
Revista Ciencia & Tecnología, 31 de octubre de 2025
Octubre - Diciembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
14
A continuación, y siguiendo en secuencia de la mención anterior, se analizará los resultados de Método
REBA. Remarcaremos que en el estudio presente en las dos actividades valoradas mediante este método
se reveló un nivel de riesgo alto, al igual que el estudio de (Abdussalam & Ardiyanto, 2024). Sin embargo,
la investigación (Flores España & Andrade Campoverde, 2024) indica que el nivel de riesgo más prevalente
es el riesgo ergonómico medio, generando un contraste con los resultados obtenidos en la investigación
desarrollada, lo cual puede deberse a múltiples factores, como diferencias en el espacio físico de trabajo,
conocimiento ergonómico previo, o diferencia de las actividades evaluadas, ya que el estudio de Flores
España reere realizar la valoración, mas no a que actividad en especíco se evalúa. Razones que pueden
justicar de manera simple los resultados obtenidos por (Villaroel Ponce & Salazar Mencías, 2022) que
demostraba un riesgo ergonómico muy alto en su población.
Finalmente, se puede mencionar que la mayoría de estudios que evalúan el riesgo ergonómico en su
población, realizan la recomendación de implementar educación acerca de ergonomía a las distintas po-
blaciones evaluadas. Como por ejemplo los estudios de: Flores España & Andrade Campoverde (2024),
Cercado Bajaña, Chinga Carreño, & Soledispa Rodriguez, (2021), Villaroel Ponce & Salazar Mencías, (2022),
Abdussalam & Ardiyanto, (2024) entre otros. Lo cual puede indicar la necesidad inherente de enseñar a la
población afecta, acerca de la solución a sus problemas de índole ergonómica.
Conclusiones
Se describió los efectos de los riesgos ergonómicos sobre la salud en docentes universitarios de la carrera
de medicina, los cuales son la presencia de trastornos musculoesqueléticos en la mayoría de la población
de estudio.
Se identicó los efectos del riesgo ergonómico mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico
Estandarizado de Percepción de Síntomas Músculo Esqueléticos sección: Cuestionario General, en el cual
se evidenció que existe una alta prevalencia de Trastornos Musculoesqueléticos en las regiones de Cuello,
Hombro y Espalda Baja.
Se correlacionó los resultados obtenidos de las variables sociodemográcas y el Cuestionario Nórdico,
con los datos sociodemográcos, encontrándose relación estadísticamente signicativa entre el Sexo Mu-
jer, y la presencia de Dolor de Cuello y Hombros, el cual demuestra que las docentes mujeres presentan 3.6
veces más riesgo de padecer dolor de cuello y/o dolor de hombro u hombros que en los docentes hombres.
Mediante la aplicación del método REBA, se determinó que existe un nivel de riesgo alto ergonómico en
actividades comunes, como la revisión de tareas en la plataforma educativa virtual y la calicación de ex-
ámenes, por lo cual la actuación al respecto debe ser inmediata.
Al ser un estudio enfocado en docentes del área de la salud, permite la visualización de este campo de
estudio, al cual se lo puede visualizar de múltiples perspectivas distintas, generando asi la posibilidad
de múltiples estudios que identiquen datos relevantes acerca del riesgo ergonómico en este tipo de do-
centes, e incluso docentes de otras áreas y/o ámbitos.
Fortalezas y Limitaciones
La mayor fortaleza que dispone este estudio es la aplicación de dos metodologías que se complementan
adecuadamente, como es el caso del Método REBA y el Cuestionario Nórdico, lo que permite la obtención
de datos de manera más precisa y comprobada mutuamente con dichos hallazgos combinados.
La inclusión de datos sociodemográcos proporcionó un contexto más amplio para interpretar los
hallazgos, evidenciando relaciones clave entre variables como las horas de trabajo semanales y la preva-
lencia de trastornos musculoesqueléticos, lo que refuerza la validez de los resultados obtenidos, e incita a
la implementación de medidas preventivas para este tipo de casos.
La limitación del presente estudio radica en la subjetividad del cuestionario nórdico, y la falta de impli-
cación individual en el método REBA, lo cual de cierta manera se ve disminuido al realizar la aplicación
conjunta de ambos métodos de evaluación.