los principios de la parentalidad
positiva se erigen como un recurso a desarrollar dentro de los programas de intervención con familias (Esteban y Del Olmo, 2021).
Investigar la parentalidad y su incidencia en el bienestar socioemocional es de gran importancia, debido a que permite identicar con-
ductas de riesgo que podrían predominar entre los estudiantes, y de esta manera determinar las posibles complicaciones en el ámbito
escolar y familiar, además de contribuir con información relevante para intervenir de manera preventiva ante la presencia de conductas
de riesgos que ayudarán a tomar medidas precautelares. Asimismo, la investigación proporciona a los padres, conocimientos sobre los
modos parentales, para que se creen espacios donde se formen hijos, con estilos de crianzas adecuados.
10
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tubay, Zamora, Parrales, Toro
La educación socioemocional se ha convertido en un componente esencial para la formación académica de los adolescentes; debido a
que, inuye en su bienestar emocional, así como también en su rendimiento académico y su desarrollo personal; por ello, la participación
de los padres de familia o tutores es un elemento sustancial para maximizar los benecios de la educación socioemocional, sin embargo,
a pesar de la creciente importancia atribuida a estas áreas, existe una necesidad apremiante de comprender más a fondo las experiencias
de los adolescentes en relación con la educación socioemocional y la participación de los padres.
Además, es esencial identicar las barreras y facilitadores que afectan su participación en el contexto escolar. la importancia de incluir a
las familias en el proceso educativo de los estudiantes; ya que, en ella se refuerza lo adquirido en la escuela, además de que son el vínculo
para la formación emocional de los estudiantes, por ello, no hay que olvidar, que el ser humano posee conocimientos que son aprendidos
desde el núcleo familiar y con frecuencia los padres de familia repiten patrones de conducta; los cuales, muchas veces necesitan ser
reorientados o reformados para que sus hijos posean una mejor inteligencia emocional (Ramírez, 2024).
Por último, se destaca que la familia ha dejado de ser el punto de referencia estable en la sociedad, ya que al presente el individuo posee
la capacidad de elección en cuanto a su estilo de vida y de convivencia, modicando las relaciones personales entre familia, es decir que,
cuando se habla de ámbito familiar en el que se desarrolla el sujeto, actualmente les está afectando la seguridad emocional y afectiva que
se ve reejado en el aprendizaje, siendo inevitable entender que la familia es el primer educador de los hijos, tarea que no se debe delegar,
ya que conlleva a la autonomía de las personas, en la que los niños dependen del afecto, amor, conanza, seguridad que les brinden sus
padres.
Metodología
El análisis de la información se obtuvo mediante encuestadas aplicadas a estudiantes, padres de familia y maestros de la institución ed-
ucativa, el que se contrasto con los objetivos planteados en la investigación, considerando que uno de ellos fue determinar la incidencia
de la parentalidad en el bienestar socioafectivo; además, se consultó sobre el nivel de conocimiento de los docentes a cerca de la forma
adecuada de trabajar con los estudiantes, creando un ambiente adecuado en el aula.
Se empleó la investigación descriptiva, la cual se aplicó debido a que las variables establecidas son, independiente la parentalidad y
dependiente bienestar socioafectivo, lo cual está afectando a un grupo de población, para referir las consecuencias que afectan dicho
problema, trabajando sobre las realidades de los fenómenos sociales que afectan a la institución. Asimismo, la investigación exploratoria
se empleó a n de conseguir la información que se requiere a partir desde el inicio del problema.
La técnica de la encuesta consintió captar la información directa a profundidad sobre las variables, para tener una visión clara de la in-
vestigación que se realizó en esta institución, la cual consistió en una serie de preguntas, con opciones múltiples, para conocer la opinión
de estudiantes, padres de familia y docentes, sobre su opinión del tema que se planteó en el trabajo.
La observación sirvió para prestar atención al fenómeno de estudio, para posteriormente tomar información y registrarla para su análisis,
siendo conveniente para la guía de registros de los datos observados. Para el proceso estadístico de la información se utilizó Microsoft
Excel, que admitió la presentación de la información sistematizada en grácos y tablas estadísticos, para relacionar las variables y pos-
terior interpretación
La población, siendo el grupo de individuos que habitan en una determinada zona donde se realiza la investigación, fue estimada para
este estudio, la que estuvo compuesta en su totalidad por estudiantes, padres de familia y docentes, tomándose en consideración una
población de 60 estudiantes, 60 padres de familia y 10 docentes, la misma que facilitó el estudio y la investigación.
11
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tubay, Zamora, Parrales, Toro
Resultados y discusión
Indicadores y porcentajes sobre parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tabla 1 . Padres se involucran en actividades académicas y deportivas
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 25 42%
A Veces 19 32%
Nunca 16 26%
TOTAL 60 100%
Fuente: Elaboración propia
Figura 1. Padres se involucran en actividades académicas y deportivas
Fuente: Elaboración propia
Según Castro (2022), la parentalidad posee una doble dimensión temporal: es un período de la vida familiar, pero también personal, y se
encuentra en constante movimiento y diálogo con un afuera que también se transforma, englobando diversas dimensiones, entre ellas,
las características y recursos personales de padres, los hijos y las distintas fuentes de estrés y apoyo, principalmente las condiciones de
vida materiales y la calidad de las relaciones con el entorno. De los encuestados, el 42% rerió que siempre se involucran en las activi-
dades que le interesan (escolares, deportivas), el 32% advirtió que a veces y el 26% aceptó que nunca tiene esta costumbre. Se destaca
que siempre será primordial que los padres se interesen por las actividades extracurriculares que desarrollan sus hijos, ya que esto
permitirá el adelanto en sus habilidades.
12
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tubay, Zamora, Parrales, Toro
Tabla 2. Reciben muestras de afectos y halagos por las acciones realizadas
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 33 55%
A veces 18 30%
Nunca 9 15%
TOTAL 60 100%
Fuente: elaboración propia
Figura 2. Reciben muestras de afectos y halagos por las acciones realizadas
Fuente: Elaboración propia
El 55% de estudiantes encuestados contestó que sus padres lo felicitan y abrazan cuando hace las cosas bien, el 30% armó que esto
solo lo hacen en algunas ocasiones y el restante 15% estableció que nunca ocurre esto. Los hijos necesitan corrección por las situaciones
puntuales que demanden una reprensión por parte de sus padres, pero también, deben ser congratulados cuando hacen las cosas bien,
ya que esto los motivara a continuar por esa ruta.
La parentalidad guarda una relación con la crianza gracias a que esta tiene un impacto en el desarrollo emocional y social, así como cog-
nitivo de niñas, niños y adolescentes. Los entornos y las relaciones positivas pueden aanzar el desarrollo en la adolescencia; en el caso de
que estas experiencias sean negativas pueden llegar afectar de tal manera a la persona que se ve reejado en su vida adulta, cumpliendo
un rol de agrupar técnicas efectivas, para el intercambio afectivo (Flores y otros, 2023).
13
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tubay, Zamora, Parrales, Toro
Tabla 3. Actividades frecuentes que realiza con sus hijos
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Juegan juntos 11 18%
Actividad que les gustan a sus hijos 16 27%
Dar un paseo 13 22%
Otros 20 23%
TOTAL 60 100%
Fuente: elaboración propia
Figura 3. Actividades frecuentes que realiza con sus hijos
Fuente: Elaboración propia
Los padres encuestados describieron que las actividades que realizan generalmente con sus hijos son: jugar juntos un 18%; actividades
que les gusta a los hijos 27%, dar un paseo 22% y otras actividades 33%. El tiempo que se dedique a pasar junto a los hijos, debe ser de
calidad y no de cantidad, debido a que en estos tiempos, las dicultades laborales y compromisos sociales, podrían impedir pasar el
tiempo indicado con ellos.
Para Vargas y otros (2020), la capacidad de las guras parentales para vincularse con sus hijos depende tanto de su potencial biológico
como de las experiencias infantiles de apego con sus propios padres u otros adultos signicativos, por lo que, la crianza de los hijos impli-
caría un proceso biológico y social complejo, que va mucho más allá de brindar la provisión de alimentos y seguridad a los descendientes.
14
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tubay, Zamora, Parrales, Toro
Tabla 4. Acciones que ejecuta para corregir decisiones de sus hijos
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Le grita 5 8%
Le explica que hizo mal 19 32%
Lo castiga físicamente 10 17%
Le quita algo que le gusta 20 33%
No le da permiso 6 10%
TOTAL 60 100%
Fuente: elaboración propia
Figura 4. Acciones que ejecuta para corregir decisiones de sus hijos
Fuente: Elaboración propia
En la actualidad, para Herrera (2020), la niñez y la juventud requieren de una formación integral con habilidades emocionales que me-
joren sus condiciones de vida y les permita enfrentarse a este mundo cambiante y tan complejo, como acciones prioritarias para lograr
el desarrollo de las habilidades socioemocionales en la educación integral de ellos. El 8% de padres rerieron que reprenden a sus hijos
cuando hacen algo indebido gritándole; el 32% le explica qué hizo mal; el 17% lo castiga físicamente, el 33% le quita algo que le gusta y el
restante 10% no le da permiso para salir a alguna actividad. La manera en que se corrige a los hijos, es una oportunidad de mostrarle a los
hijos cuán importante es su educación y formación para sus padres, por lo que esta debe ser una oportunidad de aprendizaje y reexión.
15
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tubay, Zamora, Parrales, Toro
Tabla 5. Problemas en el comportamiento por ausencia de afectividad
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 7 70%
A veces 2 20%
Nunca 1 10%
TOTAL 10 100%
Fuente: elaboración propia
Figura 5. Problemas en el comportamiento por ausencia de afectividad
Fuente: Elaboración propia
El 70% de los docentes encuestados consideran que los problemas de conducta del estudiante son por ausencia de afectividad, el 20%
cree que esto ocurre a veces y el restante 10% no considera que la afectividad tenga que ver con el comportamiento de los estudiantes.
Los educadores deben priorizar que la formación del educando sea integral, manejando los valores, como ejes transversales, para el
adelanto de los procesos de aprendizaje en el aula.
La educación socioemocional implica el desarrollo de las habilidades en las cinco áreas competenciales y en las actitudes positivas hacia
uno mismo, los demás; en este sentido, es necesaria la conanza para poder expresar honesta mente los sentimientos, así como sentirse
con seguridad para poder enfrentar desafíos cotidianos, debido a que los hijos son buenos observadores y conscientes sobre si los adul-
tos ponen en práctica aquello que enseñan (Rodríguez & Castillo, 2023).
16
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tubay, Zamora, Parrales, Toro
Tabla 6. Apoyo de los padres a las actividades, desafíos y logros académicos
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 6 60%
A veces 2 20%
Nunca 2 20%
TOTAL 5100%
Fuente: elaboración propia
Figura 6. Apoyo de los padres a las actividades, desafíos y logros académicos
Fuente: Elaboración propia
Romero y otros (2024) destscan lo primordial de implementar programas educativos que fortalezcan las competencias parentales, enfo-
cándose en estrategias prácticas para fomentar el aprendizaje temprano, el desarrollo del lenguaje y la estimulación cognitiva, debido a
que la baja participación de los padres en actividades recreativas, resalta la necesidad de programas que motiven a involucrarse activa-
mente en el juego y actividades lúdicas, esenciales para el desarrollo integral (Romero y otros, 2024).
De los docentes encuestados, el 60% destacó que siempre tienen el apoyo de los padres de familia para cumplir con los objetivos, metas y
propósitos de sus hijos en la institución educativa, el 20% armó que a veces y el restante 20% contestó que nunca cuentan con el apoyo
de los progenitores. La institución educativa debe buscar las estrategias para atraer a las actividades a los padres de familia, considerán-
dolos como puntales necesarios en la educación de sus hijos.
17
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tubay, Zamora, Parrales, Toro
Discusión
La adolescencia se concibe como una etapa relevante para el ser humano, donde se producen cambios, reconguraciones y con-
strucciones a nivel biopsicosocial, en la que los elementos externos resultan determinantes en su atravesamiento, ya que posibilitan la
asimilación de herramientas y competencias que intervienen en el manejo de la propia vida.
Las relaciones con los padres denen experiencias infantiles signicativas que sirven de base para las interacciones posteriores, y dotan a
los hijos de habilidades afectivas y cognitivas de alto grado. Justamente, otros factores importantes se conectan con problemas sociales
ante los que está expuesto el adolescente, que pueden comprometer su desarrollo y desempeño.
La parentalidad se establece como la asimilación de las funciones paternas, su trascendencia en el crecimiento y desarrollo de los seres
humanos resulta signicativa, ya que determina la adquisición de recursos psicológicos necesarios para enfrentar y manejar las vicisi-
tudes de la vida, maniestandose a través del comportamiento, y evidenciando el modo en el que el individuo logra ajustarse a los cambios
físicos y psicológicos, en la que los problemas sociales que afectan a colectivos, pueden asociarse a diferentes contextos (Sarmiento,
2023).
En la sociedad actual, se ha producido el corrimiento desde el discurso ético-político de una “sociedad justa”, hacia la singularidad de los
“derechos humanos”, implicando la libertad de cada quien, de ser diferente de elegir y tomar a voluntad los modelos propios de felicidad;
pero ya no supone el mejoramiento como una empresa colectiva.
Dado que tener un hijo es considerado un derecho individual, el acceso a la parentalidad ha adquirido tantas formas, como modalidades
deseantes la soliciten; pero las prácticas mediante las cuales se logra satisfacer esta singular demanda, también se complejizan en el
escenario consumista de lo que se ha venido a llamar como “la Modernidad líquida” (Rodríguez y otros, 2021).
Los cambios en la realidad familiar traen consigo, entre otras cuestiones, una dicultad cada vez más creciente en el desempeño de
las funciones parentales; en este ámbito, los programas de parentalidad positiva se erigen como un recurso que aporta herramientas y
habilidades para hacer frente a las necesidades de los hijos, sin embargo, la abundancia y variedad de estos programas hacen necesaria
una profunda revisión y clasicación.
La conceptualización de la parentalidad positiva permite conocer mejor sus rasgos diferenciadores para identicar sobre qué aspectos
se puede trabajar desde el ámbito de la intervención, siendo las teorías multifactoriales, a través de las cuales se explica la parentalidad
permiten conocer qué aspectos inuyen en ella, es decir, el contexto se erige como un elemento que inuye en la parentalidad (Esteban
y otros, 2021).
Cuando se estudia la parentalidad, no suele tenerse en cuenta la percepción que los hijos tienen del comportamiento diferencial de sus
padres y madres hacia cada hijo, en la que el trato materno, es percibido como más justo, relacionandose con menos problemas inter-
nalizantes y externalizantes de los hijos, por ello, el ajuste afecto-control del padre se relacionó con menos problemas internalizantes de
los hijos.
La Parentalidad debe centrarse en la conducta de cada padre o madre, sea cual sea la relación legal o biológica entre el menor y los
adultos, hacia un hijo, no obstante, cabe preguntarse, qué ocurre cuando hay más de un hijo en la familia, qué sucede cuando el com-
portamiento del padre o la madre se dirige a un hijo y el otro hijo observa dicho comportamiento o lo compara; de hecho, el contexto de
las relaciones entre hermanos es un buen campo de cultivo para las comparaciones y el análisis diferencial por parte de los hermanos
(Posada & López, 2023).
18
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tubay, Zamora, Parrales, Toro
Por otro lado, las habilidades socioemocionales son un conjunto de competencias facilitadoras de las relaciones sociales y humanas,
además generan comportamientos que son la contraparte de cierto tipo de actitudes que ocasionan problemas de carácter social y
emocional, consittuyendo un conjunto de competencias facilitadoras de las relaciones sociales.
Para que dicho desarrollo sea pleno y saludable, las habilidades socioemocionales son una pieza clave ya que coadyuvan en la generación
de entornos sociales más seguros para los niños y los jóvenes; estas habilidades permiten la prevención de una gran cantidad de prob-
lemas tanto a nivel individual como a nivel interpersonal lo que las convierte en competencias que deben fomentarse en las instituciones
educativas (Ramírez y otros, 2021).
En conclusion Yugcha y otros (2023) señalan que el aprendizaje socioemocional es un aspecto fundamental en el desarrollo integral de
los estudiantes, en donde la implementación de programas de educación emocional y aprendizaje socioemocional en el ámbito educativo
contribuye signicativamente al bienestar emocional y al éxito académico de los mismos.
El aprendizaje socioemocional se reere a la adquisición de habilidades y competencias relacionadas con la gestión de emociones, la
empatía, la resolución de conictos y la toma de decisiones, entre otras, en la que estas habilidades son esenciales para el éxito académi-
co y la vida en general, ya que permiten a los individuos manejar situaciones difíciles y establecer relaciones saludables con los demás.
La educación no puede limitarse a la transmisión de conocimientos académicos, sino que debe ser integral, abarcando también la for-
mación de habilidades socioemocionales que son esenciales para el éxito en la vida; dichos estudios sobre este tema permiten a los
educadores y a la sociedad en general entender mejor la importancia de estas habilidades y cómo pueden ser desarrolladas.
Conclusiones
La parentalidad tiene una incidencia considerable en el bienestar socioafectivo del niño o adolescente, debido a que los ejemplos,
valores, reglas, roles y habilidades se asimilan durante el período de la infancia, la cual es concerniente con el manejo y resolución de
conictos, estableciéndose una relación entre las habilidades sociales y adaptativas, con las conductas prosociales y con la estabilidad
emocional.
Las relaciones entre padres e hijos gozan de una gran inuencia en la generalidad de los aspectos del progreso del adolescente, estable-
cidas por habilidades y comportamientos de formación, haciéndose necesario siempre la optimización de ellos para que logren un efecto
positivo en la autoestima del sujeto, en las consecuencias educativas, su desarrollo cognitivo y su proceder.
La mayoría de estudiantes que participaron de la encuesta rerieron que reciben por lo general, reconocimiento por parte de sus padres
cuando cumplen con una petición por parte de ellos o tienen un comportamiento adecuado, lo que admite que los hijos tengan conciencia
de lo que están alcanzando en sus vidas y se genere una sensación agradable y positiva.
La sensibilización a los padres de familia por medio de un programa de prevención de disfuncionalidades familiares sobre su rol y su
responsabilidad en la optimización del desarrollo, las habilidades sociales y emocionales y la inuencia de los modelos en la familia para el
desarrollo de competencias sociales, es trascendental para facilitar la estabilidad emocional que ayude a concebir conductas prosociales
desde la infancia, para consumar un adulto más regulado.
19
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tubay, Zamora, Parrales, Toro
Referencias bibliográcas
Castro, M. (2022). La parentalidad como interfaz social. Aportes a una teoría-diagnóstico de la parentalidad contemporánea.
HIPERTEXT.NET. Revista Académica Sobre Documentación Digital Y Comunicación Interactiva(25), 17-29. https://doi.org/
https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i25.03
Esteban, E., y Del Olmo, N. (2021). La intervención con familias desde la parentalidad positiva. Interacción y perspectiva: Revista de
Trabajo Social, 11(1), 38-60. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8114865
Esteban, E., Carnicero, E., y Del Olmo, N. (2021). Parentalidad positiva: un eje para la intervención social con menores. Zerbitzuan:
Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales(74), 55-63. https://doi.org/https://doi.org/10.5569/1134-7147.
74.03
Flores, M., Ordonez, J., y Chocho, Á. (2023). Estilos de crianza positivos y tendencias de conductas prosociales. Ciencia Latina Re-
vista Cientíca Multidisciplinar, 7(1), 7235-7256. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4960
Herrera, G. (2020). Las habilidades socioemocionales en la educación integral para mejorar la sociedad de México. Memorias del
Quinto Congreso de Investigación en Habilidades. Cuernavaca, México: Congreso conducido por el Centro Universitario
CIFE. Obtenido de https://cife.edu.mx/recursos/
Pastén, A., y Galdames, S. (2023). Relación entre parentalización, alexitimia y competencias parentales de guras parentales aten-
didas en un centro de Prevención Focalizada del norte de Chile. Revista De Psicología, 32(2), 1-13. https://doi.org/http://
dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2023.66416
Posada, D., y López, S. (2023). Parentalidad positiva: afecto, control y justicia del trato parental hacia díadas fraternas y su relación
con los problemas socio-emocionales de los hijos adolescentes. Revista de Investigación en Educación, 21(1), 48-61. https://
doi.org/https://doi.org/10.35869/reined.v21i1.4531
Ramírez, O. (2024). El Impacto de la Educación Socioemocional y la Participación de Padres en el Rendimiento Académico de Ad-
olescentes. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 8(4), 1720-1742. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v8i4.12412
Ramírez, V., Acuña, K., y Engler, I. (2021). Habilidades socioemocionales en adolescentes mexicanos. Revista Estudios Psicológicos,
1(3), 56-84. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.03.003
Rodríguez, B., Levin, A., Slemenson, P., Viteleschi, B., Maronta, J., Gaccetta, G., . . . Villares, M. (2021). Una exploración de la parental-
idad en la Modernidad líquida. Revista Argentina De Ciencia Y Tecnología, 1(7), 1-12. Obtenido de https://revistas.untref.edu.
ar/index.php/innova/article/view/1108
Rodríguez, N., y Castillo, R. (2023). Impacto de una intervención de educación socioemocional en estudiantes de preparatoria
en México. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 3(1), 39-60. https://doi.org/https://doi.org/10.48102/
rieeb.2023.3.1.48
20
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
Tubay, Zamora, Parrales, Toro
Romero, L., Vivanco, J., y Vivanco, V. (2024). Implementación de un Programa Parental, Educativo, Emocional para los Padres de
Primer Grado. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 8(3), 2024. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v8i3.11686
Sarmiento, A. (2023). Parentalidad, adolescencia y problemas sociales: Revisión bibliográca. LATAM Revista Latinoamericana De
Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 4404–4414. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.908
Vargas, J., Lemosa, V., y Richaud, M. (2020). Adaptación y validación argentina de una versión breve de la Escala de Parentalidad
Positiva (E2p). Liberabit,, 26(2), 1-17. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n2.08
Yugcha, M., Mayorga, A., Topón, S., Alarcón, D., y López, C. (2023). La Importancia del Aprendizaje Socioemocional para el éxito
Académico y la Vida en general. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(2), 6163-6179. https://doi.org/https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5782