Revista Ciencia & Tecnología, 31 de octubre de 2025
Octubre - Diciembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
7
Efectos de los riesgos ergonómicos sobre la salud en
docentes universitarios de la carrera de medicina.
Eects of ergonomic risks on the health of university
professors in the career of medicine.
Pedro Vallejo Hernández1
pedro.vallejo.hernandez@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0634-0068
Luis Ayllón Sanyer2
correo-electronico@mail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-0947-8111
Fecha de recibido: 22/04/2025 Fecha de aceptado: 16/10/2025
Resumen
Los docentes universitarios de la carrera de medicina están expuestos a múltiples riesgos ergonómicos,
los cuales pueden provocar una gran variedad de patologías, como fatiga visual, mental, y trastornos mus-
culoesqueléticos, siendo de las principales causas de ausentismo laboral. Este estudio analizó estos tras-
tornos, mediante el Cuestionario Nórdico Estandarizado de Percepción de Síntomas Músculo Esqueléticos,
sección: Cuestionario General, en el cual se observó que existe una prevalencia alta de Trastornos Muscu-
loesqueléticos en las regiones de Cuello, Hombro y Espalda Baja en la mayoría de la población estudiada
(40,5%). Además, se demostró que las docentes mujeres tienen 3,6 veces s riesgo de presentar dolor
de cuello, al igual que presentan 3,6 veces más riesgo de presentar dolor de hombros que los docentes
hombres. La valoración del Método REBA, demostró que existe riesgo ergonómico alto en las actividades:
Revisión de tareas en la plataforma educativa virtual y Calicación de exámenes, lo que subraya la necesi-
dad de implementar medidas preventivas en el ámbito ergonómico.
Palabras clave: Riesgo Ergonómico, Docente, Carrera de Medicina, Cuestionario Nórdico, Metodología
REBA
Abstract
Medical university teachers are exposed to multiple ergonomic risks, which can cause a wide variety of pa-
thologies, such as visual and mental fatigue, and musculoskeletal disorders, being one of the main causes
of absenteeism. This study analyzed these disorders by means of the Nordic Standardized Questionnaire
of Perception of Musculoskeletal Symptoms, section: General Questionnaire, in which it was observed that
there is a high prevalence of Musculoskeletal Disorders in the Neck, Shoulder and Low Back regions in the
majority of the population studied (40.5%). In addition, it was shown that female teachers have 3.6 times
more risk of presenting neck pain, as well as 3.6 times more risk of presenting shoulder pain than male
1 Magister de Ciencias en Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador.
2 Magister de Ciencias en Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador.
Revista Ciencia & Tecnología, 31 de octubre de 2025
Octubre - Diciembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
8
teachers. The evaluation of the REBA Method showed that there is a high ergonomic risk in the activities:
Review of tasks in the virtual educational platform and Grading of exams, which underlines the need to im-
plement preventive measures in the ergonomic eld.
Keywords: Ergonomic Risk, Professor, Medical Career, Nordic Questionnaire, REBA Methodology
Introducción
En los tiempos modernos, es una necesidad encontrar empleo, para poder solventar los gastos del diario
vivir, generar un desarrollo personal mediante la obtención de experiencia profesional, y mantenerse en un
entorno social que, de ser llevado de manera adecuada (Acevedo Reyes, 2024), se convierte en un factor
considerable para mantener una salud mental adecuada. Un puesto de trabajo digno, vela por el bienestar
de sus empleados, brindándoles capacitaciones regulares, implementos para desempeñar correctamente
las actividades laborales y equipos de protección adecuados para prevenir accidentes y fomentar la salud
de los trabajadores (Suarez Saldarriaga & Abello Motato, 2021). Sin embargo, pese a llevar a cabo estas
disposiciones a cabalidad, existirá un nivel de riesgo latente, el cual se encuentra ligado al simple hecho de
desempeñar un ocio o trabajo, estos riesgos en especíco se denominan riesgos laborales (Finkelstein,
2022), los cuales incrementan la posibilidad de desarrollar una patología o enfermedad laboral acorde al
nivel en que se presenten. (Diaz Zazo, 2023).
Existen varios tipos de riesgo laboral, como por ejemplo físico, químico, mecánico, psicosocial, ergonómi-
co, etc. (Defranc & Arellano 2024). Especialmente en este último tipo mencionado, el hecho de implementar
medidas alineadas con los principios ergonómicos, nos permiten salvaguardar la salud y bienestar de los
trabajadores, aplicando las adaptaciones necesarias en cada puesto de trabajo.
Si las condiciones previamente mencionadas no son gestionadas de la manera adecuada, pueden derivar
en trastornos musculoesqueléticos, enfermedades mentales y a largo plazo, una gran variedad de patologías
de distintas índoles, afectando la calidad de vida y desempeño laboral de los trabajadores (Marin-Vargas &
Gonzalez-Argote, 2022).
Investigaciones recientes han conseguido determinar que, en el área de la docencia, los profesores se
enfrentan a una gran variedad de exigencias tanto cognitivas como físicas que los exponen a diversos ries-
gos ergonómicos. La actual jornada laboral, la invariabilidad de actividades laborales y la desinformación
acerca de prácticas ergonómicamente adecuadas, contribuyen a la adopción de posturas inadecuadas y
prolongadas (Velázquez. et al. 2023). A pesar de la creciente evidencia sobre los efectos negativos de los
riesgos ergonómicos en múltiples áreas laborales, la información enfocada hacia docentes, principalmente
aquellos que trabajan en el área de salud es escasa. Cabe resaltar que las investigaciones en este campo
han podido brindar una mejora de la calidad de vida de esta población, gracias a las soluciones que pre-
sentan para disminuir el riesgo ergonómico, y a su vez, los trastornos musculo esqueléticos encontrados en
estos docentes; generando asi un impacto positivo, tanto en su desempeño y confort laboral, como en su
calidad de vida (Reyes Reyes, 2024).
Este trabajo de investigación, consistió en describir el nivel de riesgo ergonómico presente en los do-
centes de la carrera de medicina, y la presencia de trastornos musculoesqueléticos que derivarían en gran
parte del nivel de riesgo mencionado. Se espera que los datos recabados permitan orientar a este tipo de
docentes a implementar dentro de sus actividades diarias medidas basadas en la ergonomía, y la Seguri-
dad y Salud Ocupacional.
Revista Ciencia & Tecnología, 31 de octubre de 2025
Octubre - Diciembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
9
Metodología
Tipo y diseño de investigación
Es un estudio de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal. Con enfoque cuantitativo de
tipo analítico y correlacional (Vela Melendez & Fernandez Altamirano, 2021).
Población y muestra
La población de estudio al aplicar los criterios de inclusión y exclusión con ayuda de información obtenida
de la secretaria de la carrera, dio como resultado un muestreo intencional de 42 docentes idóneos.
Criterios de Inclusión
Docentes encargados de impartir docencia en la carrera de medicina.
Docentes que lleven al menos 2 año ejerciendo este trabajo
Docentes con jornada laboral de al menos 15 horas semanales
Docentes que usen la plataforma virtual para calicar tareas
Docentes que hayan rmado el consentimiento informado.
Docentes que utilicen usen sillas y escritorios comunes, sin adaptaciones ergonómicas especícas.
Criterios de Exclusión
Docentes con incapacidadessicas, lesiones y/o patologías previas.
Docentes con algún tipo de discapacidad física.
Docentes que no usen equipo tecnológico
Docentes que hayan recibido formación o tratamiento previo en ergonomía
Instrumentos de medición
Cuestionario Nórdico:
El cuestionario nórdico es una herramienta de evaluación que se utiliza para detectar y analizar síntomas
musculoesqueléticos en el ámbito de la salud laboral que concentra sus preguntas en los síntomas que se
encuentran con mayor frecuencia en los trabajadores que están sometidos a exigencias físicas, especial-
mente aquellas de origen biomecánico (Ibacache Araya, 2020).
Método REBA
El Método REBA (acrónimo de Rapid Entire Body Assessment) es uno de los métodos observacionales
para la evaluación de posturass extendido en la práctica. De forma general REBA es un método basado
en el conocido método RULA, diferenciándose fundamentalmente en la inclusión en la evaluación de las
extremidades inferiores (Diego-Mas, 2015).
Método y procedimiento
Observacional. Se realizó un cuestionario para recoger las variables mencionadas, además de 3 pregun-
tas que hacen referencia a los criterios de inclusión y exclusión las cuales fueron ¿Padece alguna enferme-
dad articular o reumática? ¿Tiene alguna incapacidad física o lesión previa? ¿Ha experimentado cambios
signicativos en su entorno laboral en las últimas 4 semanas?, vericando que los participantes cumpliesen
con dichos criterios, se procedió a aplicar el Cuestionario Nórdico Estandarizado de Percepción de Sínto-
mas Músculo Esqueléticos sección: Cuestionario General. y se utilizó el Método REBA en aquellos docentes
que se encontraban realizando las actividades a evaluarse mediante este método, la toma se realizó a un
docente por actividad, debido a que todos los docentes encuestados llevan a cabo estas actividades uti-
Revista Ciencia & Tecnología, 31 de octubre de 2025
Octubre - Diciembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
10
lizando un espacio y materiales en común, ya que son brindados por la universidad, por lo que el nivel de
riesgo diferirá de manera mínima o nula en los encuestados.
Análisis y procesamiento de datos
La información fue recolectada en formularios, la cual fue procesada utilizando el programa SPSS Versión
23. mediante tablas basales cuantitativas y cualitativas simples y múltiples. Los resultados fueron represen-
tados en tablas y grácos correspondientes para el efecto. Al conocer los efectos de trastornos musculares
más frecuentes se procedió a tabularlos. Posterior a ello se evaluó a los docentes mediante el Método REBA
dos actividades laborales: calicación de exámenes, y revisión de actividades en la plataforma educativa
virtual, para conocer el riesgo ergonómico en dichas actividades, y correlacionar la presencia de trastornos
musculoesqueléticos encontrados mediante el Cuestionario Nórdico Estandarizado con las variables so-
ciodemográcas mediante tablas cruzadas utilizando Odds Ratio con nivel de signicancia estadística de
valores p menores a 0.05.
Resultados y discusión
Tabla 1. Condiciones Sociodemográcas y laborales de los docentes participantes N: 42
Frecuencia Porcentaje
Sexo Hombre 25 59,5
Mujer 17 40,5
Edad Menor a 35 años 1 2,4
Entre 36 y 45 23 54,8
Entre 46 y 55 10 23,8
Entre 56 y 65 7 16,7
Mayores a 65 1 2,4
Tipo de Contrato Temporal 23 54,8
Permanente 19 45,2
Roles laborales Solo Docencia 8 19
Docencia y Prácticas 15 35,7
Docencia y Administrativo 6 14,3
Todos los Roles 13 31
Tiempo que lleva
laborando como
docente
10 años o menos 17 40,5
Entre 11 a 20 años 19 45,2
Entre 21 a 30 años 5 11,9
Mas de 30 años 1 2,4
Horas a la semana
que trabajan
15 7 16,7
20 6 14,3
40 29 69
Fuente: Elaboración Propia
De la población estudiada (n=42) predominan los hombres (59,5%), el rango de edad más frecuente se
encuentra entre 36 y 45 años de edad (54,8%), más de la mitad están casados (61,9%), la mayoría poseen
un contrato de tipo temporal (54,8%), la gran mayoría tienen un grado de instrucción de posgrado (83,3%),
la mayor parte de docentes tienen como roles laborales la docencia y prácticas (35,7), la gran mayoría llevan
trabajando entre 11 a 20 años (45,2%) y más de la mitad de los docentes evaluados llevan una jornada lab-
oral de 40 horas (69%) (Tabla 1).
Revista Ciencia & Tecnología, 31 de octubre de 2025
Octubre - Diciembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
11
Figura 1: Resultados del Cuestionario Nórdico sección: Cuestionario General
Fuente: Elaboración propia
De la población estudiada (n=42) podemos mencionar que existe una alta prevalencia de Trastornos Mus-
culoesqueléticos en las regiones de Cuello, Hombro y Espalda Baja en la mayoría de la población estudiada
(40,5%) seguido de rodillas (21,4%) y muñecas y espalda alta (16,7%)
Figura 2. Presencia de trastornos musculoesqueléticos en la población de estudio
Fuente: Elaboración propia
Posterior a la tabulación se procedió a dicotomizar la población de estudio considerando la presencia de
algún trastorno musculoesquelético como base para categorizar la población en dos grupos, encontrando
que gran parte de la población estudiada parece de algún tipo de Trastorno Musculoesquelético (81%).
Revista Ciencia & Tecnología, 31 de octubre de 2025
Octubre - Diciembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
12
Tabla 2. Relación entre variables sociodemográcas con presencia de dolor
Dolor de Cuello
Variable Presente Ausente OR IC95% L. inf - L.
Sup.
Valor p
Sexo
Mujer 10 7 3,67 0,999 -13,506 0,046
Hombre 7 18
Dolor de Hombros
Variable Presente Ausente OR IC95% L. inf - L.
Sup.
Valor p
Sexo
Mujer 10 7 3,67 0,999 -13,506 0,046
Hombre 7 18
Fuente: Elaboración propia
Se realizaron tablas cruzadas entre las variables sociodemográcas previamente dicotomizadas y los tres
resultados más relevantes obtenidos del cuestionario nórdico, que fueron: Dolor de Cuello, Dolor de Hom-
bro, y Dolor de Espalda baja. Las tablas que presentaron una relación estadísticamente signicativa fueron:
ser mujer y el dolor de cuello, ya que presentaron un valor p de 0,046 y un OR de 3,67, lo que se interpreta
como: “Las docentes mujeres tienen 3.6 más probabilidades de presentar cervicalgia que los docentes
hombres (IC: 0,999 -13,506)”. Otra relación estadísticamente signicativa encontrada fue entre el sexo mu-
jer y presentar dolor de hombro/hombros, debido a que presenta un valor p de 0,046 y un OR de 3,67, lo que
se traduce en: “las docentes mujeres tienen 3,6 más probabilidad de presentar dolor de hombros compara-
do con los docentes hombres. (IC: 0,999 -13,506)”.
Tabla 3. Resultados del Método REBA en las actividades evaluadas
Revisión de Tareas en la Plataforma Académica Virtual
Puntuación Final REBA 9
Nivel de Riesgo Alto
Calicación de Exámenes
Puntuación Final REBA 9
Nivel de Riesgo Alto
Fuente: Elaboración propia
Revista Ciencia & Tecnología, 31 de octubre de 2025
Octubre - Diciembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
13
Tabla 4. Niveles de actuación según la puntuación REBA nal obtenida
Puntuación Nivel Riesgo Actuación
1 0 Inapreciable No es necesaria la actuación
2 o 3 1 Bajo Puede ser necesaria la actuación.
4 a 7 2 Medio Es necesaria la actuación.
8 a 10 3 Alto Es necesaria la actuación
cuanto antes.
11 a 15 4 Muy alto Es necesaria la actuación
de inmediato.
Fuente: (Diego-Mas, 2015)
En la valoración del Método REBA en ambas activades evaluadas, se encontró un nivel de riesgo er-
gonómico alto, lo que da la conclusión que es necesaria cuanto antes la actuación para disminuir este nivel
de riesgo.
Discusión
Se tomó en consideración el universo que fue evaluado en esta investigación, (Villaroel Ponce & Sala-
zar Mencías, 2022) realizaron su estudio acerca de factores de riesgo ergonómico y trastornos muscu-
loesqueléticos en docentes universitarios, a diferencia de los docentes participantes del estudio presente,
los cuales son exclusivamente de la carrera de medicina, sin embargo, debemos considerar el hecho que
ambos estudios fueron realizados no solo en el mismo país, sino en la misma región, por lo que los resulta-
dos obtenidos pueden ser comparados, buscando similitudes, al igual que el estudio de (Flores España &
Andrade Campoverde, 2024) que posee las mismas similitudes.
Con respecto a los métodos de evaluación de la población, podemos mencionar que el estudio de (Vil-
laroel Ponce & Salazar Mencías, 2022) presenta gran relevancia a la hora de realizar una comparativa útil,
por que utiliza el método (REBA) el cual demostla presencia de riesgo ergonómico en su población de
estudio. La diferencia con respecto al presente estudio, es el uso de las metodologías RULA, ROSA, entre
otras. Por otra parte, en el estudio de (Flores España & Andrade Campoverde, 2024) se aplicaron las mismas
metodologías que en nuestro estudio, lo cual nos permite realizar una comparativa más profunda al respec-
to, al igual que el estudio de (López Poveda & Campos Villalta, 2020).
Hablando de los resultados de las evaluaciones realizadas en los estudios. Mencionaremos los resulta-
dos del estudio presente que resaltan la presencia de Trastornos Musculoesqueléticos, especialmente en
Cuello, Hombro y Espalda Baja en 40,5% en cada uno de estos. (Flores España & Andrade Campoverde,
2024) encontró que las 3 áreas en donde su población docente presenta mayor cantidad de trastornos mus-
culoesqueléticos son: el cuello con 31 %, 28% a nivel de la región dorsal y el 23% en el hombro, por lo que
podemos evidenciar que ambos estudios tienen una similitud importante que debería tomarse en cuenta
para estudios futuros, que incluso abarquen áreas de mayor amplitud en el país, ya que (Villaroel Ponce &
Salazar Mencías, 2022) en sus resultados remarca que las principales molestias que presenta su población
de estudio son a nivel cervical, de la cadera, muñeca y zona lumbar, lo que se puede llegar a analizar como
un patrón entre los estudios realizados a nivel nacional, e incluso internacional, debido a que (Abdussalam
& Ardiyanto, 2024) de manera similar a los estudios mencionados, concuerdan que las zonas más afecta-
das son la zona lumbar (100%), seguidos de los hombros (91%) y encontrando la puntuación más alta en el
Método REBA a nivel cervical.
Revista Ciencia & Tecnología, 31 de octubre de 2025
Octubre - Diciembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
14
A continuación, y siguiendo en secuencia de la mención anterior, se analizará los resultados de Método
REBA. Remarcaremos que en el estudio presente en las dos actividades valoradas mediante este método
se reveló un nivel de riesgo alto, al igual que el estudio de (Abdussalam & Ardiyanto, 2024). Sin embargo,
la investigación (Flores España & Andrade Campoverde, 2024) indica que el nivel de riesgo más prevalente
es el riesgo ergonómico medio, generando un contraste con los resultados obtenidos en la investigación
desarrollada, lo cual puede deberse a múltiples factores, como diferencias en el espacio físico de trabajo,
conocimiento ergonómico previo, o diferencia de las actividades evaluadas, ya que el estudio de Flores
España reere realizar la valoración, mas no a que actividad en especíco se evalúa. Razones que pueden
justicar de manera simple los resultados obtenidos por (Villaroel Ponce & Salazar Mencías, 2022) que
demostraba un riesgo ergonómico muy alto en su población.
Finalmente, se puede mencionar que la mayoría de estudios que evalúan el riesgo ergonómico en su
población, realizan la recomendación de implementar educación acerca de ergonomía a las distintas po-
blaciones evaluadas. Como por ejemplo los estudios de: Flores España & Andrade Campoverde (2024),
Cercado Bajaña, Chinga Carreño, & Soledispa Rodriguez, (2021), Villaroel Ponce & Salazar Mencías, (2022),
Abdussalam & Ardiyanto, (2024) entre otros. Lo cual puede indicar la necesidad inherente de enseñar a la
población afecta, acerca de la solución a sus problemas de índole ergonómica.
Conclusiones
Se describió los efectos de los riesgos ergonómicos sobre la salud en docentes universitarios de la carrera
de medicina, los cuales son la presencia de trastornos musculoesqueléticos en la mayoría de la población
de estudio.
Se identicó los efectos del riesgo ergonómico mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico
Estandarizado de Percepción de Síntomas Músculo Esqueléticos sección: Cuestionario General, en el cual
se evidenció que existe una alta prevalencia de Trastornos Musculoesqueléticos en las regiones de Cuello,
Hombro y Espalda Baja.
Se correlacionó los resultados obtenidos de las variables sociodemográcas y el Cuestionario Nórdico,
con los datos sociodemográcos, encontrándose relación estadísticamente signicativa entre el Sexo Mu-
jer, y la presencia de Dolor de Cuello y Hombros, el cual demuestra que las docentes mujeres presentan 3.6
veces más riesgo de padecer dolor de cuello y/o dolor de hombro u hombros que en los docentes hombres.
Mediante la aplicación del método REBA, se determinó que existe un nivel de riesgo alto ergonómico en
actividades comunes, como la revisión de tareas en la plataforma educativa virtual y la calicación de ex-
ámenes, por lo cual la actuación al respecto debe ser inmediata.
Al ser un estudio enfocado en docentes del área de la salud, permite la visualización de este campo de
estudio, al cual se lo puede visualizar de múltiples perspectivas distintas, generando asi la posibilidad
de múltiples estudios que identiquen datos relevantes acerca del riesgo ergonómico en este tipo de do-
centes, e incluso docentes de otras áreas y/o ámbitos.
Fortalezas y Limitaciones
La mayor fortaleza que dispone este estudio es la aplicación de dos metodologías que se complementan
adecuadamente, como es el caso del Método REBA y el Cuestionario Nórdico, lo que permite la obtención
de datos de manera más precisa y comprobada mutuamente con dichos hallazgos combinados.
La inclusión de datos sociodemográcos proporcionó un contexto más amplio para interpretar los
hallazgos, evidenciando relaciones clave entre variables como las horas de trabajo semanales y la preva-
lencia de trastornos musculoesqueléticos, lo que refuerza la validez de los resultados obtenidos, e incita a
la implementación de medidas preventivas para este tipo de casos.
La limitación del presente estudio radica en la subjetividad del cuestionario nórdico, y la falta de impli-
cación individual en el método REBA, lo cual de cierta manera se ve disminuido al realizar la aplicación
conjunta de ambos métodos de evaluación.
Revista Ciencia & Tecnología, 31 de octubre de 2025
Octubre - Diciembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
15
Referencias bibliográcas
Abdussalam, N. M., & Ardiyanto, A. (2024). Musculoskeletal symptom survey and ergonomic assessments
associated with maintenance tasks in the Indonesian railway industry. International Journal of Occupa-
tional Safety and Health, 14(3), 394-403. doi: https://doi.org/10.3126/ijosh.v14i3.63073
Antunes Lima, F. (2021). Ergonomia, ciência do trabalho, ponto de vista do trabalho: a ciência do trabalho
numa perspectiva histórica. Revista Ação Ergonômica, 1(2), 35 - 45.
Armenta Zazueta, L., & Zea Verdín, A. (2021). Influencia de la calidad de vida laboral en la docencia. Revista
Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 8(2), 141-155.
CENEA. (2024). ¿Qué son los riesgos ergonómicos? Guía denitiva (2024). Unión Europea. Obtenido de
https://www.cenea.eu/riesgos-ergonomicos/
Cercado Bajaña, M. et al. (2021). Riesgos Ergonómicos asociados al puesto de trabajo del personal admin-
istrativo. Revista Publicando, 8(32), 69 - 81. doi: https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2268
Chirese, A. et al. (2023). Assessment of ergonomic risks among refuse collectors in municipalities of Harare
District, Zimbabwe. Safety in Extreconstme Environments, 5(4), 317 - 328. doi: https://doi.org/10.1007/
s42797-023-00085-5
Daza, M. L. (2021). Revisión bibliográca sobre los trastornos músculo-esqueléticos más comunes asocia-
dos al riesgo ergonómico en los profesionales de la salud en Latinoamérica en el período 2005 al 2020.
Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4210
Defranc Balanzategui, P. O., & Arellano Valdiviezo, A. I. (2024). Consideraciones sobre ergonomía física y
cognitiva en el ámbito laboral. Más Vita, 6(3), 106 - 118. doi:https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0244
Diaz Zazo, M. P. (2023). Prevención de riesgos laborales. Seguridad y salud laboral. España: Paraninfo.
Diego-Mas, J. A. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. Valencia: Ergonautas, Universitat
Politécnica de Valencia. Obtenido de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
Fernández Villacrés, G. et al. (2021). Estrategias tecnológicas para la prevención de afecciones musculo
esqueléticas por ergonomía inadecuada en los Docentes de la Universidad Uniandes. Pro Scienc-
es: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 5(38), 60-69. doi:https://doi.org/10.29018/
issn.2588-1000vol5iss38.2021pp60-69
Finkelstein, R. (2022). Riesgos laborales: una visión cultural. Chile: Editorial Universitaria de Chile.
Flores España, X. d. (2024). Estrés laboral y Trastornos Musculoesqueléticos en Docentes. Vitalia, 5(3), 867-
891. doi:https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i3.303
Flores España, X. et al (2024). Trastornos músculo esqueléticos asociados a riesgos ergonómicos en do-
centes de la Unidad Educativa Lauro Damerval de Loja. RELIGACIÓN Revista, 9(40), 1-12. doi:http://doi.
org/10.46652/rgn.v9i40.1206
Herrera Zúñiga, M. J. (2021). Evaluación de posturas forzadas para determinar el nivel de riesgo de le-
siones musculo esqueléticas en personal administrativo de una empresa certicadora de pro-
ductos. Quito: Universidad Internacional SEK. Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/bit-
stream/123456789/4339/1/Herrera%20Z%c3%ba%c3%b1iga%20M%c3%b3nica%20Jaqueline.pdf
Ibacache Araya, J. (2020). Cuestionario Nórdico Estandarizado de percepción de síntomas músculo es-
queléticos. Santiago: Instituto de Saludblica de Chile. Obtenido de https://www.ispch.cl/sites/de-
fault/les/NTPercepcionSintomasME01-03062020A.pdf
Ibarra-García, M. et al. (2020). Condiciones de Salud y percepción de salud por docentes de una Universi-
dad Pública. Revista Cientíca Hospital Coromoto, 2343(9), 9-18. Obtenido de http://www.pdvsa.com/
images/pdf/hospital_coromoto/2-2020-.pdf#page=10
Revista Ciencia & Tecnología, 31 de octubre de 2025
Octubre - Diciembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
16
Lopera Orrego, M et al. (2023). Factores asociados a desórdenes musculoesqueléticos en docentes. Salud
de los Trabajadores, 31(2), 167-178. Obtenido de https://www.researchgate.net/prole/Edwin-Cata-
no-Saldarriaga/publication/380693968_Factores_asociados_a_desordenes_musculoesqueleticos_
en_docentes_teletrabajadores_de_una_universidad_publica_de_Medellin_Colombia/links/6648c-
b5e22a7f16b4f369073/Factores-as
López Poveda, L. M., & Campos Villalta, Y. Y. (2020). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos y postu-
ras forzadas en artesanos del calzado en Ambato-Ecuador. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904,
4(3), 43-51.
Marin-Vargas, B. J., & Gonzalez-Argote, J. (2022). Riesgos ergonómicos y sus efectos sobre la salud en el
personal de Enfermería. Revista Información Cientíca, 101(1). Obtenido de https://revinfcientica.sld.
cu/index.php/ric/article/view/3724/5069
Medranda Zambrano, R. G. (2020). Riesgos ergonómicos en miembros superiores en una fábrica de envases
de aceites en Manta - Ecuador. Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Demings, 4(2), 55-72.
doi:https://doi.org/10.37957/ed.v4i2.56
Meza-Ortiz, R. et al. (2022). TECHNOLOGY IN ERGONOMICS. STATE OF THE ART AND BIBLIOMETRIC ANALYSIS.
Dyna Management journal, 10(1), 1-12. doi:https://doi.org/10.6036/MN10495
Noroña Salcedo, D. et al. (2022). Factores de riesgo ergonómico y patalogías musculoesqueléticas en servi-
dores policías de Bolívar - Ecuador. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 9(2),
65 - 77. doi:https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3195
Pachucho Flores, A. et al. (2023). Riesgos ergonómicos asociados a sintomatologíamúsculo esqueléticas en
el personal de salud del área de cirugía en el Hospital General Docente Ambato. Revista Latinoamer-
icana de Ciencias Sociales y humanidades, 3625-3633. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.512
Pincay Vera, M. E., Chiriboga Larrea, G. A., & Vega Falcón, V. (2021). Posturas inadecuadas y su incidencia
en trastornos músculo esqueléticos. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medici-
na del Trabajo, 30(2), 161-168. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n2/1132-6255-
medtra-30-02-161.pdf
Reyes Reyes, J. W. (2024). Diseño de soluciones ergonómicas en la actividad docente para reducir el riesgo
musculoesquelético en una Institución Educativa de Surco, 2024. Lima. Obtenido de https://hdl.han-
dle.net/20.500.12867/10449
Ricardo Velázquez, M. et al. (2023). Posturas inadecuadas asociadas a sintomatología musculoesquelética
en los trabajadores de la empresa florícola rosas de Perugachi. Repositorio Digital de la Universidad
Uniandes, 1 - 27. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16950
Rodriguez Jurado, A. K., & Villalba García, M. (2022). Trastornos musculoesqueléticos en docentes de
Colombia bajo la modalidad de educación presencial, monografía de compilación. Pamplona: Uni-
versidad de Pamplona. Obtenido de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/han-
dle/20.500.12744/4927
Romero-Haddad, C. et al. (2023). La ergonomía para el trabajo remoto de los docentes de la universidad
cooperativa de colombia y sus implicaciones en la productividad laboral proyecto -caso de estudio.
Revista Campo da História, 8(2), 689-715. doi: https://doi.org/10.55906/rcdhv8n2-013
Sandoval Bravo, B. et al. (2023). Evaluación del impacto de las condiciones laborales en la salud y bienestar
de los docentes en Guayaquil y gestión de riesgo escolar desde diciembre del 2023 a febrero del 2024.
Quito: Universidad de las Américas. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15856
Sosa, R. D. (2019). Diagnóstico de riesgos ergonómicos por manipulación manual de carga y movimiento
repetitivos en la Asociación Agropecuaria La Juliana, Olmos 2019. Olmos: Repositorio Inst. - UTP.
Revista Ciencia & Tecnología, 31 de octubre de 2025
Octubre - Diciembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
17
Suarez Saldarriaga, O. L., & Abello Motato, S. (2021). Diseño de un plan de capacitación en seguridad y sa-
lud en trabajo para la empresa agro eléctricos y aires S.A.S del municipio de zarzal valle en el año 2021.
Zarzal: Facultad de Ciencias de la Administración.
Torres, Y., & Rodriguez, Y. (2021). Surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina: reflexiones so-
bre la escuela de los factores humanos y la escuela de la ergonomía de la actividad. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 39(2), 1-9. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e342868
Valencia - Romero, J. et al. (2022). Ergonomia, uma prioridade em saúde ocupacional. Polo del Conocimien-
to: Revista cientíco-profesional, 7(9), 2270 - 2281.
Vallejo Hernández, P. et al. (1 de Diciembre de 2023). Riesgo psicosocial del estrés percibido por docentes
de la carrera de Medicina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca,
41(3), 33 - 40. doi: https://doi.org/10.18537/RFCM.41.03.04
Viatina, K. et al. (s.f.). Musculoskeletal disorders risk assessment among small tofu factory workers in
tangerang city: a case study. The Indonesian Journal of Public Health, 19(1), 183-195. doi:https://doi.
org/10.20473/ijph.v19i1.2024.183-195
Villaroel Ponce, E. C., & Salazar Mencías, A. V. (2022). Análisis de los factores de riesgo ergonómico y tras-
tornos musculoesqueléticos durante el teletrabajo en docentes del IST Riobamba. Quito: Universidad
Tecnológica Israel.