147
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 147-162
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Síndrome del indio perdido en la población Yekwana
Sadojan Ajo
Lost Indian syndrome in the Yekwana Sadojan Ajo
population
Wilfredo José Hernández Brito
wilfre254@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8659- 4461
José Manuel Hernández Somoza
josehernandezsom@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-
0620-9602
Recibido: 10/9/2024; Aceptado: 4/1/2025
Resumen
Se presentan algunos aportes para la construcción y definición de un concepto
de Síndrome del Indio Perdido, hallazgo fundamental de mi tesis Doctoral, muy
relacionado con el concepto de ladinización en la región Centroamericana. Todo
ello es producto de procesos antropológicos de asimilación, exclusión,
transculturación y reducción de grupos humanos, desde la época de la
conquista por los europeos hasta nuestros días. Esta investigación servirá en
las regiones donde coexisten población autóctona y criolla o extranjera, para
diseñar estrategias para la preservación de la salud emocional y mental, salvar
las comunidades ancestrales sobrevivientes y rescatar el patrimonio cultural
que representan esos pueblos para sus comunidades y el mundo.
Palabras clave: indio perdido, exclusión, trastorno de ansiedad social étnica.
Abstract
Some elements are presented for the construction and definition of the concept
of Lost Indian Syndrome, closely related to the concept of Ladinization in the
Central American region. All of this is the product of anthropological processes
of assimilation, exclusion, transculturation and fierce reduction of human
groups, from the conquest by Europeans on American soil to the present day.
This research will serve where the indigenous population coexists to design
strategies for the preservation of emotional and mental health, save the
surviving ancestral communities and rescue the cultural heritage that these
people represent for their countries and the world.
Keywords: lost Indian, exclusion, ethnic social anxiety disorder.
148
Hernández Brito, Hernández Somoza
Síndrome del indio perdido en la población Yekwana Sadojan Ajo
. Introducción
Venezuela fue un país poblado por indígenas antes de la llegada de los
españoles y demás europeos a la América, la conquista, colonización,
reducción. transculturación y múltiples procesos sociales han sido derivados de
su arribo, se han venido dando a lo largo de la historia hasta la actualidad, el
recelo de los españoles y de sus descendientes siempre ha estado presente,
jamás han confiado en los indígenas, desde su llegada se han dedicado a
usurpar sus tierras y demás propiedades de valor, para ilustrar esta afirmación
citamos a Lucero Mejías(2008) en su obra “Origen de Los Teques” (2008) que
reseñó la obra de Oviedo y Baños (2004) aportando este importante
antecedente a la presente investigación acerca del Síndrome del Indio Perdido:
Collado... [español, contrario a Francisco Fajardo por su origen indígena,
hijo de la Cacica Isabel de nación Guaiquerí y algunos vecinos de la
misma nacionalidad en la población de El Tocuyo] …instaron al
Gobernador para que le revocase los poderes y le quitase [el dominio de
la conquista ya ejecutada], aconsejándole que sería más acertado poner
en ella otra persona, [un español] que siendo de su confianza, pudiese
por su mano entrar a la parte en la labor de las minas, para lograr la
ocasión de quedar s bien aprovechado: y no fiarse de Fajardo [un
mestizo mitad indio, de quien no se podía tener seguridad, por el respeto
y amor con que lo veneraban los indios [esto resultaba sospechoso para
los españoles] y el dominio general que tenía adquirido entre ellos, eran
motivos para cautelar no intentase su ánimo sagaz alguna novedad
irreparable. Estos recelos...y su propia conveniencia hicieron tal impresión
en [la autoridad], que sin reparar en la sinrazón con que agraviaba el
crédito de Fajardo, le revocó los títulos y poderes que le tenía dados
antes… (pp188-189).
Este detalle hace entender que nunca los españoles tuvieron confianza ni buena
intención hacia los indígenas, ni siquiera porque Francisco Fajardo recuperó
para la corona las minas de oro que pertenecieron al gran Cacique Guaicaipuro.
en el o de 1560, después de 68 años de haber llegado el Almirante Colón a
este continente, esta es una prueba del rechazo de estas personas contra los
indígenas a pesar de los buenos servicios prestados a la corona española,
probidad y buen talante de los indígenas.
149
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 147-162
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Actualmente, la población indígena coexiste con el resto de una sociedad
mestiza mayoritaria en Venezuela, pero ocupando geográficamente pequeños
espacios,debido a los despojos territoriales, en intrincadas áreas de difícil
acceso. De donde no pudieron ser expulsados, se ubicaron en esas zonas como
medida de protección contra los intrusos e invasores, según cifras aportadas
por Carrera (2016) están presentes en todo este territorio de Venezuela,
cuarenta y cuatro (44) etnias con idiomas, costumbres y cultura propias, todas
diferentes, una de ellas es la de los Yekwana, ellos habitan en parte de los
estados Amazonas y Bolívar, en este último están ubicados en las riberas del
río Caura, rico en oro y piedras preciosas, Santa María de Erebato es su capital,
perteneciente a la jurisdicción del Municipio Sucre del estado Bolívar
Los indígenas de acuerdo a sus condiciones personales son individuos muy
agradables, pacíficos, silenciosos, aparentemente midos y excesivamente
inteligentes, observadores en su relación con extraños a sus comunidades, pero
entre ellos son alegres y dicharacheros y amigables, en su hábitat natural y
organización sociopolítica, cuentan con líderes de gran talla que son sus
dirigentes, generalmente ancianos o sabios. Como todos los grupos sociales,
presentan problemas por disconformidades sobre cualquier hecho de la vida
cotidiana o de convivencia, ella es vulnerable en tanto que sus normas de
funcionamiento sean rechazadas o desacatadas.
Por ser trashumantes o nómadas, su vida transcurre en un eterno ir y venir, si
están en las ciudades quieren regresar a sus comunidades de origen y
viceversa, en un ciclo interminable de idas y regresos, en la presente
investigación se estudió la afectación de un trastorno emocional de
personalidad, o ansiedad social producto de una asimilación antropológica
forzada que los ha conducido a la exclusión, apenas se está detectando el
problema, lo cual está afectando profundamente las bases de esas
comunidades, entendiendo que habrá que revisar sus impactos en esas
sociedades en su relación con las mayoritarias para salvar sus culturas
ancestrales.
150
Hernández Brito, Hernández Somoza
Síndrome del indio perdido en la población Yekwana Sadojan Ajo
Las agresiones sufridas por la población indígena desde su primer contacto, con
los europeos y posteriormente con sus descendientes (que se apropiaron de las
propiedades territoriales que ancestralmente les pertenecieron a los indígenas,
les provocaron una enfermedad emocional, socioantropológica denominada por
mi Síndrome del Indio Perdido o Yekwana Sadijan Ajo (YSA), escrita en idioma
Yekuana en honor a la nacionalidad de la persona que ayudó a visualizar la
existencia de este trastorno de salud presente en su étnia. según Dethlefsen,
Thorwald y Rüdiger (2010)
La enfermedad... indica que el individuo, en su conciencia, ha dejado de
estar en orden y armonía. Esta pérdida del equilibrio interno se manifiesta
en el cuerpo en forma de síntoma ... es el aviso de que algo falta...(p 14)
[circunstancia ocasionada por la verguenza étnica, tratos denigrantes,
bullying, explotación laboral, cacerías de indios, etc] todo ello produjo
una transculturación forzada consecuencia del trato de los indígenas con
blancos y mestizos, relación que lesionó fuertemente a las sociedades
autóctonas, la continuación de esa situación en largos períodos de
tiempo, coloca sus civilizaciones en las orillas del abismo de la destrucción
social, económica y cultural, se ha denominado tentativamente,
“Síndrome del Indio Perdido”, traducido a la lengua materna Yekwana esa
enfermedad es Yekwana Sadijan Ajo (YSA).
Ese calificativo (YSA). fue expresado por Wayajunaimo para el resto de su
nación, su otro nombre (José Domínguez, este ciudadano ha sido un excelente
informante clave de mi exitosa Tesis Doctoral denominada: LA REALIDAD
EDUCATIVA ACTUAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA LUZ DE LA
RECONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE ENSEÑANZA TRADICIONAL
ORIGINARIO (SETO), el citado ndrome constituye un logro antropológico y
sociológico colateral de la investigación, que se hizo presente como uno de sus
hallazgos, que según consultas a algunos especialistas pudiera tratarse de un
trastorno de ansiedad social que los afecta en profundidad.
Al tratar de definir los términos de la posible enfermedad emocional que los
afecta, el síndrome del indio perdido, se acudió a médicos,agradeciendo su
particular ayuda al Dr. José Manuel Hernández Somoza. Esp Oft, peritos en
ciencias de la conducta y bibliografías históricas. Se consultó con Reverend
(2000), quien definió el vocablo síndrome como un “conjunto de signos y
síntomas producidos por un mecanismo único, que conduce al diagnóstico de
la enfermedad… (p 242). Quien, además, señaló que: “El síndrome debe
denominarse [como tal o por los problemas que genera en la conducta] el daño
causado o por la falla que lo explica; la tradición médica creó epónimos que
entorpecen su identificación”.
151
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 147-162
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
. Desarrollo
Mientras que el trastorno personal, social o fobia perturbadora, de acuerdo
con AVIFES (s/f) https://avifes.org/enfermedad-mental/ es una alteración de
la personalidad, de la forma de vivir, ser y relacionarse. La patología viene
dada por agrupaciones de rasgos que hacen sufrir, generan conflictos en las
relaciones personales y/o sociales (p 1). Este concepto permite afirmar que la
problemática que afecta a algunos Yekwanas se inserta dentro de los
parámetros de una enfermedad mental, este trastorno social, también lo es de
la personalidad y fue explicitado por además de acuerdo con MedlinePlus (s/f)
de la forma siguiente:
[Los síntomas son el aviso de que existe una falta] Las personas con
ansiedad social se tornan… tímidas en situaciones sociales diarias Tienen
un miedo intenso, persistente y crónico de ser vigiladas y juzgadas por
otros, y de hacer cosas que las hagan sentirse avergonzadas. Ellas pueden
preocuparse durante días o semanas antes de una situación a la que le
temen. Este miedo puede volverse tan intenso que interfiere con sus…
actividades ordinarias, y puede dificultar hacer y/o conservar amigos.
(s/n)
Otras características o síntomas del problema, se hacen notorios a causa del el
rechazo, la exclusión, fallas en la comunicación, seguridad personal, emocional,
falta de confianza en ellos mismos y guarda semejanza con el problema de la
ladinización detectada en Centroamérica, los que lo sufren al ver a sus vecinos,
se avergüenzan de ellos mismos, evitan saludarlos o entablar conversaciones,
(aquí se detecta el “síndrome del indio perdido”, asimilación antropológica
xenocentrismo) lo que desean es ser criollos, pero sus características
fenotípicas no pueden cambiarse, en el fondo siguen siendo rechazados por la
sociedad mestiza mayoritaria, porque la xenofobia y el racismo no culminaron
con el fin de la época colonial sino que los odios sociales han continuado,
además su actitud ocasiona que los miembros de su etnia también los rechazan
por lo que se convierten en indios perdidos.
152
Hernández Brito, Hernández Somoza
Síndrome del indio perdido en la población Yekwana Sadojan Ajo
La segregación social consiste en “Separar y/o marginar a… uno o varios grupos
de personas por diversos motivos entre los cuales destacan los étnicos,
sociales, políticos o culturales”, según la Real Academia de la Lengua (RAE 2014
s/n) y asimilación cultural de acuerdo a la misma institución es un proceso de
“integración de grupos étnicos minoritarios a una comunidad mayor o
dominante [luchando por insertarse pero son rechazados] (s/n), también tiene
mucho que ver con los conceptos de segregación y asimilación, la primera
plantea una distribución desigual de grupos étnicos en el contexto territorial
ocupado por los Yekwanas, lo que rompe con la ancestral equidad y la igualdad
de la población.
Los estudios sobre segregación aproximan el fenómeno proporcionan una
imagen general del sistema social, ahora bien, el caso de los grupos señalados
presenta dos vertientes, por un lado, se da la segregación y simultáneamente
ocurre la asimilación, es así como se separan de sus costumbres y cultura e
intentan asimilarse a la cultura y usanzas de la sociedad mayoritaria que los
aborrece por ser indígenas.
La influencia de los trastornos de la personalidad,en este caso se observan a
través de la perturbación social, de acuerdo con Figueroa (2007), se
encuentran presentes en las comunidades indígenas revisadas, surgiendo en
personas que son parte de ellas y que rechazan sus orígenes y todo lo que
significa su cultura ancestral, este escenario se conjuga con varias
afectaciones: baja autoestima, sentimientos inferioridad, cambios de nombres
para parecerse más a los criollos, usar tintes de cabello, sentimientos de miedo
en todas las situaciones sociales. Manifiesta su máxima expresión cuando
conocen a nuevas personas, asiste a citatorios, sienten temor de ser
humilladas, juzgadas o rechazadas.
En la comunidad Yekwana, Wayajunaimo dice que algunas personas de
la etnia se plantean el dilema existencial de "quien soy" porque, aunque sigo
siendo Yekwana no tengo conocimiento de los míos “quieren ser como los
criollos, pero no pueden y se quedan en la condición de “indios perdidos". Este
es un proceso que ha tomado siglos en formarse, desde la llegada de los
españoles, fue allí cuando se inició el fomento de la vergüenza étnica
continuada por los grupos misioneros, prohibiciones de expresarse en su propio
idioma, sometimiento al escarnio público y burlas por sus vestimentas y
costumbres.
153
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 147-162
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Es preocupante la situación de esta población ya que actualmente
como en el pasado, siguen siendo sometidas a vejámenes, xenofobia, racismo,
bullying, violencia, malos tratos y sojuzgamiento, situación heredada del trato
dado por los conquistadores. Es necesario revisar si lo que se está
caracterizando como un síndrome para los Yekwana se encuentra presente en
otras etnias venezolanas o de otros países americanos, por lo que indagaremos
también la situación de los Warao, en otro países como Guatemala y Ecuador,
en vista de que los problemas de descomposición social producto del
sistemático daño sembrado por los europeos a la población autóctona, Pérez
(2002) hizo toda esta explicación desde la óptica de la publicidad pero en una
perfecta percepción del caso que se está estudiando:
la antítesis inclusión - exclusión remite a socialización-desocialización…
los procesos de socialización constituyen una de las formas más efectivas
de reproducción de una sociedad; en este proceso se distinguen
socializadores y socializados. Los primeros… varían de una cultura a otra,
pero pueden identificarse… [Con la comunidad como una totalidad]…
ejercen… la acción transmisora del habitus y también la de premiar o
castigar… Las personas que representan a la minoría segregada
representan el desorden y la desobediencia. De esta forma la sanción
recae sobre los que adoptan comportamientos antisociales: se conforman
con menos, eligen la autoexclusión. Los apartados son cualquiera, no
poseen identidad, se han abandonado a la desocialización. (p 1).
La historia es una rueda inexorablemente continua, el indio perdido se
autoexclui de su etnia y tal vez podrá ser aceptado por la sociedad
mayoritaria, igual que los ladinos, pero nunca en paridad de condiciones,
continuará el maltrato sistemático, lo cual viene a desembocar en el triunfo del
objetivo de los españoles y sus descendientes, en cuanto a sus tendencias
colonialistas, utilizar a los indígenas para esclavizarlos o explotarlos como una
mano de obra barata, a la vez de adueñarse de sus tierras ancestrales, riquezas
existentes en el subsuelo de sus posesiones. Sobre representantes de otra etnia
hermana que también está afectada es la de los Waraos originarios del Delta
Amacuro, al respecto, Vitti (2019), pudo verificar que un grupo de ellos,
migrantes hacia Brasil, lo siguiente:
154
Hernández Brito, Hernández Somoza
Síndrome del indio perdido en la población Yekwana Sadojan Ajo
en este lugar, tienen nuevos problemas… asociados al hacinamiento y la
convivencia. Dentro del albergue hay parejas Warao y jotarao (no
Warao), entonces ocurren choques culturales. Los ancianos Warao se
levantan muy temprano a contar historias ancestrales, una costumbre de
muchos pueblos indígenas como forma de transmisión de su cultura, pero
algunos Warao, especialmente lo que han vivido en la ciudad y no hablan
el idioma, dicen que los ancianos [los fastidian] “les interrumpen el
sueño”. (p 1)
El éxodo de los Warao ya lleva mucho tiempo llevándose a cabo, ha sido lento
pero constante, eso ha significado que existan generaciones de sus
descendientes no conocieron el Delta Amacuro como su lugar originario de
procedencia, nacieron en las ciudades donde se instalaron y sus adyacencias,
hijos de padres Warao nacidos en otros lugares de acogida, sin sentimientos
de pertenencia hacia su etnia y su terruño, prefieren hablar en español, casi no
practican su lengua materna o la desconocen y les fastidia que los ancianos
continúen con sus relatos de su vida, a través de la tradición oral que los
caracterizó desde tiempos inmemoriales.
Y los hijos pequeños, que deben haber nacido en Brasil, niños descendientes
de Waraos ¿cuál idioma hablarán? Warao, español o portugués, la situación es
compleja porque en poco tiempo podrán perder la identidad originaria de sus
ancestros, cayendo a engrosar las filas de ese trastorno social y personal que
los conduce al síndrome del indio perdido (YSA).
Otra etnia venezolana, la de los Pemones guayaneses, que según Olmo
(2019) es “el pueblo que habita las tierras de la Gran Sabana y el Parque
Nacional Canaima, un gran espacio natural protegido en el sureste de
Venezuela”(p 1), también presenta situaciones parecidas al síndrome del indio
perdido, al respecto, Sigala (2014) interrogó a un pequeño conjunto de ellos,
entre otras cuestiones, les preguntó ¿Cuáles creían que eran las razones de la
vergüenza étnica que lleva a muchas personas a cohibirse de hablar su idioma
y optar por expresarse en español?, la respuesta del indígena Capitán del
poblado de Itoiponcon fue la siguiente:
Es un problema que se viene arrastrando desde hace muchísimo tiempo,
tiene que ver mucho con la subestimación de nuestra propia cultura,
nuestra propia lengua, estimulado por pensamiento colonial que nos
inculcaron que nuestro idioma es menos importante que el español y que
es un idioma en retraso. Por eso muchas personas se cohíben de hablar
en su idioma, no se atreven a hablar en público, en espacios públicos, en
sus escuelas, en su propio idioma, esta es una de las razones de la
vergüenza étnica que sienten muchas personas. (p 52)
155
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 147-162
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
La autora aseveró que, en ese lugar, en las afueras de Ciudad Bolívar, las
madres indígenas no les quieren hablar en Pemón a sus niños por no
considerarlo importante, otorgando mayor importancia a la práctica del
español, ese fenómeno es llamado xenocentrismo. Según Horton en Bibliatodo
Diccionario (s/f) ese término radica en el rechazo de la cultura propia por otra
extraña, [rechazan su cultura Pemón y desean adoptar la criolla], es algo pico
de la transculturación, el aparente motivo es la admiración por la cultura ajena
o extranjera, expresando las tendencias a privilegiar ideas, costumbres y
creaciones de una cultura diferente a la propia. El xenocentrismo es de hecho
una expresión opuesta al etnocentrismo.
No puede ser normal que los indígenas quieran ser blancos después de tanto
atropello y siglos de sufrimiento ni que execren la cultura en la que se han
desarrollado por generaciones por otra hasta los momentos desconocida,
deduzco, además que también sufren del Síndrome de Estocolmo, pues no es
normal admirar y sentir agradecimiento por sus agresores y hasta asesinos, de
acuerdo con Rizo (2017) esa es una representación mental utilizada para
describir una experiencia psicológica paradójica en la cual se desarrolla un
vínculo afectivo entre los rehenes y sus captores, entre las víctimas y los
victimarios. Sin embargo, no existe actualmente una unificación de criterios con
respecto a su diagnóstico, se podría considerar que la extensión del vocablo a
diferentes casos… indicador que trata de una respuesta instintiva universal de
supervivencia.
Según Rodas (2007) “los indios viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje
no es una señal de identidad, sino una marca de maldición. No los distingue:
los delata. Cuando un indígena renuncia a su lengua, ¿Empieza a civilizarse o
empieza a suicidarse?” (p 1), en una sociedad, sucesora de la colonial
evidentemente su heredera, parecida a ella, excluyente, estas personas
rechazan su idioma materno, procuran hablar en una lengua extraña para evitar
burlas, pero los mestizos siempre tenderán a hacer algún comentario burlista,
cuestionándolos. Ahora bien, es menester corroborar si el Síndrome del Indio
Perdido está presente en otros países con etnias diferentes a las estudiadas que
hacen vida en estas naciones. Por lo que indagamos en Guatemala, alsegún
Caballero (2013) se habla de indios ladinos:
156
Hernández Brito, Hernández Somoza
Síndrome del indio perdido en la población Yekwana Sadojan Ajo
el término se remonta al siglo XVI… se acuña para asignar a los grupos
capaces de adoptar las costumbres castellanas… en el caso de América,
se relacionó con aquellos indígenas que asimilaron el castellano, y por
ende, asumieron costumbres y tradiciones impuestas. Así, de aquellos
indígenas que tenían adoptadas costumbres castellanas se decía de ellos
que eran muy ladinos. Ya desde la época de la Colonia se vislumbra un
horizonte muy cercano al actual en materia de diferenciación social. (p 1)
La verdad es que existe un gran parecido entre los ladinos guatemaltecos
mayas que menciona Caballero (2013) y los que sufren del ndrome del Indio
Perdido en Venezuela, aunado aparece un sentimiento extraño, una
desidentidad transcultural que voluntariamente los separa de la etnia de la que
proceden pero de la que no desean seguir siendo parte, deslastrándose de sus
costumbres, cultura y valores propios por una ajena, abandonar a sus dioses
por otro desconocido, orar en lenguas extranjeras, desprenderse de una
cosmovisión propia que atenta contra ellos mismos. Revisar las definiciones y
sus significados sería de gran provecho para sus culturas precolombinas.
Todo sucede en Guatemala, que en otros tiempos albergó a la civilización
Maya, la que construyó impresionantes pirámides y antiguas ciudades, acuerdo
con Taracena, (2004). En esta época transculturadora se cimentó una política
de ladinización que consistió en un intento de homogeneizar y disipar grupos
de ladinos de ltiples orígenes, más que en una asimilación sistemática de
todos los indígenas. Paulatinamente, los ladinos asumieron la identificación de
indígenas y no indígenas; (p 24), ese proceso de blanqueamiento es perseguido
por mucha gente de piel oscura, la ciencia permitió a Michael Jackson quien
padecía de vitíligo, despigmentar su piel y dejar de ser negro en los finales del
siglo XX. Abundando en detalles, Chirix (2019) agregó que en la ladinización o
proceso conducente hacia el indio perdido:
El proceso… consiste en idealizar y perseguir la blancura, práctica social,
política y económica colonizadora que ha sido utilizada en Guatemala con
el objetivo de “mejorar la raza”. El poder blanco masculino utilizó esta
práctica para controlar a las mujeres colonizadas durante la invasión…
este proceso se utilizó en las fincas cafetaleras y en la guerra reciente. El
blanqueamiento puede venir desde los colonizados, de manera que
cuando se internaliza la opresión, quienes tienen piel oscura… los
indígenas… idealizan lo blanco… con el objetivo de producir descendencia
más blanca, reproducir la supremacía blanca y conseguir ascenso o
progreso social. (p 10)
157
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 147-162
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
La blancura de que habla el autor se refiere al supremacismo blanco y su poder,
a las actividades que realizaban para avasallar a los pueblos indígenas, para
proclamarse superiores, dueños y señores de propiedades territoriales que eran
de los pobladores autóctonos pero que pasaron a manos de los conquistadores.
Rodas (2006), citada por Caballero (2013) dijo que “existe una obsesión por
la blancura y los rasgos que relacionan directamente con el pasado europeo.
Esta situación se prolonga hasta la actualidad” (p 1) La ladinización
guatemalteca equivale a la misma política de reducción de indígenas aplicada
en Venezuela durante el siglo XIX.
La “necesidad” de organizar la Provincia de Guayana, en espacios que
actualmente habitan las etnias mencionadas Yekwana, Pemòn y Warao, el
General José Antonio Páez, Presidente de la República, decreta el 18 de agosto
de 1841 el Reglamento Orgánico para la Reducción y Civilización de los
indígenas, publicado en la Gaceta de Venezuela, el año 12, 551 del 22/05
del mismo o. Además, se creó la Dirección de Reducción de Indígenas. El
profundo proceso de transculturación iniciado con la conquista puede llevarlos
a padecer los trastornos de ansiedad social señalados, según Hernández
(1993):
Separaban a los niños de sus padres y de su comunidad para inculcarles tipos
conductuales ajenos a ellos, desarticulando sus estructuras familiares…
desarrollando en los indígenas sentimientos de ansiedad que podían llevarlos a
estados mentales patológicos al impedirles un comportamiento espontáneo por
la fuerza de su cultura ancestral. (p 89)
Toda esta aberración y maltrato a los indígenas, ciertamente los condujo a las
etnias atropelladas a sufrir el Síndrome de Estocolmo y otros trastornos
personales y sociales, como dice la cita, a llevarlos a graves estados mentales.
En Ecuador, otro país con gran número de población aborigen, haciendo el
estudio bibliográfico, también hay evidencias de la existencia del indio perdido,
de una potente transculturación y reducción de indígenas y estoy seguro de que
casi todos los países con población originaria, en mayor o menor cantidad se
encuentran casos como lo demuestra Ayala (2002), quien señaló que:
158
Hernández Brito, Hernández Somoza
Síndrome del indio perdido en la población Yekwana Sadojan Ajo
se ha buscado… uniformar las creencias, costumbres, lengua y formas de
organización económica de todos los ecuatorianos. Las prácticas y
creencias indígenas se han considerado “salvajes”, “primitivas” o
puramente folklóricas; los idiomas de los pueblos originarios… se han
reputado como “incultos” y se ha hecho todo lo posible por impedir que
continúen siendo vehículos de comunicación (p 13).
Esas circunstancias han creado en los indígenas sentimientos de inferioridad,
temor a expresarse y otras situaciones heredadas del trato proporcionado por
de los europeos como cápitis diminutio, (minoridad incapaz) que los consideró
incompetentes para tomar decisiones y que persiste de alguna manera en los
momentos actuales para aprovecharse de los recursos existentes en las áreas
que ocupan.
Todas esa situaciones enrarecen el ambiente en esos contextos donde
interactúan, situación que los indispone socialmente, creando una especie de
agobiante enfermedad social y emocional que trae como consecuencia la
pérdida de valores ancestrales, irrespeto hacia los mayores, rápida
transculturación, inapetencia por hablar en su propio idioma, eliminación de
hábitos y costumbres como por ejemplo no desear vestir sus ropas
tradicionales, pérdida de la cultura autóctona. También es muy importante
ubicar esos trastornos en términos de desclasamiento social pues podrían ser
ocasionados por diferencias identitarias causadas por la misma sociedad
indígena en que se desenvuelven a tal efecto Newman (1988) citado por Bogino
(2018), quien dijo que:
la escala de estatus social tiene un efecto socioeconómico y de estilo de
vida, el factor que explica su repercusión dramática es cultural.
Esencialmente… el desclasamiento está marcado por… creencias: que la
ocupación es la medida del valor moral de una persona, que las
recompensas fluyen hacia aquellos que son realmente merecedores y que
las personas son las dueñas de sus propios destinos. (PP. 493-494).
159
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 147-162
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
La salud de estos indígenas se encuentra afectada por circunstancias sociales,
indivisibles con lo económico. Esta investigación, se propuso abordar esta
cuestión desde una perspectiva de relaciones entre individuos de una propia
cultura y etnia, que hace hincapié en ellos y su sistema de creencias. Es
importante entender que la sociedad indígena aparentemente monolítica, ha
ido cediendo, erosionándose ante los ataques de una sociedad mayoritaria, s
fuerte que ella, con recursos modernos y de toda índole que ahoga
paulatinamente a las más débiles, por lo que lamentablemente que pasan
lentamente a engrosar las filas de las personas que sufren del síndrome,
desclasamiento o trastorno social del “indio perdido” (YSA) Yekwana Sadijan
Ajo.
La misma Bogino (2018), definió el procedimiento de ese fenómeno social como
“una actitud crítica y una tentación a la rebelión” y otras veces “exhibe una
actitud de repliegue en ellos mismos y una tentación al aislamiento… tienen el
sentimiento de haber caído en una trampa y adquieren s bien una actitud
de resignación” (p495), lo cierto es que solo a través del rescate del sistema
de enseñanza tradicional originaria (SATO), a largo plazo pudiera revertirse
ese sentimiento de pérdida, reorganizando a estas sociedades autóctonas,
devolviéndoles el uso de un hermoso idioma, su orgullo de ser indígenas, por
sus ancestros, sus aportes a la cultura local y nacional
_____________________________________________________________
. Conclusiones
160
Hernández Brito, Hernández Somoza
Síndrome del indio perdido en la población Yekwana Sadojan Ajo
Las circunstancias obligan a continuar profundizando estos estudios para
categorizar alndrome del indio perdido como una enfermedad mental, social
o fobia, descartar si es un trastorno de otra naturaleza, que puede llegar a
afectar y tentativamente disolver a todas las comunidades aborígenes
existentes y sus culturas o si se trata de hechos aislados coincidentes. La
investigación debería diseñar estrategias para la preservación de la salud,
emocional y mental de los indígenas afectados, abordando propuestas de
solución de los daños causados a las culturas indígenas y su resarcimiento en
cuanto a responder por los daños ocasionados. Además, habría que observar
todas las semejanzas y diferencias entre ladinización e indio perdido para
fusionar conceptos, en la medida de lo posible, otro elemento es el de la
autoexclusión y el xenocentrismo como resultado de las políticas de reducción
de indígenas y su incorporación a las sociedades criollas.
Para evitar la destrucción de las ancestrales comunidades, es necesaria la
eliminación de la nefasta influencia del Síndrome del Indio Perdido (YSA), en
esos pobladores, permitiendo que estas personas continúen con sus vidas en
su normalidad en sana convivencia, desarrollando orgullosamente
conocimientos empíricos heredados de sus antepasados y de cualquier forma,
que sigan con sus tradiciones y costumbres en las comunidades, además de
su educación originaria complementada con la de ahora, igualmente la práctica
de los conocimientos de medicina natural y en general su rica cultura que es un
baluarte de riqueza para el país, civilizaciones que existen desde la época
precolombina hasta la actualidad, ello permitirá retomar el progreso de las
comunidades indígenas como parte importante de la sociedad venezolana en
su totalidad.
161
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 147-162
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Otro de los objetivos del resarcimiento de los daños derivados del síndrome es
el de rescatar el patrimonio cultural que representan los pueblos indígenas para
sus países. La educación es la reivindicación de la pedagogía originaria como
una respuesta a las necesidades de esa sociedad indígena actual, una manera
de eliminar o suavizar la descomposición de culturas y sociedades
precolombinas contrarrestando los efectos de la ladinización y/o del indio
perdido. Donde el paradigma practicado era el ecológico contextual, el cual
respondió a las necesidades y demandas de esos pueblos y su entorno, la
conservación y transmisión del conocimiento o conjunto de saberes se obtuvo
mediante la práctica vivencial, naturalista y basado en las rutinas diarias de los
habitantes indígenas La realidad educativa y su refundación en base a sus
tradiciones vendrían siendo la necesaria reversa a la transcomplejidad agresiva
impuesta por los españoles en la época de la conquista.
_____________________________________________________________
. Referencias bibliográficas
Arrobo, N (2007). Ecuador: La discriminación en el Ecuador. Comunicación
intercultural. Quito.
AVIFES (s/f) https://avifes.org/enfermedad-mental/
Ayala (2002) Ecuador: Patria de Todos. Universidad Andina Simón Bolívar.
Quito Ecuador.
Bogino, V (2018) La vivencia del desclasamiento. El caso de la cohorte de
treintañeros con título superior en España. Universidad Autónoma de
Barcelona. Revista Política y Sociedad, 55(2), pp. 491-512. Ediciones
Complutense. España.
Caballero, D (2013) Escisión social y modos de etnocentrismo en Guatemala.
Universidad de Granada. Gazeta de Antropología 2014, 30 (1), artículo 02 ·
http://hdl.handle.net/10481/30308. España.
Carrera, G (2016) “Cuantas naciones indígenas hay en Venezuela”. Diario La
Razón. Caracas.
Chirix, E (2019) Estudio sobre racismo, discriminación y brechas de desigualdad
en Guatemala Una mirada conceptual. Publicación de las Naciones Unidas.
(ONU). Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL).
México.
Dethlefsen,Thornwald y diger Dahle (2010) La enfermedad como camino.
Alemania.
Figueroa, V (2007) Capital social y desarrollo indígena urbano, una propuesta
para la convivencia multicultural, Santiago de Chile. Universidad de La Rioja,
España.
Hernández W (1993) Esbozo Histórico de las Misiones de Guayana, Tesis no
publicada USM. Ciudad Bolívar.
162
Hernández Brito, Hernández Somoza
Síndrome del indio perdido en la población Yekwana Sadojan Ajo
Lucero Mejías, M, A (2008) El Origen de Los Teques. Editorial Tao. Caracas
Venezuela,
Madaria, B y Vila, L (2020) Segregaciones Escolares y Desigualdad de
Oportunidades Educativas del Alumnado Extranjero en Valencia. REICE:
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
ISSN-e 1696-4713, Vol. 18, Nº. 4 (Ejemplar dedicado a: School
segregation), págs. 269-299. España.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611664
MedlinePlus, enciclopedia médica
Muñoz, J (2014) Ciudadanías Emergentes y Diversas: los otros rostros de las
ciudadanías en América Latina. Universidad de Antioquia. Colombia.
Muñoz, J (2014). “Resistencia ciudadanas. Una lucha por el reconocimiento de
derechos: el caso del desplazamiento forzado” Universidad de Antioquia.
Colombia.
Olmo, G (2019). Quiénes son los Pemones y cómo viven en rebeldía contra el
gobierno de Nicolás Maduro en una de las zonas más remotas de Venezuela.
(@BBCgolmo), Gran Sabana, Venezuela.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46690716
Oviedo y Baños, J (2004) Historia de la conquista y población de la Provincia
de Venezuela. Editorial Ayacucho. Caracas Venezuela.
https://biblioteca.org.ar/libros/211673.pdf
Pérez, E (2002) “El Otro Necesario. Reflexiones sobre la alteridad en el discurso
publicitario”. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad
Complutense de Madrid.
http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/otronece.html
Real Academia de la Lengua Española (RAE 2014) Madrid.
https://dle.rae.es/segregar
Reglamento Orgánico para la Reducción y Civilización de los indígenas, Gaceta
de Venezuela, año 12, nº 551 del 22/05. Caracas.
Reverend, H (2000) Una reflexión sobre el concepto de síndrome. Universidad
Nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina 48 (4): 241-242.
Bogotá.
Rizo, L (2018) “El Síndrome de Estocolmo: una Revisión Sistemática”. Revista
Clínica y Salud, vol. 29, núm. 2, Universidad de Guadalajara, México
Rodas, Isabel (2004), De españoles a ladinos: cambio social y relaciones de
parentesco en el altiplano central colonial guatemalteco, Guatemala,
Instituto Centroamericano de Prospectiva e Investigación (ICAPI).
Sigala, L (2014) Estrategias de los Gerentes de Aula para la Preservación del
Idioma Pemòn en el centro de educación inicial rayo de luz. Itoiponcon. Tesis
de grado no publicada UPEL, Ciudad Bolívar. Venezuela.
Taracena, A (2004), “Guatemala: el debate historiográfico en torno al
mestizaje, 1970-2000”, Memorias del mestizaje, D. A. Euraque, J. L. Gould,
y C. R. Hale, Guatemala, Nawal Wuj. (2002), Etnicidad, estado y nación en
Guatemala, 1944-1985, vol. II, Guatemala, Centro
Vitti, M (2019) “Entre el despojo y la memoria: Los Warao que reexisten en
Pacaraima”. Revista Sic, Caracas. Venezuela.
VVAA (2025). Diccionario blico. https://www.bibliatodo.com/Diccionario-
biblico/xenocentrismo Xenocentrismo Que es, Concepto y Definicion -
bibliatodo
www.bibliatodo.com › Diccionario-biblico › xenocentri...