36
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 36-50
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
El arte como medio pedagógico para fomentar la conciencia ambiental en la
educación ecuatoriana
Art as a pedagogical means to promote environmental awareness in
Ecuadorian education
Rommel Villa-Tigre
1
rommel.villa@uartes.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8331-6646
Alex Estrada-
García
2
alex.estrada@unae.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5278-8221
Recibido: 10/9/2024; Aceptado: 11/1/2025
Resumen
La educación escolarizada ecuatoriana busca formar sociedades con valores y conciencia
ambiental para enfrentar los problemas relacionados con el medio ambiente. El abordaje de
estos problemas se realiza desde las diversas disciplinas que constituyen el currículo a
través de proyectos inter y transdisciplinares. En este escenario, la propuesta del arte como
medio pedagógico plantea trabajar el arte visual con un enfoque ecológico, de esta manera,
se fomenta la motivación y la creatividad de los estudiantes. El objetivo es analizar la
función del arte visual como medio pedagógico en el proceso educativo para motivar el
aprendizaje y estimular la creatividad, fomentando una conciencia ambiental en los
estudiantes. Los resultados teorizan y argumentan técnicas artísticas visuales que pueden
ser utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el propósito de fortalecer el
vínculo entre los estudiantes y la naturaleza, construyendo así una educación que ofrezca
respuestas a los desafíos contemporáneos a partir de la articulación de las diversas áreas
del conocimiento.
Palabras clave: creatividad; educación ambiental; motivación; arte; educación.
Abstract
Ecuadorian education seeks to train societies with values and environmental awareness to
confront problems related to the environment. These problems are addressed from the diverse
disciplines that constitute the curriculum through inter and transdisciplinary projects. In this
scenario, the proposal of art as a pedagogical medium proposes working with visual art with
1
Estudiante, Universidad Nacional de Educación, Ecuador.
2
Doctor (PhD) en Educación, Universidad Nacional de Educación, Ecuador.
37
Villa-Tigre, Estrada-García
El arte como medio pedagógico para fomentar la conciencia ambiental en la educación ecuatoriana
an ecological approach; in this way, student motivation and creativity are fostered. The
objective is to analyze the role of visual art as a pedagogical medium in the educational
process to motivate learning and stimulate creativity, fostering environmental awareness in
students. The results theorize and argue visual art techniques that can be used in the teaching
and learning process to strengthen the link between students and nature, thus building an
education that offers answers to contemporary challenges based on the articulation of the
various areas of knowledge.
Keywords: creativity; environmental education; motivation; art; education.
. Introducción
La naturaleza es un factor común para todos los seres vivos, tiene un gran nivel de
atracción que cautiva especialmente a las personas. Interactuar en un entorno natural
posibilita experimentar el desarrollo de una vida saludable, tanto a nivel físico como
emocional. Por lo tanto, el proteger al medio ambiente es vital, de igual forma, es
fundamental comprender el lugar de donde parte el ser humano y lo que es en su relación
con otros seres vivientes, organismos que subsisten entre , logrando el desarrollo de un
sistema vivo que, por un lado, si no se lo conserva puede llegar a tener consecuencias
graves en la coexistencia de los seres vivos (Espejel y Flores, 2017).
Algunos problemas ambientales como el cambio climático, pérdida de biodiversidad,
contaminación, deforestación y agotamiento de recursos naturales son abordados en
diferentes contextos, el educativo no es ajeno al compromiso que muestra el ser humano
para mitigar y emprender un proceso regenerativo de los sistemas vivos. En el contexto de
la educación escolarizada, es fundamental despertar la motivación y creatividad de los
estudiantes para comprometerse con los problemas mencionados, de esta forma,
encaminarse en la realización de tareas relacionadas con la concientización del daño
continuo que hace la actividad humana hacia el medio ambiente. Este desafío demanda
explorar métodos pedagógicos innovadores que despierten el interés de los estudiantes por
ser partícipes activos en la búsqueda continua de soluciones a los problemas que acucian al
ser humano. Frente a lo expuesto, se propone considerar el proceso artístico y entender
cómo este contribuye al desarrollo del aprendizaje de áreas transversales como la
educación ambiental.
A partir de la concepción del arte como medio pedagógico se busca establecer una
dialogicidad entre el ser humano y la naturaleza, con la finalidad de promover la
38
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 36-50
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
concientización sobre la recuperación y conservación del medio ambiente del cual somos
parte (López et al., 2017). La relación del ser humano con la naturaleza, sobre todo en
etapas de la niñez, se ha visto afectada por agentes como la tecnología. Evidentemente,
el desarrollo tecnológico avanza a grandes escalas, esto origiuna brecha entre el ser
humano y la naturaleza que se está ampliando cada vez más (Quiñonero y González,
2023). Desde esta perspectiva, se busca que los estudiantes sean conscientes del entorno
natural del que son parte, usando el arte como medio pedagógico para potenciar la
creatividad y motivación estudiantil desde un enfoque ecológico.
Cuando el arte es incluido en el proceso educativo los estudiantes están ante la posibilidad
de gozar del placer estético, respuesta del trabajo coordinado entre los procesos cognitivos
y sistemas emocionales, debido a que, el arte se asocia con el funcionamiento de múltiples
áreas cerebrales (Förster, 2016). El propósito de involucrar la experiencia artística en el
desarrollo y transferencia de conocimientos no es únicamente obtener un producto artístico
como resultado final, sino también, estimular el proceso interno que implica la mente y las
emociones. Al respecto, Villar-Cavieres y Castro (2023) argumentan que el arte contribuye
al proceso de comunicación neuronal que promueve el óptimo progreso del lóbulo frontal
del cerebro encargado del razonamiento humano, todo este proceso queda reflejado en el
estudiante, en su conciencia corporal, control emocional, desarrollo de la inteligencia
sensomotriz y en sus relaciones sociales.
De acuerdo con lo expuesto, el objetivo del artículo es analizar la función del arte visual
como medio pedagógico en el proceso educativo para motivar el aprendizaje y estimular la
creatividad fomentando una conciencia ambiental en los estudiantes. Este trabajo es
producto del proyecto de investigación “Filosofía transdisciplinar de la educación ambiental:
fomentando la transferencia de conocimiento a través de la didáctica de las ciencias
sociales y experimentales”, que se encuentra financiado por la Universidad Nacional de
Educación (UNAE), 2024. De igual forma, se da a conocer que, desde el posicionamiento
del proyecto, se trabaja un enfoque inter y transdisciplinar encaminado a la comprensión
de los desafíos presentes de la sociedad del siglo XXI.
En principio, se realiza un breve rodeo por la motivación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, seguido, de caracteriza a la creatividad en el proceso educativo;
posteriormente, se reflexiona al arte visual con un enfoque ecológico desde dos
perspectivas y/o enfoques Land Art y Junk Art, puesto que son formas artísticas para la
práctica de la educación ambiental encaminada a la concientización sobre la recuperación y
conservación de los espacios naturales.
39
Villa-Tigre, Estrada-García
El arte como medio pedagógico para fomentar la conciencia ambiental en la educación ecuatoriana
___________________________________________________________
. Desarrollo
La motivación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
La motivación del estudiante es un factor clave en todo proceso del aprendizaje. Herrera y
Zamora (2014) explican que la motivación se define como el interés que tiene el estudiante
por su aprendizaje o por las actividades que le permiten lograr este objetivo, es decir,
cuando un estudiante está motivado, tiene disposición activa y positiva para aprender, lo
que le permite implicarse de manera efectiva en el proceso educativo.
La falta de interés en realizar las actividades propuestas en el aula de clase o en otros
ambientes de enseñanza podría causar un déficit en el logro de aprendizaje. De esta
manera, cualquier explicación de la naturaleza humana que no tome en cuenta la
motivación y la emoción carece de una utilidad para mejorar el aprendizaje y la pedagogía
(Gardner, 2000). Por su parte, García (2012) enfatiza que los educadores deben considerar
que el proceso educativo es una combinación entre la razón y la emoción, de tal manera
que separar estos dos componentes del proceso educativo menoscabaría la esencia
humana del individuo. Desde esta perspectiva, en el proceso de enseñanza es esencial
abordar tanto los contenidos académicos como los factores motivacionales y emocionales.
Cuando los estudiantes no tienen un grado de motivación por la realización de
determinadas actividades, el docente puede enfrentarse a arduos desafíos durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje. La falta de motivación puede llevar a una
desconexión o abandono del proceso educativo. Marchesi (2014) argumenta que esto se
debe a ciertas razones: para empezar, cuando un estudiante se siente inseguro sobre qué
hacer y tiene dificultades para entender las explicaciones del docente, también la falta de
interés, que se hace evidente cuando el estudiante no muestra satisfacción al abordar
ciertos temas o al intentar resolver tareas específicas. Por último, la ausencia de
autonomía, sumada a la falta de participación, por lo que, el sentimiento de incompetencia
implica que el estudiante se evalúa a mismo como incapaz de superar las tareas
asignadas.
En este contexto, Naranjo (2009) define dos tipos de motivación, por un lado, la
motivación intrínseca que se fundamenta en factores internos como su autodeterminación,
curiosidad y diligencia por realizar una actividad y que se ve potenciada por tres factores:
en primer lugar, cuando tiene la oportunidad de optar por un ritmo de trabajo que se
adecue más a él; en segundo lugar, cuando posee la alternativa de escoger los métodos o
las herramientas para lograr su objetivo, por último, la posibilidad de seleccionar la técnica
de evaluación que se adapte a su proceso de aprendizaje. Por otro lado, la motivación
40
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 36-50
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
extrínseca es el contraste de la motivación intrínseca, se ve potencializada por estímulos
externos como premios o la evasión de represalias.
Se comprende que la motivación se compone de diversos factores internos, tales como
necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas, los cuales actúan como un
paso previo al aprendizaje y lo impulsan hacia adelante, buscando entender, descubrir,
asimilar y aplicar nuevos conocimientos (Herrera y Zamora, 2014). A esto se lo identifica
como la motivación intrínseca, tiene su origen internamente, es decir, cuando el
aprendizaje es disfrutable o gratificante por mismo, sin depender de recompensas
(Gardner, 2000). En este sentido, Aguilar et al. (2016) expone, para que una persona
alcance un nivel elevado de motivación intrínseca, es fundamental que el estudiante
satisfaga sus necesidades de competencia como las de autonomía.
En cuanto a la motivación extrínseca, desde la perspectiva de Muñoz-Tello y Dossman-
Calderón (2024), los estudiantes se ven involucrados en el proceso de enseñanza y
aprendizaje con la finalidad de mejorar su récord académico, evitar reprobar la asignatura,
situación que se ve influenciada por la presión que ejerce el docente y el contexto familiar,
rasgos que describen a la motivación extrínseca. Es de relevancia poner en manifiesto que
no todos los estudiantes se motivan de la misma manera, por ello, para el abordaje de
problemáticas ambientales se cree conveniente despertar la motivación a partir de
prácticas artísticas.
Creatividad en el proceso educativo
La creatividad es otro elemento fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje
porque brinda la oportunidad de aprender y crear nuevos conocimientos utilizando
diferentes procesos cognitivos, lo que genera en el estudiante la capacidad de formular
preguntas y resolver problemas, esto conlleva a la creación de conexiones con otros seres
humanos (Elisondo, 2015). Así mismo Ochoa-Mendoza (2016) señala que al fomentar la
creatividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje se consigue que los estudiantes
desarrollen el pensamiento innovador a través de una imaginación constructiva, generando
múltiples ideas, soluciones o diferentes perspectivas de un tema en cuestión. La creatividad
en la educación emerge como un factor dinamizante y enriquecedor del proceso de
aprendizaje para contribuir en la formación sociocultural, reflexiva y crítica del estudiante
otorgándole la sensación de sentirse parte de su entorno (Mejía y Massani, 2019).
41
Villa-Tigre, Estrada-García
El arte como medio pedagógico para fomentar la conciencia ambiental en la educación ecuatoriana
Gribanova (2024) detalla que la creatividad se define como la habilidad de crear algo
original, conectar ideas previas de una manera innovadora, o desviarse de patrones y
comportamientos. Por su parte, Gardner (2000) resuelve que la creatividad, se origina,
principalmente, a partir de la iniciativa individual y de la capacidad para abordar problemas
de manera independiente. Así mismo, Goleman et al. (2018) indica que, el proceso creativo
tiene inicio al establecer una conexión o afinidad con algo, es decir, una persona creativa
tiene la capacidad de mirar las cosas de manera diferente y del mismo modo crear algo
nuevo desde otra perspectiva en relación con lo previamente conocido.
Desde la concepción de ideas innovadoras hasta la creación de obras artísticas están
presentes en el proceso creativo, siendo una expresión integral de la existencia humana,
en otras palabras, rechazar esta capacidad equivaldría a desconocer la esencia misma de la
mente humana y de todo el desarrollo cognitivo (Fuentes y Torbay, 2004).
Con relación a lo expresado, es recomendable considerar la posibilidad de trabajar en las
capacidades cognitivas de los estudiantes dándoles la oportunidad de la experimentación y
desarrollo autónomo para producir sus propias propuestas de solución a problemas
ambientales. La creatividad se ve afectada por emociones, incluyendo aquellas que se
encuentran en los límites de nuestra consciencia (Goleman et al., 2018). Desde este punto
de vista, no existe la necesidad de regirse a una estructuración ni sistematización a la hora
de trabajar en el aula de clase, lo cual fortalece el desarrollo del razonamiento y el
pensamiento crítico, como también la identificación de áreas del conocimiento que sean del
agrado individual de los estudiantes, con la finalidad de generar interés por aprender.
Por ejemplo, en el contexto artístico los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar
e indagar a través de los diversos lenguajes, participando en actividades que fomenten el
desarrollo de su creatividad, pues “La creatividad florece cuando las cosas se hacen por
placer” (Goleman et al., 2018, p.85). La posibilidad de realizar diferentes productos
artísticos y a su vez generar una cultura creativa permitirá al estudiante sentirse motivado
por descubrir nuevas maneras de interacción con la sociedad y medio ambiente.
Rivera (2010) resalta que la creatividad se sustenta en la capacidad de transferir
conocimientos, en la formación de hábitos de pensamiento y en la realización de ejercicios,
por lo tanto, es una habilidad valiosa y esencial para la vida del estudiante en las distintas
etapas de formación. También Boden (2004) señala que la creatividad se cimienta en
habilidades habituales del ser
42
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 36-50
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
humano como la observación, la memoria, el reconocimiento, albergando un cierto grado
de creatividad que se origina debido a dichas habilidades. Además, Esquivias (2004)
respalda los argumentos de los dos autores citados, al afirmar que el proceso creativo está
vinculado a las habilidades cognitivas que permiten la integración de procesos del
conocimiento.
Considerar a la educación desde una perspectiva creativa implica que el docente no se
limite solo a una estrategia pedagógica, por lo contrario, significa expandir sus horizontes
con una mentalidad sin prejuicios que ofrezca una amplia gama de nuevas estrategias,
técnicas, enfoques didácticos y contenidos pedagógicos. Sin embargo, para que estas
innovaciones educativas puedan desarrollarse sin problemas, debe existir un compromiso
mutuo entre todos los participantes del proceso formativo (Elisondo, 2015).
Con esta visión, Morales y Sánchez (2017) explica que para fortalecer la creatividad en el
proceso educativo puede utilizarse espacios orientados en el arte, la literatura, la
naturaleza. Por ejemplo, la literatura infantil se relaciona con una gran variedad de
lenguajes y expresiones artísticas que permite al estudiante acercarse a la estructura y
sonido de la lengua, por medio de canciones, al contar o escribir historias, así mismo, al
graficar sus propias ideas después de una experimentación literaria. Para alcanzar lo
mencionado, es recomendable que el docente innove recursos y herramientas que
fomenten la creatividad, con el propósito de generar una cultura creativa en el proceso
educativo que sea útil en la comprensión de problemas como los relacionados con el medio
ambiente debido a la contaminación u otros factores antropocéntricos.
En este contexto, una de las metodologías que permite trabajar la inter y
transdisciplinariedad en el proceso de enseñanza es el Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP), esta metodología permite realizar investigaciones que comprende tanto el trabajo
individual como el colaborativo, uno de los desafíos que conlleva el ABP es el realizar
proyectos que involucren a la comunidad partiendo desde problemáticas reales que
trasciende los límites de un recinto escolar, en estos proyectos se puede utilizar materiales
de origen natural como reciclado, el docente debería considerar los siguientes elementos
para facilitar el proceso evaluativo del ABP: inicialmente, revisar la situación del estudiante,
su nivel conocimientos, experiencias, recursos y logros; seguido, conocer y guiar cómo el
estudiante plantea y propone la propuesta de trabajo, durante este proceso se desarrollan
las atapas de planificación y corrección, decisiones tomadas de forma grupal o individual;
por último, el estudiante debería tener la capacidad de explicar,
43
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 36-50
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
defender y justificar los aprendizajes y experiencias que sucedieron durante la elaboración
del proyecto (MinEduc, 2016; Corica, 2021).
El arte visual con un enfoque ecológico
La combinación de la motivación y la creatividad a través de procesos artísticos constituye
un eje fundamental para la formación de las nuevas generaciones. La interdisciplinariedad y
la transdisciplinariedad se establecen como metodologías que posibilitan pensar más alde
los mites disciplinares y crear diálogos de saberes (Tubay-Zambrano y Estrada-García,
2024). De esta manera, el currículo educativo se concibe como un espacio de generación de
propuestas encaminadas a resolver problemas de la vida real de las sociedades.
En este escenario, al establecer una conexión con el entorno natural, el arte permite una
transformación en la conciencia del ser humano, se puede expandir la capacidad de
percepción y modificar actitudes, satisfaciendo la necesidad de búsqueda de significado,
permitiendo ver al mundo con detenimiento, otorgando conciencia plena del entorno
(Eisner, 2002). El arte constituye uno de los caminos para direccionar a la sociedad hacia
una nueva visión del mundo, formando lazos con la ciencia y de ahí que emerja diversas
estrategias para promover el respeto y la conservación del medio natural mediante diversas
formas de expresión artística como esculturas o instalaciones diseñadas para un entorno en
específico, obras creadas con materiales naturales. Por ejemplo, el proyecto Cosmologies
(https://n9.cl/k3j3c) que se caracteriza por la creación de figuras circulares con material
natural muerto, comúnmente, este material se puede encontrar en el patio de la escuela,
que por lo general pasa desapercibido, estas circunferencias se ordenarán de forma que
tome aspecto de una constelación, y se podrá exhibir en los pasillos de la unidad educativa
(Quiñonero y González, 2023).
Figura 1. “Proyecto Cosmologies” (Orión), autores Quiñonero y González (2023).
44
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 36-50
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
De acuerdo con lo expuesto, las artes plásticas se han convertido en un vehículo para que
los estudiantes expresen y den a conocer sus ideas, esta técnica tiene como objetivo
enseñar sobre el arte sostenible y la reutilización de materiales, de la misma manera,
busca fomentar un cambio en la forma de interactuar del ser humano con los recursos
naturales (Gil, 2018).
La intención de vincular las artes plásticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje es
para promover un aprendizaje que no se enfoque únicamente en cómo manejar los
materiales, sino también conocimientos y experiencias que brinda una cultura o comunidad
que lo rodea. La conciencia en el proceso artístico juega un papel importante, ya que la
idea debe ser trasmitida y transformada en un producto que sea significativo para la
sociedad, en ese sentido, la obra comunicará lo que el artística, en este caso el estudiante,
trataba de dar a entender y, a su vez la obra tiene un efecto influyente sobre el artista
(Eisner, 2002).
Los plásticos no biodegradables necesitan muchos años para descomponerse, por lo que,
se ha trabajado con estrategias como el reciclaje que ayudan a reducir la contaminación a
través de la reutilización de materiales con componentes plásticos (Agudelo et al, 2022). El
plástico tiene un impacto nocivo y contribuye exponencialmente a la contaminación del
medio ambiente. Monroy (2022) afirma que existe cinco grandes concentraciones de
plástico en los océanos, dos en el Pacífico y una en el Índico, en el Pacífico Norte están dos
islas de plástico, una de ellas supera el tamaño de Francia. Este fenómeno motiva a los
artistas a trabajar con materiales desechados con el propósito de mostrar al mundo
la situación crítica en la que se encuentra, consecuentemente, se propone el
termino Junk Art para el desarrollo de piezas artísticas con chatarra y basura.
El término Junk Art o arte de reciclar es usado para nombrar al proceso de utilización de
cualquier objeto reciclado encaminado a crear arte contemporáneo, aprovechando los
tamaños, formas y colores originales de los materiales, de esa manera, botones, monedas,
juguetes, llaves y clips entre otros, son los elementos principales en dichas obras. Existen
destacados artistas como Jane Perkins, Tony Cragg y Elisa Insua que han trabajado sus
productos bajo este enfoque (Gil, 2018).
El Land Art es un movimiento artístico donde el producto se integra y transforma el entorno
natural, lo importante no es la acción como objeto artístico, por lo contrario, es la relación
que se establece entre la obra y el espectador, en los niños proporcionaría una nueva
perspectiva permitiendo el aprendizaje desde la experimentación, manipulando los
materiales según el uso que deseen darle (Sabirón, 2022).
Por ejemplo, “Del árbol al cuadro” es un proyecto interdisciplinar que integra las disciplinas
45
Villa-Tigre, Estrada-García
El arte como medio pedagógico para fomentar la conciencia ambiental en la educación ecuatoriana
de ciencias naturales y la educación artística, cada área de conocimiento aporta desde un
bloque curricular que se adapta al tema central para lograr los objetivos de aprendizaje que
se declaren. El proyecto consta de cuatro etapas, la primera presenta una contextualización
a los estudiantes del proceso de elaboración de las hojas de papel, así mismo, se expone a
los estudiantes los elementos de la naturaleza que son necesarios para dicho proceso; en la
segunda etapa, se procede con la recolección y cocción de hojas caídas de los árboles, el
tercer paso implica triturar las hojas cocidas y tamizarlas, para finalmente continuar con el
secado y prensado del papel, una vez finalizado con todas las etapas, el estudiante decidirá
qué técnica artística empleará para su obra final (Villalba Y Robles, 2021).
Figura 2. Tamizado del papel, autores Villalba y Robles (2021).
Figura 3. Obra artística con el papel elaborado, autores Villalba y Robles (2021).
El Land Art y Junk Art son formas artísticas para la educación ambiental, fomentan la
recuperación y conservación de los espacios naturales, resaltando la importancia de la
sostenibilidad y el reciclaje, generando conciencia de que el ser humano forma parte del
ecosistema y que debe cuidarlo (López et al, 2017). A través de estas técnicas
46
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 36-50
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
artísticas, los estudiantes, independientemente del nivel de escolaridad, pueden
producir obras desde su imaginario que les resulte emotivo y con alto nivel significativo
de su entorno (Quiñonero y Gonzáles, 2023). Es trascendente resaltar que, las
experiencias personales, cuando un niño expone sus obras artísticas, tienen un
impacto positivo en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, esto se debe a que el conocimiento se enriquece a través del significado que
el estudiante extrae de esa experiencia (Eisner, 2002).
______________________________________________________________
. Conclusiones
La relación interdisciplinar y transdisciplinar del arte con disciplinas científicas en el
contexto del currículo del sistema educativo ecuatoriano posibilita abordar cuestiones
relacionadas con problemas que acucian al ser humano en el siglo XXI. En este
contexto se encuentran los problemas relacionados con el medio ambiente, los s
comunes y que son tratados en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(Naciones Unidas, 2018) son: la pérdida de biodiversidad, deforestación, contaminación
del aire y del agua, el cambio climático. A partir de la concepción del arte como medio
pedagógico se pretende diseñar diversas estrategias metodológicas con la utilización de
los lenguajes artísticos e implementar en las aulas escolares. La finalidad de esta
propuesta es fomentar la conciencia ambiental en todos los niveles de escolaridad de la
educación ecuatoriana desde técnicas como el Junk Art y Land Art.
Se resalta que la motivación en el proceso de enseñanza y aprendizaje es fundamental
para que los estudiantes despierten y sostengan el deseo por adquirir nuevos
conocimientos, de esta manera, se logra que el proceso de enseñanza sea efectivo
puesto que los estudiantes se ven interesados y no abandonan las actividades
planificadas, para lograr este cometido, es pertinente que las actividades propuestas,
en el contexto de promover una educación ambiental, estén enfocadas tanto en la razón
como a las emociones. En este sentido, se busca potenciar una motivación intrínseca,
movida internamente por el estudiante en conocer, aprender por placer, generar
nuevos aprendizajes, eligiendo las metodologías o herramientas que se adapten a sus
necesidades, por consiguiente, no se dependerá únicamente de un estímulo externo
como pueden ser las calificaciones.
El saber formular preguntas y resolver problemas se debe a la capacidad creativa que
ofrece oportunidades de generar nuevos conocimientos, estimulando la imaginación
constructiva con diversas perspectivas de algo novedoso a partir de lo ya existente,
favoreciendo el desarrollo autónomo, el razonamiento y desarrollo crítico. Una cultura
47
Villa-Tigre, Estrada-García
El arte como medio pedagógico para fomentar la conciencia ambiental en la educación ecuatoriana
creativa surge cuando los estudiantes desarrollan sus habilidades personales, para lo
cual, el docente debe innovar métodos pedagógicos que cumplan con estos fines,
proponiendo el uso de las disciplinas artísticas y la educación ambiental con un enfoque
inter y transdisciplinar.
El disfrute del arte y la cultura son fundamentales para garantizar una educación de
calidad encaminada a cumplir las expectativas de los educandos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, por esa razón, se sugiere trabajar con la metodología del ABP,
específicamente, con proyectos interdisciplinarios. Es decir, proyectos donde se integran
distintas áreas/disciplinas del conocimiento, donde cada una contribuye desde su
especialidad para abordar un problema.
Por último, el accionar hacia el cuidado del medio ambiente a través del arte visual
busca fomentar el respeto, conservación del medio ambiente mediante diferentes
expresiones artísticas visuales, promoviendo el reciclaje, el uso de chatarra, desechos y
elementos naturales, impulsando un arte visual sostenible con la reutilización de
materiales, estableciendo un nculo entre el artista y su obra, generando conciencia
sobre la presencia del ser humano en el ecosistema y la responsabilidad que esta
conlleva.
_______________________________________________________________
. Referencias bibliográficas
Aguilar, J., González, D. y Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de
motivación intrínseca. Acta de investigación psicológica, 6(3), 2552-2557.
https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.007
Agudelo, M., Camargo, J., Orozco,S., y Veloza,A. (2022). Del basurero al
museo: arte con reciclaje. Revista Agunkuyâa,
12(1), 33-51.
https://doi.org/10.33132/27114260.2163
Boden, M. (2004). The Creative Mind: Myths and Mechanisms. Routledge.
Corica, A. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos en la escuela secundaria
argentina: un estudio exploratorio sobre la experiencia de profesoras y
profesores
en
servicio.
Revista
Educación,
45(1),
1-15.
https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43084
Eisner, E. (2002). El arte y la creación de la mente (G. Sánchez, Trad.). Paidós
Educación.
48
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 36-50
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Elisondo, R. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas
para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Revista
Electrónica Actualidades Investigativas en Educación,
15(3), 1-23.
https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20904
Espejel, A., y Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental
en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul,
(44), 294-
315. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.18
Esquivias,
M.
(2004).
Creatividad:
definiciones,
antecedentes
y
aportaciones.
Revista Digital Universitaria, 5(1), 1-17.
Förster, J. (2016). Arte y cerebro. Revista chilena de psiquiatría y neurología
de la infancia y adolescencia, 27(3), 69-75.
Fuentes, C., y Torbay, A. (2004). Desarrollo de la creatividad desde los
contextos educativos: Un marco de reflexión sobre la mejora socio-
personal. REICE, 2(1), 1-15. https://doi.org/10.15366/reice2004.2.1.010
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de
aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-
24.
https://doi.org/10.15517/revedu.v36i1.455
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas.
Paidós.
Gil, A. (2018). La educación visual y plástica en la educación infantil como
herramienta en la concienciación sobre la reutilización de materiales. (Tesis
de Grado, Universidad de Zaragoza).
Goleman, D., Kaufam, P., y Ray, M. (2018). El espíritu creativo. Penguin
Random House Grupo Editorial.
Gribanova, S. (2024). What motivates the creativity of Generation Z
employees? The influence of extrinsic and incristic motivating factors on the
example of IT specialists from EU countries. Proceedings of the
International Scientific and Practical Conference, 2, 380-386.
https://doi.org/10.17770/etr2024vol2.8071
Herrera, J. y Zamora, N. (2014). ¿Sabemos realmente qué es la motivación?
Correo Científico Médico, 18(1), 126-128.
López, M., Vega, M., y Loren, L. (2017). El arte como herramienta para la
49
Villa-Tigre, Estrada-García
El arte como medio pedagógico para fomentar la conciencia ambiental en la educación ecuatoriana
educación ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental.
Marchesi, Á. (2014). Los alumnos con escasa motivación para aprender. En Á.
Marchesi, C. Coll y J. Palacios. (Eds.). Desarrollo psicológico y educación.
Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 183-
208). Alianza Editorial.
Mejía, M., y Massani, J. (2019). El desarrollo de la creatividad en niños de la
Educación Básica Primaria. Un desafío para la educación en Colombia.
Revista Conrado, 15(68), 69-76.
MINEDUC. (2016). Educación cultural y artística. MINEDUC.
Monroy, E. (2022). El dispositivo de la basura como fenómeno global. Un
enfoque desde el arte contemporáneo. Revista de Artes, Humanidades y
Ciencias Sociales, (15), 14-31.
Morales, M., y Sánchez, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la
educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el
arte y la
literatura
infantil.
Zona
Próxima,
(26),
61-81.
https://doi.org/10.14482/zp.26.10213
Muñoz-Tello, A., y Dossman-Calderón, D. (2024). Motivación intrínseca y su
relación con el aprendizaje del factor común. Praxis, 20(1),
https://doi.org/10.21676/23897856.5465
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-
P/Rev.3), Santiago.
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas
consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista
Educación, 33(2), 153-170. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510
Ochoa-Mendoza, D., Barros-Morales, R., y Prieto-López, Y. (2016). El
desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Luz,
15(2), 72-84.
Quiñonero, S. y González, J. (2023). Arte ambiental en la escuela: empatía y
concienciación a través de la educación visual y plástica. Revista de
investigación (EARI), (14), 121-137. https://doi.org/10.7203/eari.14.25919
Rivera, O. (2010). Exploraciones educativas y comentarios. Sur Editores.
Sabirón, A. (2022). Propuesta didáctica para fomentar los principios de la
Pedagogía Verde a través del Land Art en un aula de educación infantil
50
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 36-50
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
(Tesis de grado, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir).
Tubay-Zambrano, F. M., y Estrada-García, A. (2024). Procesos de aprendizaje
y repercusiones desde el artesanado para la educación social y popular.
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (37), 311-333.
https://doi.org/10.17163/soph.n37.2024.10
Villalba, J., y Robles, F. (2021). «Del árbol al cuadro»: Un proyecto didáctico
STEAM para Educación Primaria. Educación, 30(59), 275-293.
https://doi.org/10.18800/educacion.202102.014
Villar-Cavieres, N., y Castro, S. (2023). La importancia del arte en el desarrollo
del niño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1) 9718-9728.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5086