79
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 79-97
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Gestión de Residuos y Responsabilidad Social Empresarial
en el Reciclaje de Neumáticos en Ecuador: Un estudio de
oportunidades y desafíos
Wate Management and Corporate Social Responsibility in
Tire Recycling in Ecuador: A study of opportunities and
challenges
Luis Tipán Tapia
1
latipan@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8235-634X
Recibido: 20/10/2024; Aceptado: 8/1/2025
Resumen
Este estudio analiza las estrategias de gestión de residuos y las prácticas de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) implementadas por tres empresas
líderes en el reciclaje de neumáticos fuera de uso en el Ecuador. A través de un
enfoque cualitativo a través de entrevistas cualitativas a expertos, se identifican
las principales oportunidades y desafíos que enfrenta el sector, como el
cumplimiento normativo, incorporación de la tecnología, desvulcanización
química, y el rol de la formación profesional para garantizar la sostenibilidad
ambiental. Los hallazgos revelan que el éxito de las empresas analizadas
depende de su capacidad para integrar modelos de economía circular en sus
operaciones, a la vez gestionan los altos costos de las tecnologías emergentes y
superan barreras como la infraestructura. Además, se establece la importancia
de las alianzas estratégicas y aprovechar incentivos gubernamentales para
fortalecer la competitividad en un mercado en evolución. Esta investigación
destaca como las prácticas de RSE mejoran no sólo la gestión de residuos, sino
contribuyen a optimizar el bienestar social y económico de las comunidades
locales. Finalmente, se concluye que, a pesar de las barreras regulatoria y
tecnológicas existentes, las organizaciones que están comprometidas con
prácticas de innovación y sostenibilidad.
1
Doctor en Ciencias de la Administración en Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
80
Tipán Tapia
Gestión de Residuos y Responsabilidad Social Empresarial en el Reciclaje de Neumáticos en Ecuador:
Un estudio de oportunidades y desafíos
Palabras clave: economía circular, reciclaje de neumáticos, innovación
tecnológica, sostenibilidad.
Abstract
This study analyzes the waste management strategies and Corporate Social Responsibility
(CSR) practices implemented by three leading companies in the recycling of out-of-use
tires in Ecuador. Through a qualitative approach through qualitative interviews with
experts, the main opportunities and challenges facing the sector are identified, such as
regulatory compliance, technology incorporation, chemical devulcanization, and the role of
professional training to guarantee sustainability. environmental. The findings reveal that
the success of the companies analyzed depends on their ability to integrate circular
economy models into their operations, while managing the high costs of emerging
technologies and overcoming barriers such as infrastructure. Additionally, the importance
of strategic alliances and taking advantage of government incentives to strengthen
competitiveness in an evolving market is established. This research highlights how CSR
practices not only improve waste management, but also contribute to optimizing the social
and economic well- being of local communities. Finally, it is concluded that, despite the
existing regulatory and technological barriers, organizations that are committed to
innovation and sustainability practices.
Keywords: circular economy, tire recycling, technological innovation, sustainability.
Introducción
Los materiales elastométricos, comúnmente conocido como cauchos en la
mayoría de los países latinoamericanos, o hules en otros, presentan una
elasticidad y resistencia química excepcionales. Estas propiedades lo hacen
indispensables para una amplia gama de aplicaciones industriales, incluyendo la
fabricación de llantas, calzado, tuberías, correas de trasmisión, y piezas de
sellado de fluidos. En 2020, el consumo mundial de caucho alcanzó
aproximadamente los 29 millones de toneladas, lo que refleja la creciente
demanda continúe en aumento debido al crecimiento de la producción en varios
productos industriales como el caso de las llantas, con una
81
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 79-97
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
proyección anual de crecimiento proyectada del 3,2 % hasta el 2025 (Global
Rubber Markets, 20222).
El proceso de fabricación de productos de hules involucra la mezcla de
elastómetros con agentes vulcanizantes y otros añadidos. La vulcanización, que
resulta en una estructura entrecruzada con alta elasticidad, es un proceso
irreversible, lo que plantea desafíos para el reciclaje del caucho (Alves et al.,
2015). Debido a que es un material difícil de degradar, el caucho, especialmente
el proveniente de llantas de uso (NFU), genera grandes problemas ambientales.
Aproximadamente el 70% del caucho producido globalmente se destina a la
fabricación de llantas, y cada o se generan entre 15 y 20 millones de
toneladas de llantas fuera de uso (Sienkiewicz et al., 2017).
Así, en países en desarrollo como Colombia, la gestión de los residuos de caucho
sigue siendo un desafío creciente. Para 2020, se estimaba que el país generaba
más de 100 mil toneladas de residuos de cucho provenientes de NFU, lo que
demuestra la magnitud del problema ambiental (Ministerio de Ambiente, 2020).
Estos residuos al no ser biodegradables generan peligrosos riesgos para la salud
pública y el medio ambiente, ya que contaminan los suelos, cuerpos de agua y
el aire. Además, las llantas fuera de uso representan un ambiente adecuado
para plagas y son altamente inflamables, convirtiéndolas en una fuente
potencial de incendios de larga duración (AFP,2019).
Dada la creciente preocupación por la disposición adecuada de los residuos de
caucho, los gobiernos han comenzado a implementar regulaciones que buscan
reducir el impacto ambiental. Países como Taiwán, Estados Unidos, Japón y los
de la Unión Europea han sido pioneros en la creación de marcos normativos que
incentivan el uso de caucho reciclado en la producción industrial (European Tyre
& Rubber Manufacturers´Association (ETRMA), 2014). En 1999, la directiva
1000/31/EC de la UE prohibió la disposición de llantas enteras en los rellenos
sanitarios, mientras que, en 2009 la regulación 1222/2009 introdujo etiquetados
específicos para los neumáticos ( European Tyre & Rubber
Manufactures´Association (ETRMA), 2010). Estas normativas han
sido
82
Tipán Tapia
Gestión de Residuos y Responsabilidad Social Empresarial en el Reciclaje de Neumáticos en Ecuador:
Un estudio de oportunidades y desafíos
fundamentales para impulsar el uso del caucho reciclado y minimizar su impacto
ambiental.
Por lo anterior, el reciclaje y la reutilización del caucho se han convertido en
soluciones ideales para mitigar el impacto ambiental de las llantas fuera de uso
y otros productos fabricados con este tipo de materiales. Esta investigación tiene
como objetivo analizar los desafíos y oportunidades de la gestión de residuos y
reciclajes implementadas por tres empresas en Ecuador, consideradas como
referentes, en relación con las teorías de Responsabilidad Social Enpresarial
(RSE) y economía circular.
2. Marco Teórico
2.1 Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una estrategia que busca que
las empresas contribuyan al bienestar social y ambiental y no se centren
únicamente en la búsqueda de alcanzar el beneficio económico. Carroll (1991)
soslaya que la RSE debe ser analizada en cuatro dimensiones: la responsabilidad
económica, lega, ética y filantrópica. En ese sentido, las organizaciones que
practican el RSE deben cumplir las normativas legales vigentes e implementar
prácticas mitiguen el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de las
comunidades donde estas operan.
En el sector del reciclaje, la RSE es fundamental para garantizar que las
operaciones de las empresas minimicen el daño ambiental, de ahí la importancia
de apoyar a propuestas innovadores que apunten a planes de mejoramiento.
Las empresas de reciclaje que operan bajo estos principios buscan cerrar el ciclo
de vida de los productos, mediante el uso de tecnologías limpias y el
cumplimiento de estrictas normativas ambientales. Por ejemplo, las normativas
que obligan a retirar las llantas de los automóviles antes de su disposición final,
como ocurre en los países de la Unión Europea y Estados Unidos, han
incentivado el reciclaje y la reutilización de los neumáticos fuera de uso
(European Tyre & Rubber Manufactures´Association (ETRMA), 2010).
83
En Venezuela, la gestión de residuos sigue diendo un desafio. En 2013, el
Municipio de Baruta en el estado de Mirando generó 480,85 kilogramos diarios
de basura. Con proyecciones de alcanzar los 505, 59 kilogramos por día en 2024
(Arbórea Consultores Ambientales, 2013). Solo entre el 10% y el 15% de los
residuos sólidos son reciclados, lo que refleja la importancia de políticas más
estrictas y una mayor concienciación social en la gestión de residuos sólidos
(Vitalis, 2012).
2.2 Economía Circular
La economía circular es un elemento indispensable en la gestión sostenible de
recursos. A diferencia de la economía lineal que sigue el ciclo de “tomar, hacer y
desechar” la economía circular recomienda la reutilización, reparación y reciclaje
de los productos con la finalidad de minimizar la generación de residuos
(Bocken, et al; 2016). El reciclaje de materiales como el caucho es una pieza
principal en este modelo, ya que permite que los productos que han llegado al
final de su vida útil puedan reincorporarse al ciclo productivo.
Los métodos más comunes utilizados en el caso del reciclaje del caucho incluyen
la trituración mecánica, los procesos químicos y la recuperación energética. El
proceso más utilizado para descomponer el caucho en pequeñas partículas que
pueden ser reutilizadas en la fabricación de nuevos productos es la trituración
mecánica. Por otra parte, es importante indicar que en contextos
internacionales se está aplicando métodos más avanzados como alternativas
eficientes y sostenibles como la desvulcanización química y el uso de tecnologías
de microondas y ultrasonido (Sienkiewicz et al. 2012).
Además de reducir la cantidad de residuos destinados a rellenos sanitarios, el
reciclaje de caucho presenta otras ventajas, como la reducción de la
contaminación, el ahorro de energía y la creación de empleo en sectores
emergentes (Ruston Denisson, 1995). En países en desarrollo, la falta de
infraestructura adecuada y la concienciación limitada sobre las bondades del
reciclaje representan barreras, pero la adopción de normativas más estrictas,
como la resolución 1457 de 2010 en Colombia, está contribuyendo a mitigar
estos problemas.
84
Tipán Tapia
Gestión de Residuos y Responsabilidad Social Empresarial en el Reciclaje de Neumáticos en Ecuador:
Un estudio de oportunidades y desafíos
La Industria de reciclaje de caucho está vinculada a la gestión de neumáticos
fuera de uso (LLFU), que representa una gran parte de los residuos sólidos que
están generando en el mundo. Según las proyecciones realizadas por expertos
internacionales, la cantidad de residuos LLFU seguien aumento. Por tanto, es
necesario contar con políticas ambientales s estrictas y de inversiones en
tecnologías más eficientes para el reciclaje de este tipo de residuos.
Metodología
Este estudio emplea un enfoque cualitativo basado en entrevistas
semiestructuradas con expertos de tres empresas líderes en el reciclaje de
neumáticos y la gestión de residuos peligrosos en Ecuador; PRONEUMACOSA,
GADERE e INCINEROX. Este método permite obtener una comprensión profunda
de las estrategias de gestión, los desafíos enfrentados y las oportunidades de
innovación dentro del sector. Además, las entrevistas proporcionan una visión
detallada de cómo estas empresas integran los principios de la RSE y la
economía circular en sus operaciones.
3.1 Selección de los Participantes
Los participantes fueron seleccionados estratégicamente según su rol dentro de
las empresas y su experiencia en la gestión medioambiental y el reciclaje de
neumáticos fuera de uso (NFU). Los entrevistados incluyeron gerentes,
especialistas en sostenibilidad y expertos en normativas ambientales, todos con
un profundo conocimiento de los procesos de políticas internas. La selección de
los perfiles garantiza que la información recabada cubra una amplia gama de
perspectivas sobre la gestión de residuos y la adopción de tecnologías
avanzadas.
85
3.2 Proceso de Recolección de Datos
Las entrevistas se realizaron utilizando un formato semiestructurado, que
permitió a los entrevistados abordar aspectos destacados del reciclaje de
neumáticos, como la adopción de innovaciones tecnológicas, el cumplimiento de
normativas y la implementación de políticas de RSE. Este enfoque también
permitió flexibilidad para explorar temas emergentes que surgieron de las
conversaciones, enriqueciendo la calidad de la información obtenida.
Las preguntas principales se centraron en:
Estrategias de reciclaje: Métodos utilizados para el reciclaje de neumáticos y la
incorporación de tecnologías emergentes como la devulcanización química y los
procesos criogénicos.
Cumplimiento normativo: Desafíos y esfuerzos en el cumplimiento de
regulaciones locales y globales, como las normas emitidas por el Ministerio del
Ambiente de Ecuador y directivas internacionales.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Prácticas de RSE implementadas y su
impacto en la sostenibilidad empresarial y el bienestar comunitario.
Barreras y oportunidades: Identificación de obstáculos en la implementación de
nuevas tecnologías y la percepción de oportunidades dentro del mercado de la
economía circular.
3.3 Análisis de Datos
Para el análisis de las entrevistas, se utilizó un enfoque de codificación temática.
Los datos fueron organizados en categorías relacionadas con las áreas del
estudio, como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el cumplimiento
normativo. Este proceso permitió identificar patrones recurrentes y obtener una
visión clara de cómo las empresas ecuatorianas están gestionando el reciclaje
de neumáticos, los desafíos que enfrentan y las oportunidades de mejora.
3.4 Limitaciones del Estudio
Las entrevistas proporcionaron información valiosa, una limitación de esta
investigación es la dependencia de la perspectiva de los expertos entrevistados.
Sin embargo. El enfoque en múltiples empresas y la diversidad de roles de los
participantes mitigó en parte este riesgo. Futuras investigaciones podrían
ampliar el
86
Tipán Tapia
Gestión de Residuos y Responsabilidad Social Empresarial en el Reciclaje de Neumáticos en Ecuador:
Un estudio de oportunidades y desafíos
espectro de participantes y complementarlo con datos cuantitativos para
obtener una visión más equilibrada del sector.
Resultados y discusión
El análisis de las entrevistas realizadas a las tres empresas recicladoras de
neumáticos en Ecuador PRONEUMACOSA, GADERE e INCINEROX muestra cómo
las estrategias de gestión de residuos y reciclaje están profundamente
vinculadas con las teorías de RSE y los principios de la economía circular.
Continuación, se destacan los aspectos identificados en la investigación,
comparando sus enfoques en términos de motivaciones, cumplimiento
normativo, innovación tecnológica, y aplicación de prácticas de RSE.
4.1 Origen y Motivaciones Empresariales
A través de las entrevistas realizadas a tres empresas del sector reciclaje en
Ecuador: PRONEUMACOSA, GADERE e INCINEROX, se identificaron motivaciones
similares en cuanto a la creación de estas empresas. Los resultados coinciden en
un propósito común que es el hecho de mitigar los efectos ambientales
negativos de los residuos industriales en los neumáticos fuera de uso (NFU). Así,
por ejemplo, la empresa PRONEUMACOSA manifiesta que la idea surgió por el
impacto ambiental y los riesgos para la salud que representan los residuos
institucionales reducir la contaminación ambiental mediante el reciclaje de
metales y la incineración controlada de los residuos.
Estos hallazgos están alineados con la teoría de Responsabilidad Social
Empresarial que sostiene que el papel de las empresas debe ir más allá de la
obtención de los recursos económicos y asumir un rol activo en la protección del
medio ambiente y mejora de la sociedad (Carroll, 1991). Por otra parte, se
evidencia una tendencia hacia la creación de empresa de reciclaje como una
respuesta creciente a la demanda global de soluciones económicas sostenibles,
motivadas por regulaciones más estrictas en países de la Unión Europea y en
otras partes del mundo (Vitalisis, 2012).
87
4.2 Cumplimiento Normativo y Gestión de Residuos
Conforme a las entrevistas realizadas a las empresas PRONEUMACOSA Y
GADERE el cumplimiento de la normativa ambiental es un aspecto central en sus
operaciones, conforme a la legislación ecuatoriana las organizaciones deben
seguir los lineamientos establecidos por el Ministerio del Ambiente del Ecuador
(MAE), respetando regulaciones como el Acuerdo Ministerial No. 098 y las
Normas INEN para la gestión de desechos peligrosos.
Por su parte, INCINEROX ha sido pionera en el cumplimiento normativo, con
más de 19 os de experiencia en la aplicación de innovaciones tecnológicas
para la correcta disposición de neumáticos y residuos metálicos (Sienkiewicz et
al.,2012).
Esta tendencia no es exclusiva del Ecuador. A nivel internacional, la Unión
Europea y países como Japón y Estados Unidos han implementado normativas
rigurosas, como la Directiva 200/53/EC que establece requisitos específicos para
la recolección de neumáticos antes de su disposición final (European Tyre &
Rubber Manufacturers´s Association, 2010). Estas regulaciones fomentan el
reciclaje y contribuyen al desarrollo de tecnologías más avanzadas en el
tratamiento de residuos.
4.3 Métodos de reciclaje y Sostenibilidad
Las empresas entrevistadas consideran que la trituración mecánica es un
método frecuentemente utilizado para el reciclaje de neumáticos debido a su
simplicidad, bajo costo y menor impacto ambiental. Este proceso es una técnica
estándar en la industria global, permitiendo la recuperación de caucho y otros
materiales como el acero y las fibras textiles, No obstante, el reciclaje de
neumáticos a través de la trituración mecánica presenta limitaciones en cuanto
a la restauración de las propiedades originales del caucho (Forrest, 2014).
Una diferencia importante se observa en las innovaciones adoptadas por cada
empresa. GADERE, por ejemplo, combina la trituración mecánica con el co-
procesamiento, utilizando fósiles y maximiza la reutilización de materiales. Por
otro lado, INCINEROX ha desarrollado técnicas de tratamiento avanzado,
incluyendo el compostaje de residuos orgánicos provenientes de productos
desechados, lo que demuestra un enfoque innovador en la gestión de residuos
(Gupta et al., 2012). Esta estrategia reduce la huella de carbono de la empresa
88
Tipán Tapia
Gestión de Residuos y Responsabilidad Social Empresarial en el Reciclaje de Neumáticos en Ecuador:
Un estudio de oportunidades y desafíos
y contribuye a la creación de un ciclo de gestión de 360 grados, acorde con los
principios de la economía circular (Bocken et al.,2016).
Tabla 1: Comparación de Métodos de Reciclaje Implementados
Empresa Método Principal
Innovaciones Tecnológicas
Ventajas
Sostenibles
PRONEUMACOSA
Trituración Mecánica
Sin
innovaciones
adicionales
Bajo costo,
reutilización de
materiales
GADERE
Trituración
mecánica y
procesamiento
c
o
-
Uso de
residuos
como
combustibl
es en
cementeras
Reducción de
dependencia de
combustibles fósiles
INCINEROX
Clasificación y
tratamiento previo
Compostaje de
residuos
orgánicos
Enfoque de gestión
circular de 360
grados
89
4.4 Innovación y Barreras Tecnológicas
A pesar de las ventajas de los métodos actuales, las empresas también
mencionaron varios desafíos tecnológicos. Si bien la trituración mecánica es
eficiente, hay una creciente preocupación en explorar métodos de mayor valor
agregado, como la desvulcanización química y los procesos criogénicos.
Estos métodos, aunque más costosos ofrecen la
posibilidad de devolver al caucho reciclado parte de sus propiedades originales,
lo que ampliaría su aplicación en productos de alta calidad (Adhikari, De, &
Maiti, 2000).
INCINEROX en cambio, ha mostrado el interés en adoptar tecnologías
emergentes como el uso de microondas y ultrasonido, que permiten romper los
enlaces químicos en el caucho sin el uso de productos químicos agresivos
(Gupta et al., 2012). Sin embargo, estos métodos aún no están implementados
a gran escala en Ecuador debido a los altos costos iniciales de inversión y a la
necesidad de infraestructura especializada.
Tabla 1: Comparación de Métodos de Reciclaje Implementados
todo Eficiencia Costo
operati
vo
Impacto
Ambient
al
Estado en
Ecuador
Trituración mecánica
Bajo
Bajo
Implementado
Desvulcanización
Alto
Medio
En exploración
Química
Procesos
Alto
Muy Alto
Bajo
Muy Bajo
En exploración
No implementado
Criogénicos
Microondas
Ultrasonido
90
Tipán Tapia
Gestión de Residuos y Responsabilidad Social Empresarial en el Reciclaje de Neumáticos en Ecuador:
Un estudio de oportunidades y desafíos
4.5 esponsabilidad Social Empresarial (RSE)
Un aspecto destacado en las entrevistas es el fuerte compromiso de las
empresas con la RSE. En armonía con las cuatro dimensiones de la RSE de la
RSE propuestas por Carrroll (1991) económica, legal, ética y filantrópica, las
empresas cumplen con las normativas ambientales e invierten en prácticas que
fomentan la sostenibilidad a largo plazo. INCINEROX, por ejemplo, implementó
un ciclo de revalorización de residuos de 360 grados asegurando que el
impacto ambiental sea mínimo y que los productos reciclados encuentren un
nuevo uso en la economía local (Vitalis, 2012).
Además, todas las empresas entrevistadas destacaron la importancia de la
formación profesional en sus operaciones. La educación de los empleados y
directivos es vista como inversión para garantizar la eficiencia en la gestión de
residuos, o que se alinea con los principios de le RSE que promueven el
desarrollo del capital humano (Ruston&Denisson, 1995), Esta estrategia mejora
la calidad del reciclaje y crea oportunidades económicas en las comunidades
locales, impulsando el empleo y reduciendo los niveles de pobreza.
4.6 Desafíos y Oportunidades en el Reciclaje de Neumáticos en Ecuador
El reciclaje de neumáticos fuera de uso (NFU) representa una oportunidad para
las empresas que operan en esta línea en Ecuador. A lo largo de las entrevistas
realizadas a expertos de tres empresas deres en reciclaje de neumáticos, se
han identificado varios desafíos que enfrentan, junto con oportunidades
emergentes que podrían ser aprovechadas para fortalecer la sostenibilidad y la
competitividad del sector.
4.6. 1 Principales Desafíos Identificados
El reciclaje de neumáticos en Ecuador enfrenta barreras, especialmente en lo
que respecta a la infraestructura tecnológica y el cumplimiento de normativas
medioambientales. Los desafíos se categorizan en las siguientes áreas:
1.
Altos costos tecnológicos: Las nuevas tecnologías del reciclaje como des
91
vulcanización o los procesos criogénicos, tienen un costo de implementación
alto dificultando su adopción a gran escala. Aunque este tipo de tecnologías
cuenta con una mayor eficiencia en el proceso de reciclaje, las empresas
prefieren métodos tradicionales como la trituración mecánica por ser más
asequible económicamente hablando, aunque menos eficiente en la
reutilización del caucho.
2.
Cumplimiento normativo y su impacto en la competitividad: a pesar del
compromiso de las empresas con el cumplimiento de las regulaciones
nacionales emitidas por el Ministerio de ambiente del Ecuador (MAE), las
exigencias de normativas más estrictas suponen un reto constante para
mantenerse competitivos. Las empresas están obligadas a realizar
inversiones para cumplir con regulaciones cada vez más rigurosas, como el
Acuerdo Ministerial No. 098 y las Normas INEN.
3.
Falta de infraestructura y acceso a mercados: Las empresas mencionaron la
falta de infraestructura adecuada, especialmente en áreas rurales, donde la
recolección y transporte de neumáticos fuera de uso es limitada. Además,
existe una barrera en la creación de un mercado robusto para los productos
derivados del caucho reciclado, como pavimentos o productos industriales.
4.
6. 2 Oportunidades Emergentes
A pesar de los desafíos, el sector del reciclaje de neumáticos en Ecuador
ofrece varias oportunidades que pueden impulsar su crecimiento y sostenibilidad
a largo plazo:
1. Innovación tecnológica y diversificación de productos: La adopción de
tecnologías más avanzadas como la desvulcanización química y los procesos
de reciclaje criogénico, aunque costosas inicialmente, representan una
oportunidad para producir materiales de mayor calidad que puedan ser
utilizados en sectores industriales de alto valor. Empresas como INCINEROX
ya han comenzado a implementar estas tecnologías obteniendo productos de
mayor valor agregado.
2. Crecimiento del mercado de la economía circular: La creciente demanda de
productos fabricados a partir de materiales reciclados, tanto a nivel nacional
como internacional, crea una oportunidad para las empresas que logren
posicionar sus productos dentro del marco de la economía circular, Se
pueden dar un sinnúmero de usos al caucho reciclado por ejemplo para la
fabricación de pavimentos, productos de aislamiento acústico y piezas
92
Tipán Tapia
Gestión de Residuos y Responsabilidad Social Empresarial en el Reciclaje de Neumáticos en Ecuador:
Un estudio de oportunidades y desafíos
industriales.
3. Incentivos gubernamentales y búsqueda de alianzas estratégicas: el
gobierno ecuatoriano a través de programas de sostenibilidad y
proyectos de
responsabilidad ambiental ofrecen oportunidades para que las empresas
colaboren en proyectos s amplios proporcionando incentivos. Además,
promulgan alianzas estratégicas entre las empresas de reciclaje y sectores
industriales a fin de mejorar la eficiencia de la cadena de valor.
4.7 Análisis FODA del Reciclaje de Neumáticos en Ecuador
En la tabla No.3 se presenta un análisis FODA elaborado en función de las
respuestas de los expertos entrevistados. Este análisis refleja una visión
estructurada de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del
sector. A fin de brindar un marco para diseñar estrategias de mejora.
Tabla 3: Análisis FODA
ANÁLISIS FODA DESCRIPCIÓN
FORTALEZAS
- Compromiso con el cumplimiento
normativo ambiental.
- Implementación de innovaciones
tecnológicas en algunas empresas.
- Fuerte enfoque en la economía circular.
OPORTUNIDADES
- Creciente demanda de productos reciclados
en el mercado internacional.
- Posibilidad de recibir incentivos
gubernamentales para proyectos sostenibles.
- Innovación en procesos como
la desvulcanización química.
93
DEBILIDADES
- Altos costos de inversión inicial en
tecnologías avanzadas.
- Falta de infraestructura adecuada
para recolección en áreas rurales.
- Mercado local limitado para productos de
AMENAZAS - Normativas ambientales cada vez más
estrictas que requieren mayores
inversiones.
- Competencias de empresas internacionales
con mayor acceso y tecnología avanzada.
- Fluctuaciones en los precios de materias
primas recicladas.
Fuente. Elaboración propia
94
Tipán Tapia
Gestión de Residuos y Responsabilidad Social Empresarial en el Reciclaje de Neumáticos en Ecuador:
Un estudio de oportunidades y desafíos
4.8 Reflexiones sobre los hallazgos
El análisis de los resultados obtenidos a partir de las entrevistas demuestra un
compromiso firme por parte de las empresas participantes en esta investigación
con la sostenibilidad y la mitigación del impacto ambiental. Sin embargo,
persisten barreras que dificultan la implementación de estrategias avanzadas. La
adopción de innovaciones tecnológicas como la desvulcanización química y los
procesos criogénicos ofrece oportunidades claras de crecimiento y diferenciación
en el mercado, aunque requieren de inversiones considerables que no todas las
empresas están en condiciones de asumir. Este escenario refleja una tendencia
global en la industrial del reciclaje de neumáticos, donde las organizaciones más
competitivas son aquellas que han logrado sortear los altos costos iniciales y
han integrado la economía circular como un componente central de su
operación.
En términos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), las empresas
entrevistadas evidencian un enfoque equilibrado en las dimensiones económica,
social y ambiental. Este compromiso con el cumplimiento de normativas y la
adopción de prácticas sostenible está alineado con el modelo de Carroll (1991),
que destaca la necesidad de que las empresas asuman responsabilidades que
van allá de lo económico, buscando también el bienestar de las comunidades
donde operan.
El éxito de estas empresas dependerá en gran medida de su capacidad para
identificar y aprovechar las oportunidades emergentes, así como de su habilidad
para
gestionar los desafíos enfrentan. La formación de alianzas estratégicas, tanto
con el gobierno como con otras entidades del sector es vital para mejorar la
infraestructura, compartir costos de inversión y / o desarrollo y fortalecer el
mercado de productos reciclados. La colaboración facilita el acceso a tecnologías
avanzadas, logrando que empresas más pequeñas puedan competir en el
mercado de reciclaje de neumáticos con mayor eficiencia.
95
El análisis de las entrevistas revela temas destacados, evidenciados en la nube
de palabras generada a partir de las conversaciones con los representantes de
PRONEUMACOSA, GADERE e INCENEROX. Conceptos como sostenibilidad,
reciclaje, economía circular, normativa, innovación tecnológica y
desvulcanización resaltan como elementos centrales en la gestión de los
residuos y el reciclaje de neumáticos fuera de uso en Ecuador.
Figura 1: Nube de palabras, entrevistas a expertos
Fuente: Elaboración propia
La recurrencia de términos como sostenibilidad y economía circular reflejan un
compromiso con el cumplimiento de la normativa ambiental, y la adopción de
modelo de negocio orientados a maximizar el uso eficiente de los recursos. No
obstante, las palabras barreras y desafíos soslayan los obstáculos que las
empresas recicladoras enfrentan al implementar nuevas tecnoloas como la
falta de infraestructura especialmente en zonas rurales.
Por ello, la innovación tecnológica ocupa un lugar prioritario, como lo señala los
términos de desvulcanización y procesos criogénicos, estas técnicas representan
para el Ecuador y sus empresas fronteras tecnológicas a las que deben dirigir
sus esfuerzos en la búsqueda de mejorar la calidad del reciclaje del caucho y
minimizar el impacto ambiental. Sin embargo, los altos costos asociados a estos
procesos limitan su implementación a gran escala.
Finalmente, el término RSE aparece como un concepto crucial, reafirmando que
las empresas están alineando sus estrategias de reciclaje con los principios de la
responsabilidad social empresarial, para proteger el medio ambiente, y fomentar
el desarrollo social y económico de las comunidades donde operan.
96
Tipán Tapia
Gestión de Residuos y Responsabilidad Social Empresarial en el Reciclaje de Neumáticos en Ecuador:
Un estudio de oportunidades y desafíos
Conclusiones
Los resultados obtenidos confirman que el éxito de las empresas recicladoras
en Ecuador radica en su capacidad para alinear sus prácticas con los principios
de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la economía circular. Aquellas
que logran integrar de manera efectiva estos principios en su modelo de gestión
cumplen con las normativas ambientales, y generan un valor económico y social
duradero, lo que les permite diferenciarse en un mercado competitivo.
El análisis muestra que la adopción de tecnologías avanzadas de reciclaje,
como la desvulcanización química, junto con la inversión en la formación técnica
de los empleados, son elementos cruciales para aumentar la competividad y
mejorar la eficiencia operativa. La capacitación continua del personal eleva la
calidad del reciclaje, y asegura la sostenibilidad de las operaciones a largo plazo.
A pesar de los avances, las empresas enfrentan importantes desafíos,
especialmente en términos de costos tecnológicos y barreras para implementar
innovaciones a gran escala. Sin embargo, aquellas que continúan explorando
nuevas tecnologías y estrategias colaborativas para compartir los costos y
mejorar la infraestructura están mejor posicionadas para aprovechar las
oportunidades que ofrece la economía circular.
97
Si bien este estudio resalta el compromiso de las empresas con la
sostenibilidad y la RSE, investigaciones futuras deberían ahondar en las
barreras tecnológicas y financieras que impiden una adopción más amplia de
tecnologías avanzadas. Además, es crucial explorar cómo las políticas blicas
pueden apoyar s eficazmente a las empresas recicladoras para que sigan
innovando y cumplimiento con los cada vez más estrictos requisitos generales.
___________________________________________________________
Referencias bibliográficas
- Adhikari, B., De, D., & Maiti, S. (2000). Reclamation and recycling of
waste rubber. Progress in Polymer Science, 25(7), 909-948.
https://doi.org/10.1016/S0079-6700(00)00020-4
- Alves, A., Sousa, L., & Gil, M. H. (2015). Rubber recycling: Chemical
modification of ground tyre rubber. Waste and Biomass Valorization, 6(1),
9-
21. https://doi.org/10.1007/s12649-014-9327-1
- Arbórea Consultores Ambientales. (2013). Evaluación de la gestión de
residuos sólidos en el municipio de Baruta, estado Miranda, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
https://www.minambiente.gob.ve
- Bocken, N. M. P., de Pauw, I., Bakker, C., & van der Grinten, B. (2016).
Product design and business model strategies for a circular economy.
Journal of Industrial and Production Engineering, 33(5), 308-320.
https://doi.org/10.1080/21681015.2016.1172124
- Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility:
Toward the moral management of organizational stakeholders. Business
Horizons, 34(4), 39-48. https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G
- European Tyre & Rubber Manufacturers' Association [ETRMA]. (2010).
Used tyres management: EU legal framework. ETRMA Report.
https://www.etrma.org/
98
Tipán Tapia
Gestión de Residuos y Responsabilidad Social Empresarial en el Reciclaje de Neumáticos en Ecuador:
Un estudio de oportunidades y desafíos
- European Tyre & Rubber Manufacturers' Association [ETRMA]. (2014). EU
tyre labelling regulation: ETRMA report. ETRMA Report.
https://www.etrma.org/
- Fang, Y., Zhang, Y., Yang, X., & Wu, H. (2001). Rubber consumption and
market trends: Global perspectives. Journal of Rubber Industry Research,
12(3), 22-29. https://doi.org/10.1007/s11229-001-9207-1
- Forrest, M. J. (2014). Recycling and reuse of waste rubber. Rapra
Technology Ltd. https://doi.org/10.1533/9780857098848
- Global Rubber Markets. (2022). Rubber demand trends and forecast to 2025.
Global Rubber Markets. https://www.globalrubbermarkets.com
- Gupta, B. R., Singh, M., & Choudhury, S. K. (2012). Waste tyre recycling
technology: Case studies in India. Journal of Environmental Science and
Technology, 45(6), 178-189.
https://doi.org/10.1016/j.enveng.2012.06.004
- Malaysian Rubber Board. (2020). Global rubber demand forecast 2020-
2024: Implications for sustainable production. Malaysian Rubber Board.
https://www.lgm.gov.my
- Ministerio de Ambiente. (2020). Política nacional de residuos sólidos de
Colombia. Ministerio de Ambiente. https://www.minambiente.gov.co/
- Ruston, C. T., & Denisson, T. (1995). Circular economy and employment
creation in emerging sectors. Journal of Sustainable Industry Studies,
5(3), 147-162. https://doi.org/10.1016/j.jsust.1995.07.003
- Sienkiewicz, M., Janik, H., Borzędowska-Labuda, K., & Kucińska-Lipka, J.
(2017). Progress in used tyres management in the European Union: A
review. Waste Management, 32(10), 1742-
1751.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2012.05.010
- Statista. (2021). Rubber consumption worldwide 2020. Statista.
https://www.statista.com
- Vitalis, A. (2012). Environmental policies and their impact on waste
management systems in the European Union. Journal of Environmental
99
Policy and Law, 40(2), 139-150.
https://doi.org/10.1108/10.0163/jel447429