24
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 pag 24-34
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
La Música Herramienta Efectiva en el Aprendizaje
Music Is An Effective Tool In Learning
Pamela Lilian Calderón Reza
1
pam_reza1920@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0002-1389-6286
Cristhian Benigno Jara Jimenes
2
crisbj2@outlook.com
Conservatorio de Música Antonio Neumane
https://orcid.org/0009-0006-7882-7819
Lilian Betty Reza Suárez
3
lilian.rezas@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4127-9864
Recibido: 20/9/2024; Aceptado: 14/1/2025
Resumen
La música combina sonidos y silencios que siguen leyes en el momento de componer,
como la armonía, el ritmo y la melodía. Cuando se escucha música el cerebro y la mente
se activan en distintas áreas despertando las emociones, la imaginación y los
sentimientos; la música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, relacionado con la
lógica, habilidades comunicativas, el lenguaje y los números. El objetivo de la presente
investigación es difundir que la música, a más de ser una forma de expresión artística, es
una importante herramienta en el proceso de aprendizaje, pues estimula diversas áreas
del cerebro generando emociones y convirtiéndose en un recurso pedagógico eficaz,
puede incluso usarse en casos de dislexia porque ayuda a mejorar las habilidades auditivas
y de procesamiento temporal. Parte de la metodología es usarla como estrategia
pedagógica motivadora, generando múltiples beneficios sicos, neurológicos, psicológicos
y desarrollo de habilidades sociales, reducción del estrés y la ansiedad. Está comprobada
la importancia de la música en los primeros años de la educación formal, los juegos, la
música y cantos son parte de la enseñanza, en qué momento se empiezan a abandonar
estas prácticas y la educación comienza a ser rígida y tediosa?
Palabras clave: Estrategia Pedagógica, Motivación, interaprendizaje,
Música, Estimulación
Abstract
1
M.A. Conservatorio de Música Antonio Neumane, Guayaquil, Ecuador
2
Máster, Conservatorio de Música Antonio Neumane, Guayaquil, Ecuador
3
PhD, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
25
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 pag 24-34
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Music combines sounds and silences that follow laws at the time of composing,
such as harmony, rhythm and melody. When listening to music, the brain and
mind are activated in different areas, awakening emotions, imagination and
feelings; Music stimulates the left hemisphere of the brain, related to logic,
communication skills, language and numbers. The objective of this research is to
disseminate that music, in addition to being a form of artistic expression, is an
important tool in the learning process, as it stimulates various areas of the
brain, generating emotions and becoming an effective pedagogical resource, it
can even be used in cases of dyslexia because it helps improve auditory and
temporal processing skills. Part of the methodology is to use it as a motivating
pedagogical strategy, generating multiple physical, neurological, psychological
benefits and development of social skills, reduction of stress and anxiety. The
importance of music in the first years of formal education has been proven.
Games, music and singing are part of teaching. At what point do these practices
begin to be abandoned and education begins to be rigid and tedious?
Keywords: Pedagogical Strategy, Motivation, Interlearning, Music, Stimulation
Introducción
La música es la combinación ordenada de ritmo, melodía y armonía que resulta
agradable a los oídos. Por su carácter inmaterial, la música se considera un arte
temporal o del tiempo, al igual que la literatura; en el sentido restrictivo, la
música es el arte de coordinar y transmitir efectos sonoros, armoniosos y
estéticamente válidos, los cuales son generados a través de la voz o de
instrumentos musicales; la sica es una manifestación artística y cultural de
los pueblos, de manera que adquiere diversas formas, valores estéticos y
funciones según su contexto. A la vez, es uno de los medios por el cual un
individuo expresa sus sentimientos (Significados.com, 2024).
Por otro lado, también se puede definir la música como la integración de todos sus
componentes mediante un proceso cerebral complejo, donde participan de forma
simultánea múltiples redes neuronales, que permiten percibir e interpretar a la música
como la conocemos. Cuando se escucha sica (o interpreta) el cerebro y la mente se
activan en distintas áreas despertando las emociones, la imaginación y los sentimientos.
En concreto, la sica afecta especialmente en la estimulación
26
Calderón Reza, Jara Jimenes, Reza Suárez
La Música Herramienta Efectiva En El Aprendizaje
el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el encargado de todo lo relacionado con la
lógica, habilidades comunicativas, el lenguaje y los números (UNIR, 2024).
Etimología: Del latín musica, y este del griego antiguo μουσική (musiké), uso sustantivo
de μουσικός (musikós), "propio de o relativo a las musas", a su vez de Μοσα (Mũsa),
"musa", probablemente de una alteración de la raíz protoindoeuropea *men-, "pensar"
(compárese el protoeslavo *myslь, "pensamiento", del cual el polaco myśl y el ruso
мысль (mysl)).
Origen de la música.- La música en su origen es un misterio, se presume que su
comienzo se haya dado en la prehistoria, relacionada con ritos o trabajo colectivo,
espontánea como una manifestación de la propia existencia, una necesidad de expresión
humana natural, recogiendo a su paso las costumbres del tiempo que le toque vivir; de
ahí que cada región tiene su propio trasfondo cultural y gusto musical.
La música es una de las disciplinas de las Bellas Artes, un tipo de arte, que logra efectos
estéticos a través de la manipulación de los sonidos de instrumentos musicales o vocales,
de acuerdo con las reglas culturales de ritmo, melodía, armonía y melodía; trasciende
una necesidad humana básica, es parte de la vida diaria del ser humano, donde sea que
este se dirija el ritmo y las melodías lo acompañan, es usada por el ser humano como
vehículo para expresar emociones y sentimientos, según la situación puede ser alegre o
triste, sino simplemente para distraerse con la música en sí misma (Martín Arias, 2024).
Importancia de la música en el aprendizaje
La motivación en el aula de clase es importante al momento de la impartición de los
contenidos planificados para un tiempo de enseñanza aprendizaje establecido, un
maestro interesado por estos importantes procesos cognitivos, encargados no solo de
impartir los conocimientos de una asignatura determinada, sino de la transmisión de la
cultura y muchas habilidades blandas (softskills), puede considerar la herramienta
educativa musical, que no es nueva, pero que sí necesita ser difundida.
Según Zagal (2024) la música está presente en la vida diaria del ser humano, en la
educación es un recurso que se ha utilizado desde la enseñanza temprana como
herramienta para despertar y fortalecer el interés de los estudiantes por aprender, el
estudio concluye que se deben priorizar y
27
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 pag 24-34
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
reevaluar constantemente los métodos de enseñanza, así como las estrategias de
aprendizaje implementadas dentro del aula.
La música al ser incluida de una manera efectiva desempeña un rol importante en
educación infantil, pues su introducción en las aulas fomenta el desarrollo cognitivo,
emocional, lingüístico y motor de los niños, fomentando el aprendizaje y la creatividad.
La música y la educación han estado ligadas desde la antigüedad, existen muchos
estudios científicos que demuestran que la música tiene efectos positivos en el desarrollo
cognitivo de las personas; es decir, que se van adquiriendo conocimientos a través del
aprendizaje y la experiencia.
Está comprobada la importancia de la música en los ámbitos humanos y fases del
crecimiento, las canciones de cuna son relajantes y ayudan a que los niños en la primera
infancia descansen felices; en los primeros años de la educación formal la música, juegos
y cantos son parte de la enseñanza, en q momento se empieza a abandonar estas
prácticas y la educación comienza a ser rígida y tediosa?
Efectos físicos y psicológicos:
Hay evidencia escrita que la música puede ser una herramienta útil para personas con
dislexia porque ayuda a mejorar las habilidades auditivas y de procesamiento temporal,
que están directamente relacionadas con las dificultades que tienen estas personas para
decodificar los sonidos del lenguaje.
La música relajante, puede reducir los niveles de cortisol el estrés, produciendo una
sensación de relajación. Este efecto calmante se ha utilizado en terapias para reducir la
ansiedad y mejorar el bienestar emocional en personas con estrés elevado. Este arte, y
en particular el canto, puede facilitar el aprendizaje de un nuevo idioma al reforzar la
memoria auditiva y la capacidad de reconocer y recordar fonemas, estructuras
gramaticales y vocabulario.
Esta ciencia también tiene aplicaciones terapéuticas en el tratamiento de trastornos
neurológicos. En personas con Alzheimer, la sica puede evocar recuerdos y
emociones, lo que sugiere que las áreas del cerebro vinculadas a la memoria musical
permanecen intactas durante más tiempo en comparación con otras áreas afectadas
26
Calderón Reza, Jara Jimenes, Reza Suárez
La Música Herramienta Efectiva En El Aprendizaje
por la enfermedad. Este fenómeno, conocido como la
“memoria musical emocional”, puede mejorar la calidad de vida al facilitar la
comunicación y el reconocimiento en etapas avanzadas de la enfermedad (Lichtensztejn,
2022).
Tipos de sica: La música puede clasificarse de muchas maneras, bien sea de
acuerdo a la forma, instrumentación, función, origen o estilo, contexto; música vocal,
destinada para ser cantada, y música instrumental, destinada a ser interpretada por
instrumentos; pero la forma más difundida de clasificar es la que distingue música
académica y música popular. En ambas hay expresiones tanto de la música cantada
como instrumental.
Sin embargo, la clasificación entre música académica y música popular hoy resulta
bastante compleja, pues muchos géneros de la música popular se han dejado influenciar
por las tendencias académicas y viceversa, sin embargo, en el imaginario social se sigue
distinguiendo entre ambos. Se puntualiza algunas características.
Música académica.-Lasica académica corresponde a aquella que ha sido creada a
partir de un texto musical. Es decir, a partir de una partitura que sigue un conjunto de
reglas de composición y estilo claramente delimitados dentro de la academia.
De acuerdo con la formación de instrumentos, la música se puede clasificar en:
Música coral (canto monódico y polifonía); sica de cámara (de dos instrumentos en
adelante); Música orquestal; Música electrónica.
De acuerdo con su función puede clasificarse en los siguientes géneros:
Música sacra: se refiere a aquellas que cumple una función dentro de una determinada
religión; Música litúrgica (estrictamente para la misa); Música religiosa (destinada a
actividades de devoción o promoción de la fe fuera del contexto litúrgico); Música
dramática: se trata de géneros musicales concebidos para representarse sobre la
escena, combinando elementos como actuación y danza: Ópera; Ópera bufa; Singspiel;
Zarzuela; Opereta, entre otros.
Música incidental: es la música que se compone para acompañar las diferentes
atmósferas que se producen en una obra. Incluye la música para teatro, videojuegos y
29
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 pag 24-34
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
producciones audiovisuales (cine y televisión).
Música para la contemplación y el entretenimiento: Conciertos (para orquesta o para
instrumento solista); Arias de concierto (para el lucimiento del cantante); Lead o canción; Danza
y contradanza; Minueto; Sonatas; Sinfonías.
La música popular.-Es aquella que responde a la expresión de los individuos de manera
independiente a la regulación académica. El estilo de la música popular se corresponde
con el universo de funciones, referencias y valores estéticos dominantes dentro de un
determinado contexto sociocultural en el que se inserta el individuo.
La música popular se caracteriza por su breve duración y ritmos pegadizos. Cuando es
cantada, se suma a ello el uso de estribillos de fácil memorización. Asimismo, muchos de
sus géneros ofrecen un gran espacio a la improvisación, como el jazz o la salsa.
Música folclórica.- La música tradicional o folclórica está estrechamente vinculada a la
música popular, pero no deben ser considerados términos equivalentes. La sica
folclórica representa las tradiciones y costumbres de un pueblo específico, que son
transmitidas de generación en generación como parte de sus valores y de su identidad.
Por basarse en la tradición tiene como elementos la repetición, es colectiva, recoge
influencias locales, regionales, nacionales o internacionales, vinculada a festividades o
actividades específicas.
Para la UNICEF en Música para la Niñez: Las personas que puedan desarrollar al
máximo sus habilidades son aquellas que ejercitan de forma adecuada y en los
momentos precisos sus capacidades. Durante la primera infancia (0 a 8 años) se aprende
de forma más fácil y rápida ya que el cerebro de los niños(as) es mucho más plástico y
activo que el de un adulto, razón por la cual se deben de potenciar las destrezas y
habilidades durante esta etapa y beneficiar las que siguen. Muchos estudios previamente
elaborados han identificado los beneficios de la enseñanza musical en edades
preescolares.
Entre esos beneficios se pueden mencionar los
siguientes: Mejorar el sistema auditivo.
Facilitar la expresión de sentimientos e
26
Calderón Reza, Jara Jimenes, Reza Suárez
La Música Herramienta Efectiva En El Aprendizaje
ideas. Ayudar al desarrollo de la memoria.
Mejorar las capacidades motrices.
Potenciar las capacidades artístico-
creativas. Favorecer la integración socio-
cultural.
Ampliar y mejorar posibilidades lingüísticas, entre otros (UNICEF, 2008)
El programa MÚSICA PARA LA NIÑEZ, inicialmente bajo el nombre CRECER CON LA
MÚSICA, inició en Costa Rica en el año 2008 como un plan piloto, en dos centros del
CEN- CINAI, el cual ha sido impulsado como un modelo de iniciación musical que
favorece en las niñas y niños aspectos de su sistema auditivo, expresión de sentimientos
e ideas, desarrollo de la memoria, fortalecimiento de sus capacidades motrices, artístico-
creativas y de integración socio- cultural y lingüística. Música para la Niñez busca facilitar
el acceso de niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad a experiencias musicales
variadas que contribuyen con su desarrollo integral, mediante el goce de la educación de
calidad, la recreación y el juego, la igualdad de oportunidades, la equidad y la autonomía
progresiva.
Beneficios de la música en la educación:
En el campo educativo, la motivación se considera importante pues genera una
disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de forma autónoma a lo largo
de la vida. Según Paul Pintrich, la orientación a metas de logro, las expectativas de éxito
y fracaso, las autopercepciones de competencia y habilidad, creencias de control, el valor
asignado a la tarea y las reacciones afectivas y emocionales genera un modelo teórico en
el que los elementos motivacionales y cognitivos se encuentran en estrecha conexión,
teniendo siempre en cuenta el contexto en el que tiene lugar el aprendizaje (Montero y
De Dios, 2004).
La motivación es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las
actividades que le conducen a él, este interés se puede adquirir, mantener o aumentar
en función de elementos intrínsecos y extrínsecos.
Apoyar a que el alumno se sienta motivado a aprender puede ser un desafío, y el
31
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 pag 24-34
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
docente puede tomar nuevas herramientas que llamen la atención del estudiante, porque
la realidad áulica puede ser diferente a la pensada, tornándose el proceso enseñanza
aprendizaje algo monótono y aburrido, simulando algo que no aporta mucho a la
formación personal y profesional de los estudiantes,
dando como resultado que el aprendizaje no se disfrute y la retención de información sea
a corto plazo.
Es por ello que los docentes deben realizar cambios en las estrategias didácticas que
implementan, así como en las estructuras que integran las tareas de evaluación,
actividades de aprendizaje y cuestiones de interés áulico; de esta manera, los
estudiantes podrán comprender los objetivos que guiarán su aprendizaje y se esfuercen
por lograr la competencia deseada, para lo cual se necesita que los profesores conozcan
a los estudiantes y a sus estilos de aprendizaje, tener en mente cuáles son los resultados
esperados y utilizar las propuestas didácticas que se encuentren a su alcance con el fin
de lograr la concreción de los enunciados.
En este proceso es útil incluir acciones de formación específicas dentro del cuerpo de
docentes con el fin de analizar los aspectos motivacionales que se dan en el aula y en la
institución, lo que requiere abordar el tema desde el punto de vista del aprendizaje en el
marco de la autorreflexión de la educación.
Como se viene diciendo, la sica tiene impacto significativo en el desarrollo y
aprendizaje de los niños. Se pueden contar entre los beneficios de incorporar la música:
Fortalece la memoria a largo plazo, facilita el aprendizaje, aumenta la concentración y la
creatividad pues la música estimula múltiples áreas del cerebro, gracias a la combinación
de ritmo, estructura y emoción.
Favorece la concentración: Escuchar música relajante, instrumental y especialmente
género gospel, ayuda a reducir el ruido y aumenta la atención, mejorando el enfoque en
tareas específicas.
Desarrolla confianza, mejora la autoestima y seguridad: Tocar o cantar sica refuerza
la confianza y autoestima a través del logro personal y la validación social en actividades
grupales.
26
Calderón Reza, Jara Jimenes, Reza Suárez
La Música Herramienta Efectiva En El Aprendizaje
Favorece el desarrollo de las habilidades de motricidad, rítmicas y de expresión corporal.
Al escuchar la música los niños logran una mejor coordinación de movimientos, seguir
ritmos y tratar de imitarlos.
Reduce los niveles de estrés y ansiedad.
Las personas se vuelven más sociables: La música en actividades grupales facilita la
interacción social y fomenta la cooperación y la empatía.
Mejora la capacidad de comunicación: La música actúa como un medio de comunicación no
verbal, ayudando a expresar emociones y mejorar la escucha activa y la empatía.
Desarrolla el lenguaje y el razonamiento: La música refuerza la conciencia fonológica
y el razonamiento lógico, facilitando el desarrollo del lenguaje y las habilidades cognitivas
abstractas.
La música como estrategia pedagógica:
La música puede ser una herramienta poderosa para motivar el aprendizaje en diversas áreas.
1. Estimulación emocional: Según (Hallan, 2010) la música tiene el poder de
evocar emociones, lo que puede aumentar la motivación y el interés por aprender. Un
ambiente musical puede crear un clima positivo que promueva la atención y la
concentración.
2. Mejora de la memoria: Para (Gosling et al, 2003). sugieren que la sica puede
ayudar a mejorar la memoria y la retención de información. Asociar conceptos con
melodías puede facilitar el recuerdo
3. Fomento de la creatividad: La música estimula el pensamiento creativo,
permitiendo que los estudiantes piensen fuera de lo convencional y encuentren
soluciones innovadoras a los problemas (Levitin, 2006).
4. Como ya se trató en el punto Importancia de la música, sirve para el
desarrollo de habilidades sociales: Para los autores (Hargreaves y North, 1999)
participar en actividades musicales en grupo fomenta el trabajo en equipo y mejora las
interacciones sociales, habilidades fundamentales en el aprendizaje colaborativo.
5. Reducción del estrés y la ansiedad: La música puede ser una herramienta de
33
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 pag 24-34
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
relajación que disminuye la ansiedad, creando un ambiente propicio para el aprendizaje
(Clements-Cortes, 2015).
6. Música de Fondo en el Aula: La música suave puede crear un ambiente relajante
que facilita la concentración. Estudios han demostrado que el uso de música instrumental
durante el estudio puede mejorar la retención de información Hallam, S. (2001).
7. Integración de la Música en el Currículo: Incorporar la música en lecciones
de otras materias (como matemáticas o historia) puede hacer el aprendizaje más
atractivo. Esto ayuda a los estudiantes a conectar conceptos de manera creativa
(Ruiz-Ariza et al, 2018).
8. Uso de Canciones para Aprender Idiomas: Las letras de las canciones pueden
ser efectivas para ayudar en el aprendizaje de un nuevo idioma, ya que facilitan la
memorización y comprensión de vocabulario y gramática (Benito y Pastor, 2022).
9. Música para Mejorar el Estado de Ánimo: Escuchar música puede liberar
dopamina, lo que ayuda a los estudiantes a sentirse más motivados y felices, lo que a su
vez puede aumentar su disposición para aprender (Blood, 1998).
10. Actividades de Música Activa: Involucrar a los estudiantes en actividades
musicales, como cantar o tocar instrumentos, puede fomentar la colaboración y la
comunicación entre ellos, mejorando así el aprendizaje social (Fabra-Bell y Roig-
Vila, 2022).
__________________________________________________________________
. Conclusiones
Las estrategias pedagógicas expuestas demuestran cómo la sica puede ser una
herramienta poderosa para motivar y enriquecer el proceso de aprendizaje a cualquier
edad, pero especialmente en los niños; como por ejemplo al aprender las tablas de
multiplicar, se lo hace mediante canciones que, al ser entonadas, sin mucho esfuerzo
logra fijarse ese conocimiento en la mente del niño, dejando de ser algo agobiante para
los estudiantes y generando un ambiente de aprendizaje agradable.
En Ecuador los niños que reciben estimulación temprana, se les enseña sobre los sonidos
26
Calderón Reza, Jara Jimenes, Reza Suárez
La Música Herramienta Efectiva En El Aprendizaje
onomatopéyicos como por ejemplo a identificar los sonidos de los animales después
sobre el ritmo y el movimiento, leer notas musicales, expresarse con la música a través
de la pintura, utilizar y tocar los instrumentos musicales que por lo general es piano,
flauta o guitarra, a entonar y cantar canciones, preferente música nacional, una
preparación para la vida futura, pero aunque está comprobada la importancia de la
música en los primeros os de la educación formal, en qué momento se empiezan a
abandonar estas prácticas y comienza a ser rígida y tediosa?
_______________________________________________________________________
. Referencias Bibliográficas
Benito, J., & Pastor, J. J. (marzo-junio de 2022). Biblioteca Virtual U.G. Obtenido de
Ebscohost:
https://research.ebsco.com/c/vlwrms/search/details/huywkb4ttv?db=buh%2Cfua%2Cbwh%
2Caph
%2Cnlebk%2Ce000xww&isDashboardExpanded=true&limiters=None&q=musica%20y%2
0aprendizaje
Blood, A. (1998). Pubmed. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11573015/
Clements-Cortes, A. (2015). Biblioteca Virtual U.G. Recuperado el octubre de 2024, de
Ebscohost:
https://research.ebsco.com/c/vlwrms/search/details/7gt2j5e35n?db=buh%2Cfua%2Cbwh%2Ca
ph% 2Cnlebk%2Ce000xww&limiters=None&q=musica%20relajaci%C3%B3n
Fabra-Bell, E., & Roig-Vila, R. (Septiembre de 2022). Biblioteca Virtual U.G. Recuperado
el 2024, de Ebscohost: https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=6e8ff21c-
b855-35f1-92e8- 1c69a2e75a77.
Gosling, S. (diciembre de 2003). Sciencedirect. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0092656603000461
Hallan, S. (23 de agosto de 2010). International Journal of Music Education. Obtenido de
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0255761410370658
Hargreaves , D., & North, A. (1999). Psychology of Music. Obtenido de
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0305735699271007
Levitin, D. (2006). Annals of the New York Academy of Sciences. Obtenido de
https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1749-6632.2009.04417.x
Lichtensztejn, M. (2022). Biblioteca Virtual U.G. Recuperado el 18 de noviembre de 2024,
de EbscoHost: https://doi.org/10.56294/saludcyt202292
Martín Arias, L. (2024). Biblioteca Virtual U.G. Recuperado el 18 de noviembre de 2024,
de EbscoHost: https://web.p.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=8&sid=9d005c42-
a2c7- 4328-9f43-
489c42a355d2%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=12300515
1&db=aph
Montero, I., & De Dios, M. (enero de 2004).
researchgate.net. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/264417014_Sobre_la_obra_de_Paul_R_Pintrich_la_
autor regulacion_de_los_procesos_cognitivos_y_motivacionales_en_el_contexto_educativo
35
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 pag 24-34
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Ruiz-Ariza, A., García-Carvajal , E., & Marín-López, J. (2018). Biblioteca Virtual U.G.
Obtenido de Ebscohost:
https://research.ebsco.com/c/vlwrms/search/details/gfbciqmrx5?db=buh%2Cfua%2Cbwh
%2
Caph%2Cnlebk%2Ce000xww&isDashboardExpanded=true&limiters=None&q=musica%
2 0y%20aprendizaje
Significados.com. (2024). Obtenido de https://www.significados.com/musica/
UNIR. (2024). Obtenido de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/musica-educacion/
Zagal, H. (2024). Biblioteca Virtual U.G. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de
EbscoHost:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=180714443&lang=es&site=
ehos t-live