
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
Percepción docente del recurso innovador Taptanita para el aprendizaje de operaciones básicas en Educación Elemental
Auccahuallpa, Ullauri
31
La taptanita es un recurso elaborado por el Proyecto de Innovación Taptanitawatan Yachakushunchik. Una innovación en el aula de la
UNAE para mejorar el proceso del conteo y la comprensión del número-cantidad. Esta actividad universal, tal como lo señala Bishop
(1999) y D’Ambrosio (2013) genera números, directrices, fundamentos, sistemas numéricos y cuanticadores a partir de los conocimientos
propios de la cultura. Incluso, desde el punto de vista de los conocimientos émicos de las matemáticas y su instrucción como encul-
turación. En este sentido, Bishop (1999) propone la manera instruir las matemáticas a través del currículo, por medio de culturalizar las
matemáticas y buscar esa diversidad en el grupo socio-cultural para mejorar los procesos educativos en esta asignatura que por gener-
aciones siempre ha generado fobia, temor, y ansiedad.
El recurso taptanita aporta signicativamente en el proceso cognitivo de la comprensión del número – concepto abstracto que los niños
no comprenden con facilidad. Para esto, autores como: Van Luit y Van de Rijt, 1997; Chamorro, 2005; Núnez y Bryan, 2003; Hernandez, et
al., 2015; Auccahuallpa et al., 2021 sugieren desarrollar habilidades y principios del conteo como: comparar, clasicar, secuenciar, corre-
spondencia biunívoca, conteo estructurado y no estructurado). Por su parte, el currículo de educación inicial establece que en el ámbito
de las relaciones lógico-matemáticas:
Comprende el desarrollo de los procesos cognitivos con los que el niño explora y comprende su entorno y actúa sobre él para potenciar
los diferentes aspectos del pensamiento. Este ámbito debe permitir que los niños adquieran nociones básicas de tiempo, cantidad, espa-
cio, textura, forma, tamaño y color, por medio de la interacción con los elementos del entorno y de experiencias que le permitan la con-
strucción de nociones y relaciones para utilizarlas en la resolución de problemas y en la búsqueda permanente de nuevos aprendizajes.
(Ministerio de Educación, 2014, p. 32)
Por otra parte, el recurso Taptanita parte de una innovación educativa. En las palabras de Imbernón (1996), la construcción de este
recurso es una actitud positiva de ver cómo podemos mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, en particular
dar solución a la dicultad que presentan los estudiantes del subnivel elemental cuando se enfrentan a las operaciones básicas. Esto es,
que la innovación puede ser considerada como “una estrategia para avanzar o mejorar en el logro de los resultados y penetrar en todos
los ámbitos, proceso y espacio educativo, creando las condiciones para desarrollar una nueva cultura” (Macanchi, et al., 2020, p.398)
Es, además, saber que la Taptanita tiene un proceso de conteo circular, diferente al que los estudiantes están acostumbrados en la
formación académica. Es decir, el proceso de conteo en este recurso se ha ideado llevar a cabo de acuerdo a las manecillas del reloj con
el propósito de asegurar la operatividad de forma circular mediante los hoyos de color azul. Sin embargo, esto no es una regla rígida, ya
que funciona en el sentido contrario sin ninguna dicultad. Las chozas amarillas se utilizan para ubicar las semillas de los sumandos, en la
resta (semillas de minuendo y sustraendo) y la función de la luna-killa de color rojo para la suma es hacer el cambio de fase de las semillas
en la posición de unidad a decena, de decena a centena, de centena de unidades de mil y así sucesivamente.