162
Hernández Brito, Hernández Somoza
Síndrome del indio perdido en la población Yekwana Sadojan Ajo
Lucero Mejías, M, A (2008) El Origen de Los Teques. Editorial Tao. Caracas
Venezuela,
Madaria, B y Vila, L (2020) Segregaciones Escolares y Desigualdad de
Oportunidades Educativas del Alumnado Extranjero en Valencia. REICE:
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
ISSN-e 1696-4713, Vol. 18, Nº. 4 (Ejemplar dedicado a: School
segregation), págs. 269-299. España.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611664
MedlinePlus, enciclopedia médica
Muñoz, J (2014) Ciudadanías Emergentes y Diversas: los otros rostros de las
ciudadanías en América Latina. Universidad de Antioquia. Colombia.
Muñoz, J (2014). “Resistencia ciudadanas. Una lucha por el reconocimiento de
derechos: el caso del desplazamiento forzado” Universidad de Antioquia.
Colombia.
Olmo, G (2019). Quiénes son los Pemones y cómo viven en rebeldía contra el
gobierno de Nicolás Maduro en una de las zonas más remotas de Venezuela.
(@BBCgolmo), Gran Sabana, Venezuela.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46690716
Oviedo y Baños, J (2004) Historia de la conquista y población de la Provincia
de Venezuela. Editorial Ayacucho. Caracas Venezuela.
https://biblioteca.org.ar/libros/211673.pdf
Pérez, E (2002) “El Otro Necesario. Reflexiones sobre la alteridad en el discurso
publicitario”. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad
Complutense de Madrid.
http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/otronece.html
Real Academia de la Lengua Española (RAE 2014) Madrid.
https://dle.rae.es/segregar
Reglamento Orgánico para la Reducción y Civilización de los indígenas, Gaceta
de Venezuela, año 12, nº 551 del 22/05. Caracas.
Reverend, H (2000) Una reflexión sobre el concepto de síndrome. Universidad
Nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina 48 (4): 241-242.
Bogotá.
Rizo, L (2018) “El Síndrome de Estocolmo: una Revisión Sistemática”. Revista
Clínica y Salud, vol. 29, núm. 2, Universidad de Guadalajara, México
Rodas, Isabel (2004), De españoles a ladinos: cambio social y relaciones de
parentesco en el altiplano central colonial guatemalteco, Guatemala,
Instituto Centroamericano de Prospectiva e Investigación (ICAPI).
Sigala, L (2014) Estrategias de los Gerentes de Aula para la Preservación del
Idioma Pemòn en el centro de educación inicial rayo de luz. Itoiponcon. Tesis
de grado no publicada UPEL, Ciudad Bolívar. Venezuela.
Taracena, A (2004), “Guatemala: el debate historiográfico en torno al
mestizaje, 1970-2000”, Memorias del mestizaje, D. A. Euraque, J. L. Gould,
y C. R. Hale, Guatemala, Nawal Wuj. (2002), Etnicidad, estado y nación en
Guatemala, 1944-1985, vol. II, Guatemala, Centro
Vitti, M (2019) “Entre el despojo y la memoria: Los Warao que reexisten en
Pacaraima”. Revista Sic, Caracas. Venezuela.
VVAA (2025). Diccionario bíblico. https://www.bibliatodo.com/Diccionario-
biblico/xenocentrismo Xenocentrismo Que es, Concepto y Definicion -
bibliatodo
www.bibliatodo.com › Diccionario-biblico › xenocentri...