67
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 67-78
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Evaluación de las actitudes en bachillerato relacionadas al manejo
de residuos sólidos
Evaluation of attitudes in high school related to solid waste
management
Carla Alexandra Yandún Cartagena
1
cayandun@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2264-4072
Margrathe Yolanda Paz-Alcíva
2
rmypaz@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0920-7230
Recibido: 20/9/2024; Aceptado: 14/1/2025
Resumen
El articulo tiene como objetivo evaluar las actitudes (cognitivas, afectivas, conativas) de
los estudiantes de bachillerato relacionadas al manejo de residuos sólidos. El estudio se
realizó en la Unidad Educativa “Ibarra” a través de la aplicación de un cuestionario como
método de investigación. Los resultados exponen que los educandos no tienen actitudes
cognitivas y afectivas hacia el manejo de residuos sólidos, sin embargo, si demuestran una
alta predisposición a recibir talleres de capacitación, participar en campañas de
concientización ambiental, con la finalidad de disminuir el problema tan eminente que
atraviesa la comunidad educativa que es el mal manejo de residuos sólidos, que ha
provocado daños en la salud de los estudiantes y contaminación visual, del aire de la
Unidad Educativa en mención. Por ello se destaca la necesidad urgente de implementar el
tema ambiental a nivel curricular, con la finalidad de que se establezcan programas
áulicos para su
ejecución y seguimiento, preparando de esta manera a los estudiantes de manera efectiva
para los desafíos futuros en un mundo cada vez más contaminado.
Palabras clave: educación ambiental, actitudes, cognitivas, afectivas, conativas, gestión de
residuos sólidos.
1
PhD. En Educación, Universidad Técnica del Norte, Ecuador
2
Magister en Educación Inicial, Universidad Técnica del Norte, Ecuador
68
Yandún Cartagena, Paz-Alva
Evaluación de las actitudes en bachillerato relacionadas al manejo de residuos solidos
Abstract
The article aims to evaluate the attitudes (cognitive, affective, conative) of high school
students related to solid waste management. The study was carried out at the “Ibarra”
Educational Unit through the application of a questionnaire as a research method. The
results show that the students do not have cognitive and affective attitudes towards solid
waste management, however, they do demonstrate a high predisposition to receive
training workshops, participate in environmental awareness campaigns, with the aim of
reducing the eminent problem that The educational community is affected by the poor
management of solid waste, which has caused damage to the health of students and visual
pollution, to the air of the Educational Unit in question. For this reason, the urgent need to
implement the environmental issue at the curricular level is highlighted, with the purpose
of establishing classroom programs for its execution and monitoring, thus preparing
students more effectively for future challenges in an increasingly changing world.
increasingly contaminated.
Keywords: environmental education, attitudes, cognitive, affective, conative, solid waste
management.
Introducción
En la actualidad, la integración de actitudes hacia el manejo integral de los residuos
sólidos se ha convertido en un desafío prioritario en todo el mundo en el contexto actual
de creciente conciencia ambiental y preocupación por la gestión adecuada de los recursos
naturales. En Ecuador, al igual que en otros países, las escuelas desempeñan un papel
crucial no solo en la enseñanza académica, sino también en la formación de ciudadanos
conscientes y responsables con el medio ambiente.
El presente estudio presenta un análisis de las actitudes (cognitivas, afectivas, conativas)
hacia el manejo de residuos sólidos. El objetivo es proporcionar un marco completo que
guíe a las instituciones educativas en la implementación de prácticas de manejo de
residuos sólidos. Este modelo parte de la idea de que la educación ambiental debe ser un
valor transversal en la vida diaria de la comunidad escolar y no solo un elemento adicional
del currículo. Esta idea surge a partir del problema de investigación que es el incorrecto
manejo de residuos sólidos en la Unidad Educativa “Ibarra”, lo que a acarreado algunos
efectos negativos como contaminación visual y del aire en la institución, afectación en la
salud de los educandos.
69
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 67-78
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Por lo tanto, la mala gestión de residuos sólidos es un problema, que concierne a todas las
personas y organizaciones, en especial a las instituciones educativas. Por lo tanto,
garantizar una adecuada gestión de los residuos sólidos es crucial para el logro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que, a la larga, ayudará a las ciudades a ganar
resiliencia frente a problemas de actualidad como el cambio climático. En el contexto del
ODS 12 (Producción y consumo responsables), tiene como una de sus metas el buen
manejo de los residuos sólidos por medio de acciones como la prevención, reducción,
reciclaje y reutilización, tanto en el consumo como en la producción, además de repensar
el ciclo de vida de los productos y rediseñar la cadena de producción, cuidar el desperdicio
y la perdida de alimentos. Para el 2030, se espera reducir sustancialmente la generación
de residuos sólidos mediante las acciones antes mencionadas (Gonzales & Moreno, 2022).
Los hallazgos de esta investigación tendrán un impacto positivo en diversos ámbitos. Los
docentes podrán utilizar estos resultados para adaptar y perfeccionar los proyectos áulicos
para concientizar a los estudiantes sobre la importancia de manejar de manera adecuada
los residuos sólidos y en este sentido también el personal administrativo pod tomar
decisiones fundamentales sobre la inversión en campañas, capacitaciones, talleres sobre
estos temas de importancia a nivel mundial. Además, se espera que los estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa antes mencionada se beneficien directamente, ya que
el fortalecimiento de actitudes proambientales les otorgará una ventaja en un mundo cada
vez más contaminado. En la figura 1 se observan las palabras principales que engloban a
la presente investigación.
Figura 1. Nube de palabras sobre los temas relevantes de la investigación
Fuente: Elaboración propia
Manejo de los residuos sólidos en la UEI sección bachillerato
Antes de evaluar las actitudes de los estudiantes de bachillerato de la Unidad
Educativa “Ibarra” se reali una caracterización del manejo de los residuos
sólidos que se daba como se expone en la Figura 2.
70
Yandún Cartagena, Paz-Alva
Evaluación de las actitudes en bachillerato relacionadas al manejo de residuos solidos
Figura 2. Caracterización del manejo de residuos lidos en la UE “Ibarra
Fuente: Elaboración propia
Figura 2. caracterización del manejo de los residuos sólidos
Fuente: Elaboración propia
71
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 67-78
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Alternativas de gestión de residuos sólidos
Hay varias opciones para la gestión de desechos sólidos que pueden disminuir el efecto en
el medio ambiente y fomentar la gestión sustentable (Aguilar et al., 2018). De acuerdo
con Raza & Acosta (2022) ciertas de las opciones más frecuentemente utilizadas incluyen:
Reducción en origen. Esta opción consiste en disminuir la cantidad de desechos
producidos en el lugar de origen mediante acciones como la disminución de recipientes y
empaques, la aplicación de materiales biodegradables y el fomento del consumo
consciente.
Reutilización. Utilizar los residuos generados como materiales posconsumo para evitar su
disposición y reducir la generación de residuos.
Reciclaje. Esta alternativa consiste en convertir los residuos en nuevos productos o
materiales que puedan ser reintroducidos en el ciclo productivo.
Compostaje. El proceso natural de degradación de la materia orgánica para generar
compost (fertilizante orgánico) que puede emplearse en el sector agrícola. Valorización
energética: alude al proceso de transformar desechos en energía a través de
procedimientos como la incineración y la generación de biogás.
Disposición. Esta alternativa consiste en utilizar técnicas de disposición seguras y
controladas para disponer finalmente de los residuos que no pueden ser gestionados por
las alternativas anteriores.
Aguilar et al. (2018), resaltan que la selección de opciones de manejo de desechos se basa
en diversos elementos, tales como la cantidad y el tipo de desechos producidos, la
presencia de infraestructura y tecnología apropiadas, y la habilidad financiera y técnica de
los administradores. Por lo tanto, es crucial realizar una evaluación preliminar para elegir
la opción más adecuada para cada situación.
72
Yandún Cartagena, Paz-Alva
Evaluación de las actitudes en bachillerato relacionadas al manejo de residuos solidos
_____________________________________________________________
. Metodología
Respecto a la metodología es de tipo mixto, porque utili la técnica de la observación
para realizar la caracterización del manejo de residuos sólidos en la Unidad Educativa
“Ibarra” y la encuesta para evaluar el aspecto actitudinal de los estudiantes de bachillerato
evaluados, se apli el cuestionario con 17 ítems mediante escala de Likert a 200
estudiantes de primero de bachillerato que tienen como proyecto institucional el
componente ambiental. Dicho cuestionario se diseñó y administro mediante un formulario
de Google Forms, utilizando el medio de WhatsApp para su aplicación y distribución a los
estudiantes. Además, se esperó que los resultados contribuyan no solo a la comprensión
de las actitudes hacia el manejo de residuos sólidos, sino también a la generación de
conocimientos aplicables en otros entornos educativas ecuatorianos. La cuidadosa elección
de la metodología y la técnica de investigación avalará la validez y significancia de los
hallazgos obtenidos.
_______________________________________________________________
. Resultados y discusión
El análisis de los resultados de la encuesta respecto a las actitudes cognitivas, afectivas y
conativas, revela los resultados en la dimensión cognitiva, afectiva y conativa (Tabla 1),
como se describe a continuación:
Tabla 1. Actitudes cognitivas, afectivas conativas hacia el manejo de residuos solidos
73
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 67-78
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
9
Siento desagrado al
manejar los residuos
sólidos de manera
correcta
80 %
20 %
1
Siento preocupación
80 %
0
al ver residuos
sólidos mal
aprovechados
1
Me gusta los objetos
90 %
1
elaborados con
productos reciclados
Conativo
Si con
Probable
Probableme
Nunca
toda
mente si
nte no
seguridad
5
4
3
2
Actitudes
Cognitiva
Si con
toda
seguridad
Probable
mente si
Probableme
nte no
Indeciso
Definitivame
nte no
5
4
3
2
1
1 Conozco como
14.1 %
52.20 %
19.6 %
12.5%
clasificar los residuos
sólidos según su
composición
2 Conozco la
80 %
20 %
diferencia entre
desecho sólido y
residuo sólido
3 Conozco el impacto
70 %
30 %
que genera los
residuos sólidos
4 Conozco la forma de
20 %
80 %
reciclar residuos
sólidos
5 Conozco sobre la
10 %
90 %
disposición final que
tienen los residuos
sólidos en la UE
6 He recibido
100 %
capacitaciones sobre
el correcto manejo de
residuos sólidos
Afectiva Muy
frecuente
mente
Frecuente
mente
Ocasionalm
ente
Raramente Nunca
7 Siento preocupación
cuando los residuos
sólidos están en
lugares no adecuados
8 Me gusta manejar los
residuos sólidos de
manera correcta
5 4 3 2 1
40 % 60 %
70 % 30 %
74
Yandún Cartagena, Paz-Alva
Evaluación de las actitudes en bachillerato relacionadas al manejo de residuos solidos
1
Estoy dispuesto a
50 %
40 %
10 %
2
recibir capacitaciones
sobre manejo de
residuos sólidos
1
Estoy dispuesto a
70 %
20 %
10 %
3
manejar de manera
correcta los residuos
sólidos
1
Estoy dispuesto a
60 %
30 %
10 %
4
participar en
programas de
clasificación de
residuos sólidos en la
unidad educativa
1
Estoy dispuesto a
70 %
20 %
10 %
5
animar a los actores
de la Unidad
Con respecto a la dimensión de conocimiento los educandos encuestados el 52.20 %
probablemente no conocen como clasificar los residuos sólidos, el 80 % probablemente no
conozca la diferencia entre desecho sólidos y residuo sólido, el 70 % probablemente no
conoce el impacto que genera los residuos sólidos, el 80 % definitivamente no conoce la
forma de reciclar, el 90 % definitivamente no conoce sobre la disposición final que tienen
los residuos sólidos en la UE y el 100 definitivamente no recibió capacitaciones sobre el
correcto manejo de residuos sólidos. En concordancia con lo manifestado por Gordillo et al.
(2023); Raza & Acosta (2022); Gonzales & Moreno (2022); Ministerio del Ambiente
(2017); Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2023); Perico-Granados et
al. (2022) en sus estudios, señalan que tanto los estudiantes como los profesores
desconocen mucho acerca del manejo de residuos sólidos. Esto se debe a que este asunto
se menciona en programas de televisión o alguna vez se ha do en alguna campaña
institucional, pero en realidad no ha habido ningún plan concreto destinado a informar a
toda la comunidad educativa sobre la clasificación y disposición final de residuos sólidos
(RS), también señalan que hay una conexión directa y relevante entre la educación en
temas ambientales y la gestión de RS. Así, se puede deducir que el conocimiento de este
tema tan relevante no es conocido en la comunidad educativa estudiada, debido a las
regulaciones o protocolos de estas que no han otorgado relevancia a este aspecto, no solo
en las localidades, sino también a nivel global, provocando que la información que poseen
acerca de ello sea restringida a lo que ven en televisión o a las capacitaciones recibidas en
los centros educativos.
También se destaca lo mencionado por Rodríguez et al. (2021) que el termino desecho y
residuo no es del todo conocido en todo el mundo, ya que no es común recibir
capacitaciones sobre este tema de tanta importancia a nivel mundial, suponiéndose que
75
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 67-78
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
este fenómeno se da por que las personas hoy en día les dan importancia a otros aspectos
como el crecimiento económico, la digitalización, inteligencia artificial, olvidándose de los
temas ambientales, concordando además con Ojeda et al. (2022); Ariza et al. (2020) que
en la actualidad la mayoría de personas no están capacitadas en el tema de manejo
adecuado de residuos sólidos, lo que les puede llevar a tener cierto desinterés en este
aspecto, en este sentido según lo mencionado por Córdoba et al. (2018) la sensibilización
pública, los talleres, las campañas educativas pueden ser importantes para aumentar el
conocimiento de las personas.
Con respecto a la dimensión afectiva el 60 % de los estudiantes encuestados raramente
siente preocupación cuando los residuos sólidos están en lugares no adecuados, el 70 %
raramente les gusta manejar los residuos sólidos de manera correcta, el 80 %
frecuentemente siente desagrado al manejar los residuos sólidos de manera correcta, el
80 % raramente siente preocupación al ver residuos sólidos mal aprovechados y el 90 %
raramente le gustan objetos elaborados con productos reciclables. Herrera et al. (2023)
menciona que la poca capacitación y conocimiento que tienen las personas con respecto al
tema ambiental se relaciona con la poca preocupación por parte de las personas, ya que,
lo que se desconoce generalmente no genera preocupación, eso también lo menciona
Cebrián (2019) que si un individuo no conoce los problemas ambientales, su cerebro no
activa los mecanismos efectivos ni cognitivos necesarios para preocuparse por estos
temas, por ello Del Carmen et al. (2020); López et al. (2020) mencionan que ante la falta
de información sobre un tema impide que estos sean procesados como prioridades, ya que
el cerebro tiende a enfocarse en problemas tangibles que analiza como directamente
relacionados con su bienestar, por esto es que el desconocimiento ambiental genera
sentimientos de apatía, mientras que si fuese todo lo contrario podría despertar el interés
por las personas en estos temas.
Con respecto a la dimensión conativa el 50 % de los estudiantes encuestados están
dispuestos a recibir capacitaciones sobre manejo de residuos sólidos, el 70 % están
dispuestos a manejar de manera correcta los residuos sólidos, el 60 % está dispuesto a
participar en programas de clasificación de residuos sólidos en la unidad educativa, el 70
% está dispuesto a animar a los actores de la Unidad Educativa mediate campañas
informativas o casas abiertas a que clasifiquen de manera correcta los residuos sólidos, el
90 % está dispuesto a compartir temas y acciones de manejo de residuos sólidos en redes
sociales y el 80 % está dispuesto a participar en proyectos de clasificación y reciclaje de
residuos sólidos, los resultados demuestran que según lo expuesto por Cebrián (2019);
76
Yandún Cartagena, Paz-Alva
Evaluación de las actitudes en bachillerato relacionadas al manejo de residuos solidos
Alvear & Urbano (2022), que las personas pese a tener conocimiento sobre temas
ambientales y no está muy interrelacionados en estos temas de manera afectiva, casi
siempre están dispuestos a recibir capacitaciones, talleres o participan en campañas a
favor del ambiente. Esto explica que, pese a que el conocimiento proporciona una base
racional, el compromiso suele requerir una conexión profunda con el tema ambiental, sin
embargo, estos estudios señalan un aspecto alentador, que las personas pese a tener una
desconexión afectiva en estos aspectos, muestran una disposición para participar en
actividades pro ambientales, además Alvear & Urbano (2022) manifiestan que estas
iniciativas pueden actuar como enlace entre el conocimiento y la acción, fortificando tanto
las actitudes cognitivas como las afectivas, y fomentando una transformación de actitud
hacia prácticas ambientales.
_________________________________________________________________
. Conclusiones
En la Unidad Educativa “Ibarra” se genera de manera semanal 160 kg (aprox.) de residuos
sólidos, que no son tratados de manera adecuada, debido a la falta de integración a nivel
curricular de temas ambientales y su cuidado. Lo que provoca una falta de conocimiento
en los estudiantes sobre este aspecto, que hoy en día es preocupación a nivel mundial.
El análisis de las actitudes de la comunidad educativa estudiada muestra que, en el ámbito
cognitivo, hay un limitado entendimiento sobre la gestión y categorización de los RS y el
efecto que estos producen. En el ámbito emocional, se observó escasa inquietud por el
manejo, clasificación y uso de los RS. En el ámbito conativo, tanto los profesores como los
alumnos están dispuestos a recibir formación y a involucrarse en programas o talleres
vinculados con el tema de gestión de RS. En este escenario, se podría afirmar que la falta
de conocimiento sobre este asunto crucial se debe a la falta de formación o proyectos
institucionales apropiados. De esta manera, si estos procedimientos existieran en la UE,
sus participantes se sentirían más vinculados emocionalmente con el asunto de RS.
______________________________________________________________
. Referencias bibliográficas
Aguilar, R., Valiente, Y., Oliver, D., Franco, C., az, F., Méndez, F., & Luna, C. (2018).
Inadecuado uso de residuos sólidos y su impacto en la contaminación ambiental.
Sciéndo Ciencia para el Desarrollo, 21(4), 401-
407.
77
Revista científica Ciencia y Tecnología Vol 25 No 45 págs. 67-78
http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
https://doi.org/https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.044
Alvear, N., & Urbano, M. (2022). La educación ambiental en Colombia desde los
instrumentos de política pública departamental. Entramado,
18(1), 1-14.
https://doi.org/https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8029
Ariza, A., Sánchez, V., Bahamón, Á., Díaz, C., & Pasqualino, J. (2020). Diagnóstico
comunitario para manejo integral de residuos sólidos. Estudio de caso: Barrio
Fredonia, Cartagena.Producción + Limpia,15(2), 153-174.
https://doi.org/https://doi.org/10.22507/pml.v15n2a10
Cebrián, G. (2019). La educación para el desarrollo sostenible en el currículum
universitario: una investigación-acción cooperativa con profesorado. Revista
iberoamericana de educación superior, 11(30), 99-114.
Córdoba, R., Cantillo, I., De Horta, M., & Guerra, E. (2018). Cultura ciudadana para el
manejo de residuos sólidos mediante la investigación como estrategia pedagógica.
Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 141-152.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.17
Del Carmen, V., Rodríguez, A., Juárez, A., Sampedro, M., Reyes, M., & Silva, S. (2020). La
importancia de la participación y corresponsabilidad en el manejo de los residuos
sólidos urbanos. Acta universitaria, 29.
https://doi.org/https://doi.org/10.15174/au.2019.2166
Gonzales, J., & Moreno, J. (2022). La gestión de residuos sólidos y su relación con la
educación ambiental para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la cultura
ambiental. Una revisión. Rev. Hacedor, 6(2), 44-59.
https://doi.org/https://doi.org/10.26495/rch.v6i2.2250
Gordillo, W., Sierralta, S., & Benites, R. (2023). Educación ambiental y manejo de residuos
sólidos en la Institución Educativa José Faustino Sánchez Carrión Trujillo. Mendive.
Revista de Educación, 21(4). https://doi.org/1815-7696
Herrera, M., Valiente, Y., Garibay, J., & Herrera, S. (2023). Manejo de residuos sólidos en
la gestión municipal: Revisión sistémica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
8(16), 150-170. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2540
López, Y., Moreno, M., & Toledo, D. (2020). Proyecto de educación ambiental en función
del desarrollo local sostenible. EduSol, 20(71), 16-
27.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475764265002
78
Yandún Cartagena, Paz-Alva
Evaluación de las actitudes en bachillerato relacionadas al manejo de residuos solidos
Ministerio del Ambiente . (2017). Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Desarrollo
Sostenible (2017-2030).
https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/07/ENEA-ESTRATEGIA.pdf
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2023). Ministerio del Ambiente,
Agua y Transición Ecológica. Instructivo para implementar la fase de separación en
la fuente de residuos y desechos lidos no peligrosos :
https://www.ambiente.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2024/05/1.-
Instructivo-para-la-fase-de-separacion-en-la- fuente.pdf
Ojeda, A., Ojeda, H., & García, L. (2022). Educación Ambiental para el buen manejo
de los residuos lidos. UNIMINUTO, 1(1), 5-
10.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.74-86
Perico-Granados, N., González-Díaz, L., Puerto-Cristancho, M., & Perico-Martínez, C.
(2022). Construcción de conocimiento sobre el medio ambiente con base en el método
de proyectos. Formación universitaria, 15(2), 11-20. https://doi.org/10.4067/S0718-
50062022000200011
Raza, D., & Acosta, J. (2022). Planificación ambiental y el reciclaje de desechos sólidos
urbanos.
Economía, sociedad y territorio, 22(69), 519-
544. https://doi.org/https://doi.org/10.22136/est20221696
Rodríguez, N., Brito, J., & Bérriz, R. (2021). Guía para la gestión integral de residuos
municipales. Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT).
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-09.pdf