81
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 79-97
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
proyección anual de crecimiento proyectada del 3,2 % hasta el 2025 (Global
Rubber Markets, 20222).
El proceso de fabricación de productos de hules involucra la mezcla de
elastómetros con agentes vulcanizantes y otros añadidos. La vulcanización, que
resulta en una estructura entrecruzada con alta elasticidad, es un proceso
irreversible, lo que plantea desafíos para el reciclaje del caucho (Alves et al.,
2015). Debido a que es un material difícil de degradar, el caucho, especialmente
el proveniente de llantas de uso (NFU), genera grandes problemas ambientales.
Aproximadamente el 70% del caucho producido globalmente se destina a la
fabricación de llantas, y cada año se generan entre 15 y 20 millones de
toneladas de llantas fuera de uso (Sienkiewicz et al., 2017).
Así, en países en desarrollo como Colombia, la gestión de los residuos de caucho
sigue siendo un desafío creciente. Para 2020, se estimaba que el país generaba
más de 100 mil toneladas de residuos de cucho provenientes de NFU, lo que
demuestra la magnitud del problema ambiental (Ministerio de Ambiente, 2020).
Estos residuos al no ser biodegradables generan peligrosos riesgos para la salud
pública y el medio ambiente, ya que contaminan los suelos, cuerpos de agua y
el aire. Además, las llantas fuera de uso representan un ambiente adecuado
para plagas y son altamente inflamables, convirtiéndolas en una fuente
potencial de incendios de larga duración (AFP,2019).
Dada la creciente preocupación por la disposición adecuada de los residuos de
caucho, los gobiernos han comenzado a implementar regulaciones que buscan
reducir el impacto ambiental. Países como Taiwán, Estados Unidos, Japón y los
de la Unión Europea han sido pioneros en la creación de marcos normativos que
incentivan el uso de caucho reciclado en la producción industrial (European Tyre
& Rubber Manufacturers´Association (ETRMA), 2014). En 1999, la directiva
1000/31/EC de la UE prohibió la disposición de llantas enteras en los rellenos
sanitarios, mientras que, en 2009 la regulación 1222/2009 introdujo etiquetados
específicos para los neumáticos ( European Tyre & Rubber
Manufactures´Association (ETRMA), 2010). Estas normativas han
sido