93
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
El capital social en el campo ecuatoriano - Mecanismos para el desarrollo rural endógeno
Vasconcellos, Gordillo, Tenelada
El capital social en el campo ecuatoriano - Mecanismos para
el desarrollo rural endógeno
Social capital in the Ecuadorian countryside - Mechanisms
for endogenous rural development
Nícolas Vasconcellos Fernández40
nicolas.vasconcellosf@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4489-8081
Fabián Gordillo Manssur41
fabian.gordillom@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2690-4652
Cristina Tenelanda Masache42
cristina.tenelandam@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9091-351X
Recibido: 31/11/2024; Aceptado: 15/2/2025
Resumen
Las zonas rurales en el Ecuador presentan carencias al momento de acceder a recursos nancieros enfocados en la producción agrícola
cuyos excedentes se destinan al autoconsumo y subsistencia. El estudio se enfoca en analizar el efecto del capital social como mecanis-
mo de promoción micronanciera en comunidades rurales, ante requisitos de una banca privada y en ocasiones estatal que resultan
discriminatorios de los habitantes de las zonas rurales y sus necesidades productivas. Para ello se realizó una exhaustiva revisión literaria
a través de la cual se recopilaron datos técnicos que argumentan y maniestan la existencia de un nicho de mercado micronanciero
alternativo para los pequeños y medianos productores campesinos que pudiera impulsar el desarrollo rural en las localidades agríco-
las campesinas. La información recolectada demuestra que varios de los bancos comunales, a pesar de su tamaño nanciero, pueden
convertirse en casos exitosos cuya clave para el desarrollo es el capital social que poseen basado en la oferta de productos crediticios
ajustados a las necesidades productivas del pequeño agricultor. Se concluye que, a pesar de la simplicidad de su dinámica nanciera, los
bancos comunales denotan una marcada fortaleza basada en el capital social tanto de sus socios como de su personal administrativo,
cuyo entramado social demuestra mayor compatibilidad con las necesidades productivas del campesino basado en relaciones sociales
como principal pilar referencial al momento de asociarse y solicitar servicios por parte de la entidad crediticia.
Palabras clave: micronanzas, productor campesino, banca comunal, red social, desarrollo.
40 Doctor in Social Sciences with a specialization in Rural Sociology, Universidad de Guayaquil, Ecuador
41 Doctor en agricultura protegida, Universidad de Guayaquil, Ecuador
42 Magíster en agronegocios sostenibles, Universidad de Guayaquil, Ecuador
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
El capital social en el campo ecuatoriano - Mecanismos para el desarrollo rural endógeno
Vasconcellos, Gordillo, Tenelada
94
Abstract
Rural areas in Ecuador have deciencies when it comes to accessing nancial resources focused on agricultural production, the surplus
of which is used for self-consumption and subsistence. The study focuses on analyzing the eect of social capital as a mechanism for pro-
moting micronance in rural communities, given the requirements of private and sometimes state banks that are discriminatory towards
the inhabitants of rural areas and their productive needs. To this end, a sound literary review was carried out through which technical
data were collected, which argues and shows the existence of an alternative micronance market niche for small and medium-sized rural
producers. The information collected shows that several of the communal banks, despite their nancial size, can become successful cases
whose key to development is the social capital they possess based on the oer of credit products adjusted to the productive needs of the
small farmer. It is concluded that, despite the simplicity of their nancial dynamics, communal banks show a marked strength based on
the social capital of both their partners and their administrative sta, whose social framework demonstrates greater compatibility with
the productive needs of the peasant based on social relations as the main reference pillar when associating and requesting services from
the credit institution.
Keywords: micronance, peasant farmer, communal bank, social network, development.
Introducción
A lo largo de la historia se han utilizado programas de crédito agrícola como instrumento político para mejorar la productividad agrícola
y el bienestar de los productores campesinos (Wanzala et al., 2024). Es importante considerar que la granja familiar campesina opera de
una forma muy diferente de un negocio o empresa agrícola, de hecho, Chayanov (1986) lo considera una de las formas más certeras de
malinterpretarla, el verla como una empresa de índole capitalista. Una de sus mayores diferencias es que estas últimas operan con traba-
jadores contratados y buscan generar ganancias. Por su parte, la familia campesina concentra la mayor parte de sus ingresos en fuentes
de producción agropecuaria, sin embargo, no hacen uso de personal contratado con sueldo (Williams, 2023). Su economía se encuentra
sujeta a índices de productividad que determinan el nivel de bienestar del hogar campesino (Darrow, 2001). En las zonas rurales de la
costa ecuatoriana se concentra la producción de cultivos de ciclo corto, mayormente cereales, frutales y hortalizas (Gouveia et al., 2023).
En base a las necesidades nancieras del productor campesino, un cambiante mercado de rubros agrícolas y la falta de regulación a estos
por parte del Estado, el productor se ve en la necesidad de buscar créditos productivos que le permitan sostener su ejercicio agrícola y
asegurar la nanciación del siguiente ciclo (McMichael, 2008).
Sin embargo, estos no son fácilmente accesibles, por parte de la banca privada e incluso en ocasiones por parte de las entidades es-
tatales, los requisitos son complejos y lejanos de obtener para un productor campesino (Alemán & Calvache, 2018; Dávila et al., 2022; Sego-
via-Vargas et al., 2023), por lo que estos se ven forzados a buscar alternativas crediticias, dentro de las cuales guran bancos comunales,
cooperativas de ahorro y crédito, e incluso prestamistas informales (Martínez Valle, 2017).
Las entidades micronancieras, se han convertido en herramientas de inclusión nanciera, y han obtenido gran relevancia en el contexto
del desarrollo rural de países latinoamericanos como Ecuador (Bebczuk, 2008). La región Costa, se caracteriza por su rica diversidad
agrícola y población campesina, razón por la cual las entidades micronancieras han buscado incidir en las actividades productivas, me-
jorando la calidad de vida de los productores y contribuyendo al desarrollo local (Álvarez-Gamboa et al., 2021; Banco Central del Ecuador,
2023).
Una de las principales entidades micronancieras dentro de las comunidades campesinas son los bancos comunales, estos son un sub-
sistema del sistema económico social y solidario (Dumitru et al., 2015). Adicionalmente, es importante tener en mente que estas entidades
micronancieras no operan dentro de marco regulatorio del sistema nanciero nacional, se limitan a desarrollar actividades netamente
95
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
El capital social en el campo ecuatoriano - Mecanismos para el desarrollo rural endógeno
Vasconcellos, Gordillo, Tenelada
con sus socios, y sus regulaciones provienen de órganos internos, y la inscripción en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
se hace de forma voluntaria (SEPS, 2022).
Dicha situación provee de gran espacio de maniobrabilidad a los bancos comunales, que, al no estar sujetos a complicadas regulaciones
nancieras, están disponibles para otorgar créditos a los productores de las localidades campesinas. Cabe recalcar que esta dinámica
nanciera nace y se mantiene activa en base al entramado social de las comunidades rurales, y son las relaciones de amistad, familiaridad
y compañerismo las que fomentan la continuidad y crecimiento de la entidad micronanciera (Wydick et al., 2011).
Los productores campesinos maniestan patrones de comportamiento productivo comunes, mismos que se reejan en necesidades
crediticias que muchas veces no son contempladas en la cartera de productos de la banca privada, ya sea porque no se considera la agri-
cultura a pequeña escala o porque los requisitos y tasas de interés son no asimilables para los productores (Álvarez-Gamboa et al., 2021).
Situación ante la cual el productor preere recurrir a sus semejantes por ayuda, ya sea en forma de asociaciones agrícolas, cooperativas
de producción o bancos comunales, pero estas se crean y subsisten en base al capital social de la comunidad campesino (Vásquez-León
et al., 2017). Esta forma de capital no solo inuye en las innovaciones agrícolas al involucrar a los productores en una red de apoyo que
les provee de conocimientos y otros recursos (Hilkens et al., 2018; Klerkx et al., 2013; Mc Fadden & Gorman, 2016; van Rijn et al., 2012), sino
que también fomenta procesos de co-creación y adaptación entre los productores y los desarrolladores de tecnologías (Douthwaite et
al., 2001; Gielen et al., 2003).
En el caso particular de los bancos comunales, estos suelen ser creados por iniciativa de los productores para los productores (Kumar
et al., 2015). Esto implica que los productores conocen al personal administrativo de la entidad micronanciera, y por ende se maniesta
una cohesión social pre-existente entre sus integrantes, que además se fortalece cuando sus necesidades productivas comunes son
comprendidas por el banco comunal, no como una institución crediticia, sino por una relación de amistad y compañerismos entre los
productores y el personal del banco (Meyer, 2010; Scott, 1998).
El presente estudio analiza el rol del capital social como mecanismo de promoción micronanciera en comunidades rurales, ante regu-
laciones de una banca privada y en ocasiones estatal que resultan discriminatorios para los productores campesinos y sus necesidades
productivas. La primera sección del estudio describe la metodología utilizada para el desarrollo analítico del estudio y su renamiento.
La siguiente sección discute el rol de las entidades micronancieras como alternativa crediticia para los pequeños productores campes-
inos, que se ajusta a sus necesidades productivas proveyéndoles de crédito, cultura de ahorro, capacitaciones, asesoramiento técnico y
organización asociativa. Posteriormente, la siguiente sección se enfoca en la conjugación del capital social dentro de los bancos comu-
nales que se maniesta entre los miembros del banco y su personal administrativa denotando una dinámica de subsistencia basada en
redes sociales, normas y valores compartidos que permiten la acción colectiva, y tiene implicaciones directas en la operación y sostenib-
ilidad de la entidad micronanciera. Finalmente, la última sección discute los hallazgos y su sustentación conceptual dando cierre con las
conclusiones del estudio.
Metodología
El estudio presenta un artículo de revisión que recopila, analiza y sintetiza diferentes criterios e información proveniente de fuentes
bibliográcas en bases de datos cientícas, informes y reportes de entidades estatales relevantes al sujeto de estudio. Se realizó una
búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, Web of Science, Springer y Science Direct dentro de los cuales se hizo uso de op-
eradores booleanos para ltrar y depurar la información desde los temas, resúmenes y nalmente el contenido del artículo dirigiendo el
enfoque de búsqueda hacia los términos clave “crédito agrícola”, “productor campesino”, “banca comunal”, “red social” y “desarrollo rural”;
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
El capital social en el campo ecuatoriano - Mecanismos para el desarrollo rural endógeno
Vasconcellos, Gordillo, Tenelada
96
y para los informes y reportes de Estado se consideraron los emitidos dentro de los cinco últimos años. Los contenidos empíricos de los
artículos fueron paralelamente analizados y respaldados con el uso de la teoría del capital social, misma que se utilizó para demostrar
la viabilidad y sostenibilidad de las entidades micronancieras en base al actuar de sus miembros en concordancia con la misión de la
entidad que los representa.
Discusión
El rol de las micronanzas en la agricultura
Las entidades micronancieras como los bancos comunales se basan en la participación y el ahorro colectivo y , al proporcionar servicios
nancieros a segmentos de la población tradicionalmente excluidos del sistema bancario formal, como los pequeños agricultores, han
desempeñado un papel crucial en la Costa ecuatoriana (Mejía & Azar, 2021). Estos servicios, que incluyen créditos, ahorros y seguros, han
permitido a los productores acceder a capital de trabajo, invertir en insumos y mejorar sus procesos productivos (Chiriboga & Wallis, 2010;
De Olloqui & Díez, 2017).
Las micronanzas, especialmente en el sector de la economía popular y solidaria, buscan generar una dinámica de desarrollo distinta en
el ámbito local y, en el sector rural, impulsar la producción agropecuaria (Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, 2019)2019.
Esta armación se evidencia en la región Costa, donde numerosas entidades micronancieras han diseñado productos y servicios -
nancieros especícos para las necesidades de los productores campesinos, como créditos de campaña, seguros agrícolas y asistencia
técnica (Oleas, 2016).
En el caso de los bancos comunales en la costa ecuatoriana, han demostrado ser un actor clave en el fortalecimiento de la producción
campesina. Al ofrecer servicios nancieros adaptados a las necesidades especícas de los pequeños agricultores, estos establecimientos
contribuyen signicativamente al desarrollo rural y a la seguridad alimentaria (Kloeppinger-Todd & Sharma, 2010). Los bancos comunales
resultan ser actores clave para proveer 1) crédito productivo accesible a tasas de interés más bajas y con requisitos menos exigentes
que la banca privada, permitiendo a los campesinos adquirir insumos y herramientas necesarios para desarrollar y mejorar sus cultivos
(Segovia-Vargas et al., 2023); 2) fomentar el ahorro como hábito, lo que permite a los campesinos hacer frente a imprevistos en el ámbito
de la agricultura (Karlan et al., 2014); 3) capacitar a los productores a través de programas de capacitación en temas relacionados con la
producción agrícola, la gestión nanciera y el desarrollo empresarial, lo que permite a los campesinos mejorar sus prácticas agrícolas y
aumentar su productividad (Uquillas & Van Nieuwkoop, 2006)r▪@; contar con 4) dar asesoramiento técnico en temas como la selección
de cultivos, el control de plagas y enfermedades, y la comercialización de productos agrícolas (Cabarcas, 2011)2007-2008</title></ti-
tles><dates><year>2011</year></dates><publisher>University of British Columbia</publisher><urls></urls></record></Cite></EndNote>; y
5) organizar a los campesinos de forma comunitaria en asociaciones y cooperativas, lo que les permite negociar mejores precios para sus
productos y acceder a mercados más amplios (Vásquez-León et al., 2017).
Todo esto genera un impacto positivo en la producción campesina que se maniesta en el aumento de la producción,al facilitar el acceso
al crédito y a la capacitación. A su vez, se promueve la mejora de la calidad de los productos ya que los campesinos que acceden a los
servicios de los bancos comunales suelen invertir en tecnologías y prácticas agrícolas que permiten mejorar la calidad de sus productos.
Paralelamente se fomenta la diversicación de cultivos y con esto se reduce la vulnerabilidad de los campesinos ante las uctuaciones de
los precios y los eventos climáticos extremos. Finalmente, se fortalece la seguridad alimentaria de las comunidades rurales al aumentar
la producción agrícola y mejorar la calidad de los alimentos.
97
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
El capital social en el campo ecuatoriano - Mecanismos para el desarrollo rural endógeno
Vasconcellos, Gordillo, Tenelada
Inuencia del capital social en los bancos comunales
Elcapital socialdesempeña un papel crucial en la creación y desarrollo de los bancos comunales, ya que facilita la construcción de con-
anza, cohesión social y cooperación entre los miembros de una comunidad rural. Este concepto hace referencia a las redes, normas y
valores compartidos que permiten la acción colectiva, y tiene implicaciones directas en la operación y sostenibilidad de estas iniciativas
nancieras comunitarias.
El capital social es un factor inuyente en los bancos comunales y puede determinar el éxito y subsistencia de la entidad micronanciera.
Es posible describir el grado de inuencia del capital social en cuatro segmentos:
Conanza como base de las operaciones nancieras
La conanza entre los miembros de una comunidad es fundamental para los bancos comunales, ya que las decisiones nancieras (como
los préstamos) a menudo se basan en el conocimiento mutuo y la reputación. Según Putnam (1993), el capital social fomenta relaciones
de conanza y reciprocidad, elementos esenciales para reducir los costos de transacción y los riesgos nancieros.
Colaboración y cohesión comunitaria
El capital social fortalece las redes sociales que permiten a los miembros trabajar colectivamente en la gestión del banco comunal. Esto
incluye la toma de decisiones participativa, el monitoreo mutuo y el cumplimiento de las normas acordadas. Coleman (1988) argumenta
que estas redes son cruciales para facilitar el ujo de información y la resolución de problemas colectivos.
Empoderamiento y desarrollo de capacidades
Los bancos comunales a menudo se crean en contextos donde el acceso formal al crédito es limitado. El capital social permite aprovechar
recursos comunitarios, como conocimientos locales y experiencias compartidas, para empoderar a los miembros. De acuerdo con Ostrom
(1990)?r▪@, las comunidades con altos niveles de capital social son más ecaces en la gestión de recursos comunes.
Sostenibilidad y resiliencia
Un fuerte capital social ayuda a los bancos comunales a resistir desafíos externos, como crisis económicas, al promover la solidaridad y el
apoyo mutuo. Además, incentiva a los miembros a priorizar los intereses colectivos sobre los individuales, fortaleciendo la sostenibilidad
del banco comunal a largo plazo (Grootaert & Van Bastelaer, 2002).
Conclusiones
Impacto en el Desarrollo Rural
El desarrollo rural es un proceso multidimensional que implica mejoras en los aspectos económicos, sociales y ambientales. Las mi-
cronanzas han contribuido signicativamente al desarrollo rural como proceso multidimensional en la región Costa, y aquello acarrea
mejoras en aspectos económicos, sociales y ambientales. Las micronanzas generan efectos positivos en el desarrollo rural al 1) reducir
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
El capital social en el campo ecuatoriano - Mecanismos para el desarrollo rural endógeno
Vasconcellos, Gordillo, Tenelada
98
la pobreza aumentando los ingresos de los productores campesinos, contribuyendo así a reducir la desigualdad en las zonas rurales; 2)
fomentar el emprendimiento, permitiendo a los productores iniciar o expandir sus negocios, generando nuevas oportunidades de empleo
y dinamizando la economía local; y 3) proteger el medio ambiente, ya que algunas entidades micronancieras promueven prácticas
agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica y la gestión de los recursos naturales.
Potenciales factores negativos
A pesar de que las entidades micronancieras aporten con benecios al desarrollo rural de la región Costa, existen algunos desafíos y
limitaciones que deben ser abordados. Entre ellos se encuentran:
Sobreendeudamiento:En algunos casos, los productores han adquirido deudas excesivas, lo que ha generado problemas de sobreen-
deudamiento y ha comprometido su capacidad de pago.
Falta de acceso a servicios nancieros:A pesar de los avances, aún existen segmentos de la población rural que no tienen acceso a
servicios nancieros, especialmente en zonas remotas.
Condiciones climáticas adversas:Los eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, pueden afectar la capacidad de pago
de los productores y generar pérdidas signicativas.
Las micronanzas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo rural de la región Costa del Ecuador, al facilitar el acceso al crédito
y otros servicios nancieros a los productores campesinos. Sin embargo, es necesario continuar trabajando para superar los desafíos
existentes y garantizar que las micronanzas sigan siendo una herramienta efectiva para promover el desarrollo sostenible y equitativo.
Referencias bibliográcas
Alemán, Y. A. M., & Calvache, V. J. (2018). Elementos para la construcción de un modelo de gestión dirigido a la banca comunal en Ecuador.
Revista CIFE: Lecturas de Economia Social, 20(32), 79-102.
Álvarez-Gamboa, J., Cabrera-Barona, P., & Jácome-Estrella, H. (2021, 2021/06/01/). Financial inclusion and multidimensional poverty in
Ecuador: A spatial approach. World Development Perspectives, 22, 100311. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.wdp.2021.100311
Banco Central del Ecuador. (2023). Informe de Resultados - Estadísticas de Inclusión Financiera. https://contenido.bce.n.ec/documen-
tos/Estadisticas/SectorMonFin/InclusionFinanciera/ResultIF_012023.pdf
Bebczuk, R. N. (2008). Financial Inclusion in Latin America and the Caribbean: review and lessons. Documentos de Trabajo del CEDLAS.
Cabarcas, F. (2011). Harnessing the community capacity of small farmer organizations to reduce pesticide-related environmental health
risks: a case study in an indigenous community in the southern ranges of Ecuador, 2007-2008 University of British Columbia].
Chayanov, A. V. (1986). AV Chayanov on the theory of peasant economy (D. Thorner, B. H. Kerblay, & R. E. Smith, Eds.). The American
Economic Association.
99
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
El capital social en el campo ecuatoriano - Mecanismos para el desarrollo rural endógeno
Vasconcellos, Gordillo, Tenelada
Chiriboga, M., & Wallis, B. (2010). Diagnóstico de la pobreza rural en Ecuador y respuestas de política pública. Grupo de Trabajo sobre
pobreza rural.
Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American journal of sociology, 94, S95-S120.
Darrow, D. (2001). From Commune to Household: Statistics and the Social Construction of Chaianov’s Theory of Peasant Economy. Com-
parative Studies in Society and History, 43(4), 788-818. https://doi.org/10.1017/S0010417501004339
Dávila, P., Ortuño-Pérez, S., Palacio-Fierro, A., & Mantilla, D. (2022). Solidarity Finance and Sustainable Development Strategies for Solidar-
ity Funds in Pichincha, Ecuador.
De Olloqui, F., & Díez, M. C. F. (2017). Financiamiento del sector agroalimentario y desarrollo rural.
Douthwaite, B., Keatinge, J. D. H., & Park, J. R. (2001, 2001/05/01/). Why promising technologies fail: the neglected role of user innovation
during adoption. Research Policy, 30(5), 819-836. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0048-7333(00)00124-4
Dumitru, A., Haxeltine, A., Frances, A., Lema-Blanco, I., & García-Mira, R. (2015). WP4 Case Study Report. Credit Unions.
Gielen, P. M., Hoeve, A., & Nieuwenhuis, L. F. M. (2003). Learning Entrepreneurs: Learning and Innovation in Small Companies. European
Educational Research Journal, 2(1), 90-106. https://doi.org/10.2304/eerj.2003.2.1.13
Gouveia, C. M., Justino, F., Gurjao, C., Zita, L., & Alonso, C. (2023). Revisiting Climate-Related Agricultural Losses across South America and
Their Future Perspectives. Atmosphere, 14(8), 1303. https://www.mdpi.com/2073-4433/14/8/1303
Grootaert, C., & Van Bastelaer, T. (2002). Understanding and measuring social capital: A multidisciplinary tool for practitioners (Vol. 1).
World Bank Publications.
Hilkens, A., Reid, J. I., Klerkx, L., & Gray, D. I. (2018, 2018/10/01/). Money talk: How relations between farmers and advisors around nancial
management are shaped. Journal of Rural Studies, 63, 83-95. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.09.002
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. (2019). Dimensiones de la Economía Social y Solidaria:
Producción, Comercialización, Financiación y Consumo.
Karlan, D., Ratan, A. L., & Zinman, J. (2014). Savings by and for the Poor: A Research Review and Agenda. Review of Income and Wealth,
60(1), 36-78. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/roiw.12101
Klerkx, L., Adjei-Nsiah, S., Adu-Acheampong, R., Saïdou, A., Zannou, E., Soumano, L., Sakyi-Dawson, O., van Paassen, A., & Nederlof, S.
(2013). Looking at Agricultural Innovation Platforms through an Innovation Champion Lens:An Analysis of Three Cases in West
Africa. Outlook on Agriculture, 42(3), 185-192. https://doi.org/10.5367/oa.2013.0137
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
El capital social en el campo ecuatoriano - Mecanismos para el desarrollo rural endógeno
Vasconcellos, Gordillo, Tenelada
100
Kloeppinger-Todd, R., & Sharma, M. (2010). Innovations in rural and agriculture nance (Vol. 18). Intl Food Policy Res Inst.
Kumar, V., Wankhede, K., & Gena, H. (2015). Role of cooperatives in improving livelihood of farmers on sustainable basis. American journal
of educational research, 3(10), 1258-1266.
Martínez Valle, L. (2017). Agribusiness, Peasant Agriculture and Labour Markets: Ecuador in Comparative Perspective. Journal of Agrarian
Change, 17(4), 680-693. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/joac.12188
Mc Fadden, T., & Gorman, M. (2016, 2016/08/01/). Exploring the concept of farm household innovation capacity in relation to farm diversi-
cation in policy context. Journal of Rural Studies, 46, 60-70. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.05.006
McMichael, P. (2008). Peasants Make Their Own History, But Not Just as They Please... Journal of Agrarian Change, 8(2-3), 205-228.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1471-0366.2008.00168.x
Mejía, D., & Azar, K. (2021). Políticas de inclusión nanciera y las nuevas tecnologías en América Latina.
Meyer, E. R. (2010). Microcredit, Conict, and Cooperation: Two Cases of Associational Engagement in Western Nicaragua University of
Oregon].
Oleas, J. (2016). La economía social y solidaria en el Ecuador: una mirada institucional. Serie estudios sobre Economía Popular y Solidaria,
51-81.
Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge university press.
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work: Civic traditions in modern Italy.
Scott, J. C. (1998). Seeing like a state: How certain schemes to improve the human condition have failed. Yale University Press.
Segovia-Vargas, M. J., Miranda-García, I. M., & Oquendo-Torres, F. A. (2023). Sustainable nance: The role of savings and credit cooper-
atives in Ecuador. Annals of Public and Cooperative Economics, 94(3), 951-980. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/apce.12428
SEPS. (2022). Informe de Gestión 2022. SEPS. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Informe_preliminar_RDC-2022_SEPS.pdf
Uquillas, J., & Van Nieuwkoop, M. (2006). Social capital and indigenous peoples development programs in Ecuador. The search for empow-
erment: social capital as idea and practice at the World Bank, 145-175.
Van Rijn, F., Bulte, E., & Adekunle, A. (2012, 2012/04/01/). Social capital and agricultural innovation in Sub-Saharan Africa. Agricultural Sys-
tems, 108, 112-122. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.agsy.2011.12.003
101
Revista Ciencia & Tecnología
No. 46, 30 de abril de 2025
ISSN: 1390 - 6321
El capital social en el campo ecuatoriano - Mecanismos para el desarrollo rural endógeno
Vasconcellos, Gordillo, Tenelada
Vásquez-León, M., Burke, B. J., & Finan, T. J. (2017). Cooperatives, Grassroots Development, and Social Change
Experiences from Rural Latin America (M. C. Taha, Trans.). University of Arizona Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1k3s9t1
Wanzala, R. W., Marwa, N., & Lwanga, E. N. (2024, 2024/12/01/). Impact of agricultural credit on coee productivity in Kenya. World Devel-
opment Sustainability, 5, 100166. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.wds.2024.100166
Williams, G. (2023). Taking the part of peasants. In Rural Development (pp. 381-398). Routledge.
Wydick, B., Hayes, H. K., & Kempf, S. H. (2011). Social networks, neighborhood eects, and credit access: evidence from rural Guatemala.
World Development, 39(6), 974-982.