Deprecated: str_replace(): Passing null to parameter #2 ($replace) of type array|string is deprecated in /var/www/html/revista/plugins/generic/htmlArticleGalley/HtmlArticleGalleyPlugin.php on line 260
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
54
Aplicación del diente de león (taraxacum ocinale) en la
gastronomía
Application of dandelion (taraxacum ocinale) in
gastronomy
Mario Macías Solórzano13
Licenciado en Gastronomía
Profesor del Instituto Superior Tecnológico Escuela de los Chefs de Guayaquil
mmacias@laescueladeloschefs.edu.ec
Recibido: 7/ 2/ 2025; Aceptado: 12/ 5/ 2025
Resumen
Esta publicación se enfoca en la falta de conocimiento sobre la aplicabilidad e información culinaria acer-
ca del Diente de León en la gastronomía. El uso norma del diente de león se lo ve en la medicina naturista,
más que como un elemento culinario al momento de realizar menús. Va dirigido sobre todo a los chefs o a-
cionados de la gastronomía que alimentos nutricionales y versátiles para las preparaciones culinarias. Para
la investigación se usó la metodología cualitativa la cual nos permite relación el objetivo de la investigación
(diente de león) y sus diferentes reacciones o respuesta con un grupo focal abierto, las herramientas que se
emplearon fueron: entrevistas a personal calicado y encuestas a grupo focal (chef ejecutivos, estudiantes
de gastronomía, naturistas, profesores de gastronomía). En conclusión, de acuerdo a los resultados obteni-
dos en las encuesta realizadas y la prueba de campo con alumnos de 7mo semestre de la Universidad de
Guayaquil (24 de Abril del 2018), el diente de león como materia prima en diferentes técnicas de cocción
Blanqueado, fritura profunda, infusión, estado natural) tiene una aceptación positiva como componente
culinario y cumple con los objetivos de la investigación al concentrar información que permita su uso en la
Gastronomía.
Palabras clave: Investigación, aplicación, taraxaco, gastronomía, innovación, diente de león.
Abstract
This publication focuses on the lack of knowledge about the applicability and culinary information about
Dandelion in gastronomy. The normal use of dandelion is seen in naturopathic medicine, rather than as
a culinary element when making menus. It is aimed above all at chefs or fans of gastronomy those nutri-
tional and versatile foods for culinary preparations. For the investigation, the qualitative methodology was
used, which allows us to relate the objective of the investigation (dandelion) and its dierent reactions or
response with an open focus group, the tools that were used were interviews with qualied personnel and
focus group surveys. (executive chefs, gastronomy students, naturists, gastronomy teachers), In conclusion
according to the results obtained in the survey carried out and the eld test with students of the 7th semes-
ter of the University of Guayaquil (April 24, 2018).
13 Magíster. Instituto Superior Tecnológico Escuela de los Chefs de Guayaquil. Ecuador.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
55
Dandelion as a raw material in dierent cooking techniques (blanching, deep frying, infusion, natural
state.) has a positive acceptance as a culinary component and meets the research objectives by concentrat-
ing information that allows its use in Gastronomy.
Keywords: Research, application, taraxaastronomy, innovation, dandelion.
Introducción
El diente de león es muy poco conocido en el ámbito gastronómico. Los médicos naturistas, familias ru-
rales son los grupos que usas esta planta de forma medicinal. Se la desconoces por la falta de trabajos o
estudios que esta planta se puede comer en su totalidad desde la raíz hasta las flores, lamentablemente el
interés de los gastrónomos por introducir al diente de león como ingrediente en la elaboración de recetas
o menús es muy poco aplicado, además no hay mucha referencia de procesos culinarias o técnicas de coc-
ción para el taraxaco, el registro de más común es en infusión ypara aliviar dolencias renales, hepáticas
y gástricas.
Se puede identicar que el origen de esta planta es en China muchos de los historiadores en el área
de los alimentos, arman que mediante viajes marítimos se empezó a esparcir y gracias a su facilidad de
crecimiento pudo ser cultivadas en otras partes del mundo. “El diente de león crece en la china de manera
abundante, especialmente en el valle de rio Yangtsé y los documentos de la dinastía Tang datan su uso
desde al menos el siglo VII. Ya se menciona en el Ts´ao de 1598.
En China la variedad de Taraxacum Mongolocum, a la que llaman pu-gong-ying, se utiliza para bajar la
temperatura, tratar las infecciones o venenos de fuego>, así como la excesiva sudoración.” (Mars, 1999).
El diente de león, también conocido como Taraxaco Ocinale, pertenece a la familia de la familia de las
asteráceas; por su facial crecimiento es habitualmente considerada una mala hierba, existen alrededor de
1200 especies más relacionas entre sí.
(Treben, 1980) arma. ¨Otros nombres Populares de esta planta son: Achicoria amarga, amargon, al-
mirón, pelosilla, cardera, hocico de puerco” (p. 11). Es característica de su inflorescencia por un numero
variable de diminutas flores que se agrupan en el extremo ensanchado del tallo (receptáculo), formando
una cabezuela que se rodea de brácteas dispuestas en una o más las formando el involucro. Las flores
pueden ser de dos clases: flósculos, con la corola acampanada y terminada en cinco dientes, y lígulas, que
tiene una corola con limbo largo y estrecho. (Gimeno J. , Diente de leon, 2000). La composición vitaminas,
minares y grasa del diente de león se describe en la siguiente tabla No.1.
Tabla 1. Composición vitaminas, minares y grasa del diente de león. (Gimeno J. , Diente de leon, 2000)
Minerales Vitaminas Grasas
Sodio 76 mg Vitamina C 35 mg Grasas polosaturadas 0.3 gr
Potasio 396 mg Vitamina E 2.5 mg Grasas saturadas 0.2 gr
Fosforo 66 mg Vitamina A 14.000 IU Grasas monosaturadas 0.0gr
Calcio 187 mg Proteínas 2.7 gr
Zinc 0.41 mg Tiamina 0.190 mg
Hierro 3.10 mg Riboflamina 0.260 mg
Magnesio 36 mg Niacina 0.806 mg
Vitamina B-6 0.251 mg
Acilo fólico 27 mvg
Vitamina K 778.4 mg
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
56
Gracias a sus propiedades esta planta se puede consumir desde las florencia hasta la raíz. De raíz vigoro-
sa, napiforme, puede alcanzar los 30 cm de longitud, con un diámetro de 1 a 3 cm, en su interior consta de un
jugo lechoso blanquecino, es inodora y de sabor amargo. Cuando la raíz se seca presenta una tonalidad par-
da, asurcadas longitudinalmente y en su interior tiene aspecto blanquecino. “Las raíces contienen lactonas
sesquiterpénicos tipo germacronolido y eudesmanólico; inulina (2%), alcoholes triterpénicos pentacíclicos
(taraxasterol y sus derivados hidroxilados: arnidiol, faradiol); tosteroles: sitosterol, estigmasterol; sales
potásicas; mucílagos (1%). Las hojas tienen lactonas sesquiterpénicas tipo germacronolido; triterpenos (ci-
cloarterol); tosteroles; flavonoides, abundantes sales potásicas.” (Fonnegra Gòmez & Jimenez Ramirez,
1999).
El objetivo que se persigue es poder ampliar el conocimiento y el uso del diente de león en las artes cu-
linarias, incentivar el uso de ingredientes más naturales con benecios extras para la salud, fortalecer los
movimientos de comida saludable y por último, ser una ruta para abrir el uso de productos ecuatorianos ya
que por su ubicación geográca tiene una gran diversidad de alimento y plantas comestibles con benecios
extras, estos son los puntos que motivan a la realización de este trabajo de investigación.
En la actualidad, el diente de león es muy poco conocido culinariamente en el Ecuador, se lo trata como
una hierba silvestre, sin ninguna otra cualidad a más de las medicinales, donde se conoce que consumirlo
ayuda a mejorar la salud renal y que su forma común de procesarlo es en infusiones y tratamientos simples
de cocción, lo cual limita el uso del taraxaco en las artes culinarias. Los ecuatorianos al desconocer su
aplicación y la diversidad en la cocinan no la emplean, además es de fácil acceso y un valor de compra muy
bajo, con esto podría reemplazar a otros productos convencionales.
En el libro de Melina Restrepo (Mélina Restrepo, 2010) sobre plantas medicinales no dice El diente de león
( Taraxacum Ocinale), planta de distribución universal, se usa para controlar el hígado, para problemas
estomacales, ulceras del tracto digestivo, vesícula, tensión arterial, carminativo y depurativo; contiene
taraxina, alcohol cerílico, lacturecina, tanino, inulina, colina, taracacerina, de mayor importancia para el
cáncer estomacal; posee también numerosos compuestos de saponinas, caroteno, xantolas, glucósidos,
flavonoides, alcoholes, ácidos salicílicos y mucialo.
El diente de león no cuenta con una debida explotación como lo tienen otras plantas comestibles de car-
acterísticas similares, al desconocer su fácil cultivo, propagación y que se puede consumir en su totalidad,
desde la raíz hasta las floraciones, se ignoran todas las aplicaciones que esta planta puede aportar en la
culinaria nacional.
En estos últimos años, debido a los movimientos de comida sana surgen dietas basadas en elemen-
tos con una cantidad de nutrientes superior a lo habitual, los denominados: “súper alimentos”, alimentos
naturales que contribuyan con una nutrición más alta y de fácil acceso, económicos, con una producción
factible, libre de químicos y naturales, tomando en cuenta que nos aporta una variedad de benecios. El ta-
raxaco ayuda a la producción de 2 a 4 veces más de bilis, lo cual ayuda a personas con problemas hepáticos
y digestivos, estos serían puntos importantes ya que en la actualidad la búsqueda de alimentos naturales
que nos ayuden a mejorar nuestra salud está en apogeo.
Por el siglo XVI el explorador Francisco Hernández, hace referencia al taraxaco como: es una planta muy
caliente, seca al contacto con la boca, expulsa la orina de una manera rápida, con efectos laxantes sobre
el vientre, también quita el dolor de intestinos, si se instala en la nariz provoca estornudo y mucosidad,
también alivia la tos e irritación.”
Aunque el uso del diente de león sea más común en infusiones, la cual se recomienda solo el consumo
de dos tazas de té de diente de león al día, en el ámbito gastronómico alrededor del mundo se ha visto un
aumento gracias al movimiento de cocina de autor, el cual da referencia a todas aquellas gastronómicas
que sean preparadas e implementadas por el chef creador del menú.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
57
En la región de Sicilia en Ítala, se suele consumir esta parte hervidas y en ensaladas acompañadas con
algo de aceite de oliva, en la cocina japonesa es habitual usar técnicas de salteados para los vegetales,
hojas o raíces, en este caso, se corta la raíz para poderla saltear y consumirla con salsa de soja. Cuando la
raíz es muy vieja, la mejor forma de consumirla es asarla hasta que tome una coloración café, así se reduce
su sabor amargo.
Para el secado de la raíz, en caso de utilizarla como sucedáneo del café, (Fonnegra Gómez & Jiménez
Ramírez, 1999) arman que, “las raíces se recolectan con barra o pica, a causa de su longitud. Se lavan, se
cortan longitudinalmente y se ponen a secar en capas nas extendidas, mediante el calor articial a tem-
peraturas que no superen los 40°C.”, en el continente europeo suelen comer las semillas de taraxaco como
un aperitivo saludable.
Las hojas del amarón es otra de las partes que suelen ser consumidas y utilizadas, en Europa se suele
consumir crudas, en ensaladas o fritas suelen agregarlas a las sopas. En el siglo XX, una de las prepara-
ciones más habituales de Polonia son hojas de diente de león hervida, mezclada en una preparación muy
parecida al puré de papas con leche. El mejor momento para el consumo de las hojas son de las plantas
más venes, ya que cuando están adultas su sabor se vuelve más amargo, se recomienda que en ese esta-
do de preferencia deberían ser cocidas o en el caso de hojas adultas, se las puede dejar en remojo por dos
horas para que el amargor disminuya. (Quer D. F., 1993), “los botones que forman las cabezuelas, antes de
abrirse las flores, se comen encurtidas en vinagre y sal, como las alcaparras y alcaparrones.
En la región italiana de Liguria, se realiza una preparación en la cual se emplean las hojas del diente de
león, esta se llama preboggion, es habitualmente preparada en las estaciones de primavera y verano, con-
siste en una mezcla de borraja, cerraja, amapola silvestre, ruiponce, escarola, hojas de remolacha, ortiga
verde, estrella, diente de león, roseta de Portugal y cosconilla dulce, las cuales se la hierve en abundante
agua por unas horas hasta que se hayan suavizado, se las enfría y están listas para el consumo. Se las suele
usar como relleno de ravioli y pansoti, también puede acompañar a la frittata, al ministroni, aumente su
mayor consumo es en época de cuaresma, por su relleno vegetal.
Según (chile, 2010) : “Crece en suelos ricos en nitrógeno, praderas, terrenos baldíos, hasta los 2000 met-
ros de altura, los estudios de esta planta se han centrado en su erradicación más que en su cultivo. Sin
embargo, en algunos países, sobre todo los europeos, se multiplica por división de matas, o por semillas;
este segundo método de propagación se emplea para obtener plantas con una mayor cantidad de hojas de
buena calidad como alimento. Es una planta muy resistente a las plagas y las enfermedades”.
La miel de diente de león es una de las formas que se puede degustar de mejor manera el amargor de ella,
además es la favorita para aquellos que siguen una alimentación sana, los veganos la ven como sustituto
de la miel de abeja, para prepararla se necesita 200 gr de flores de amaron, 1,5 kilogramos de azúcar, 1 litro
de agua, esta sería la preparación base de la miel, se le puede agregar el zumo de un limón y medio, incluso
una vaina de vainilla para mezclar su sabor.
Se lavan las flores con cuidado de que no se vayan a estropear, se le corta el tallo hasta la altura del
pedúnculo, cualquier parte verde dañarían el sabor de la miel, en una olla agregamos todos los ingredien-
tes, menos la azúcar y se deja cocer a fuego medio aproximadamente por media hora, terminada la cocción
se deja enfriar la preparación durante un día, para esto se le coloca papel lm a contacto, para evitar la
formación de alguna película supercial que vaya a dañar el proceso.
Se cuela la preparación y se procede a reducirla con la azúcar, para esto se deja cocinando hasta que la
preparación haya adquiero una textura de miel, en este punto de la preparación se debe de tener mucha
precaución ya que la temperatura de cocción de la azúcar es muy alta y podría causar quemaduras graves
(espumar si es necesario), y una vez terminada dejar enfrían para su posterior envasado.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
58
Por último, tenemos las hojas, quizás la parte más consumida de toda la planta, de joven con amargor
agradable y de adulta más acentuado su sabor, una de las preparaciones que se realizan habitualmente
son la combinación de frutas tropicales, estas con su frescura y dulce natural, aportan el contraste perfecto
para comer las hojas, se puede acompañar con una variedad de carnes muy amplias, pero lo recomendable
es que sea acompañada por cortes de aves y vinagreta dulce acida. En el caso de las hojas, las ensaladas
podrían ser acompañadas por cereales o granos y algún tipo de carne roja, así mismo con un aderezo dulce
para contrastar el amargo de la hoja y los demás ingredientes.Es importante tener en cuenta como la may-
oría de los alimentos si se eleva su consumo pueden ocasionar problemas de salud. El látex de las hojas
y raíz al contener alfa – lactucarol y beta -lactucario, puede presentar en ciertos tipos de piel dermatitis de
contacto por sus contenidos amargos puede ocasionar molestias en el sistema digestivo como hiperacidez.
En niños el consumo de los tallos de diente no es recomendable por su sistema digestivo n se encuen-
tra en desarrollo. En personas que sufran de hipertensión o cardiopatías, se restringe su uso a menos que
sea por descripción y control médico, dada la aparición de una descomposición tensional, puede potenciar
los efectos cardiotónicos. Por ello, con este artículo se pretende demostrar el uso del diente de león como
parte de la culinaria común, abrir el camino para que productos de similares características y que son muy
abundante de en Ecuador se puedan tomar más en cuenta, ya que pertenecen al grupo de flores comesti-
bles que abunda en el país.
Fuente: Diente de león (Dandelion). Tomado de Agromática.
Metodología cualitativa
La metodología cualitativa es aquella la cual relación el objetivo de la investigación y su diferentes reac-
ciones o respuestas con un grupo abierto o especico, para esto se utilizan diferentes tipos de herramien-
tas, como, encuesta abierta, grupos de discusión, entrevistas, etc. Todos los datos recopilados sirven para
determinar el sentido de la investigación o interpretar las respuestas de los grupos designados para el
trabajo que se esté desarrollando. “Nuestra versión del análisis cualitativo ofrece un conjunto de proced-
imientos muy útiles en esencia son derroteros, técnicas sugeridas, no mandamientos. (Strauss & Corbin,
introduccion, 2002).
Para este trabajo utilizamos como método de investigación, la analítica y descriptiva, para el estudio y
análisis, la conrmación de sus propiedades y su aplicación en el arte culinario. La investigación analítica
nos permite separar algunas de las partes del todo para someterlas a estudio independiente. Posibilita el
estudio individual de los elementos, discernir las relaciones comunes a todas las partes y, de este modo
evidenciar las particularidades, en la creación y desarrollo del objeto. Todo concepto implica un análisis.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
59
También usamos la investigación descriptiva que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres
y actitudes predominantes a través de las descripciones exactas de las actividades, objetos, procesos y per-
sonas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identicación de las relaciones
que existen entre los datos obtenidos. Los investigadores no son solo tabuladores de información, sino que
recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a n de extraer generalizaciones signicativas
que contribuyen al conocimiento.
Consiste en determinar no solo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino tam-
bién en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él se describe el desarrollo que exper-
imentan las variables durante un lapso que pueden abarcar meses o años. Abarca estudios de crecimiento
y de tendencia. Los de crecimiento se reeren a la identicación de los diversos factores interrelacionados
que influye sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, sabe en qué momento se tornan observables
los diversos aspectos y cuando surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, nal-
mente, decaen. Para el estudio del desarrollo humano se usan dos métodos: las técnicas lineales y las de
corte.
Los benecios de la investigación descriptiva permiten una buena percepción en el funcionamiento de
esta investigación, en cuanto a la manera en que se comportan las variantes, factores o elementos del es-
tudio presente. Planteará nuevos problemas y preguntas de investigación, lo que nos permitirá expandir
la aplicabilidad del diente de león en los diversos campos de la gastronomía. Brindará las bases cognitivas
para el estudio descriptivo o explicativos, lo que permitirá la mayor cantidad de información veraz para el
estudio.
Un ejemplo de la aplicación es el siguiente: Si son para comérselas frescas, las hojas se recogen al nal
del invierno, que es cuando son más tiernas. Para hacer infusiones, es preferible cortarlas antes, en el ver-
ano: no son tan tiernas, pero resulta menos amargas. La raíz es preferible arrancarla al nal del verano o en
otoño, que es cuando s se concentran en ella los principios activos. (Forés, 2002).
Técnicas de recolección de datos
La técnica de prueba y error, también conocida como ensayo y error explora la resolución de los problemas
cercana al método empírico de las ciencias fácticas. Consiste en la elección y prueba de un conjunto de
posibles soluciones. La efectividad va a depender de la elección del conjunto adecuado y del orden de ver-
icación, siendo su principal limitación el esfuerzo, recursos y tiempo requerido para efectuar las pruebas.
La encuesta es una técnica de investigación capaz de dar respuesta a problemas tanto en términos de-
scriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información de maneras sistemáticas. De este
modo, puede ser utilizada para entregar descripciones de los objetos de estudio, detectando patrones y
relaciones entre las características descritas y establecer relaciones entre eventos especícos. Servirá de
instrumento exploratorio para ayudar a identicar variables y relaciones, sugerir y dirigir todas las fases
de la investigación. Sera el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las preguntas serán
diseñadas para medir la variabilidad de la investigación que se plasma en este documento.
Las técnicas de recolección de datos son los procedimientos y actividades que permiten al investigador
obtener la información necesaria para dar cumplimiento al objetivo de la investigación.
Recopilación de Datos
Las técnicas de recolección de datos son los procedimientos y actividades que permiten al investigador
obtener la información necesaria para dar cumplimiento al objetivo de la investigación.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
60
Todo investigador debe considerar que la selección y elaboración de técnicas e instrumentos es esencial
en la etapa de recolección de información en el proceso investigativo; puesto que constituye el camino para
encontrar la información requerida que dará respuesta al problema planteado. Las técnicas básicas de re-
copilación de información, se puede denir como el medio a través del investigador que se relaciona con las
características para obtener la información necesaria que le permita alcanzar los objetivos planteados en
esta investigación cientíca. Para esta tendremos la observación: se va recopilar la información de manera
sistemática, a través de la observación del diente de león.
Procede con la recopilación documentada: en esta etapa se procederá a recopilar información del objeto
investigado (diente de león), de diferentes tipos de fuentes (libros, artículos cientícos, entrevistas, revistas
cientícas, etc.). Luego viene la etapa de eliminación, donde se desechará información repetida o que no
sea sustentable y se dejará solamente aquella información veraz que sea comprobable, y por último tendre-
mos la interpretación y solidicación la información a utilizar para esta investigación.
Al nal permitirá tener una cantidad de información, la cual ayudará a determinar el conocimiento útil
sobre el diente de león, descartando información falsa y facilitando la investigación en los diferentes pro-
cesos.
Grupos de estudios y métodos de alcance
El grupo al que va dirigida esta encuesta son: profesores de gastronomía de distintas unidades académi-
cas, al ser embajadores de conocimiento y experiencia, aportaría con respuesta acertada y creativa acerca
del taraxaco. A la comunidad estudiantil gastronómica, la cual están fortaleciendo su conocimiento en el
arte culinaria y gracias a esta encuesta, fomentar el conocimiento acerca de plantas comestible y sus ben-
ecios, en especial del taraxaco. Y por último a los chefs, jefes de cocina y personal operativo en la gas-
tronomía, gracias a su constante labor en los fogones, que aportan con respuestas reales y prácticas, en
base a las preguntas que se expondrán.
El principal objetivo de para este grupo es medir cuanto saben acerca de diente de león, informarle sobre
su uso y sus posibles aplicaciones en la gastronomía y así medir cuan aceptable seria este producto para
su desarrollo
Geografía: Ciudad de Guayaquil
Sexo: hombres y mujeres
Demografía: entre 18 a 40 años, de nivel económico bajo a medio alto.
Tipo de persona: estudiantes y profesores en el área de gastronomía
Para determinar el tamaño de la muestra para medir el nivel de conocimientos, aceptación y aplicación
del taraxaco en la gastronomía y al no contar con el número de población, determinamos que la formula a
usar para este caso es la siguiente:
n=z2*p*qe2
Entendemos lo siguiente en dicha formula:
n = tamaño de la muestra
Z = nivel de conanza
p = probabilidad de éxito o proporción esperada
q = probabilidad de fracaso
e = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
61
Se pretende buscar el nivel de conocimiento, aceptación y aplicación del taraxaco en la gastronomía, en
la cual, no hay estudios anteriores, donde el máximo de error aceptado será del 5%. Determinar el tamaño
de la muestra para un nivel de conanza del 90%.
Datos
n = desconocido
p = 0.5 (al no haber estudios previos se determina este valor)
q = 1- p = 1 – 0.5 = 0.5
Z = 1.645 (90%)
E = 0.05
Dónde:
n=z2´p*qe2=1.6452*0.5*0.50.052
n=2.706*0.250.0025=0.67650.0025
=270.6~271
Se determina que el tamaño de la muestra para obtener el resultado esperado es de 271 personas del
medio gastronómico.
Resultados y discusión
Gracias a la prueba realizada el día viernes 8 de diciembre del 2017, con los alumnos de séptimo semestre
matutino de la carrera de Licenciatura en Gastronomía de la Universidad de Guayaquil, las entrevistas y en-
cuestas efectuadas para este trabajo de tesis, se pueden presentar los siguientes resultados:
La presentación del diente de león en un menú degustación de tres tiempos, llamo la atención de la may-
oría de los alumnos ya que para muchos era la primera vez que observaban a esta planta en una aplicación
gastronómica, la aceptación como ingrediente en los diversos pasos del menú fue positiva.
Se puede armar el interés de los alumnos y consumidores por conocer más sobre la planta, sus propie-
dades, las técnicas y procesos a la cuál fue sometida y su aplicación al arte culinario, mediante un menú
gourmet.
En cuanto al sabor se puede armar que: el sabor del amaron, no pierde su propiedad amarga en nin-
guno de los procesos que fue sometida, la combinación del sabor natural de planta con sabores dulce y
ácidos son más agradable en su momento de cocción, las diferentes texturas que sintieron en el momento
de consumirla son muy agradable en boca, el amargor natural de la hoja, si es consumido solo no es muy
aceptable por los comensales al considerarlo muy fuerte.
Se destaca que al formar parte de una preparación la intensidad se su sabor se ve opacada, pero no per-
dida, con esto podemos declarar que si el diente de león es tratado con los procesos adecuados se puede
llegar a manipular a gusto del gastrónomo y la preparación que se vaya a llevar a cabo. La aceptación en
general de diente de león como ingrediente y su aplicación fue muy aceptada de manera positiva, arman-
do de esta manera el objetivo principal de este trabajo de titulación.
Se puede concluir que se cumple con el objetivo principal, al demostrar la aplicabilidad de manera amplia
como se puede usar en la gastronomía, se pudo demostrar que puede ser utilizada como ingrediente prin-
cipal, así como acompañamiento o parte de una preparación.
Mediante este trabajo de investigación se puedo recopilar información muy importante acerca del diente
de león que se encontraba dispersa en diferentes textos o como datos generales en páginas web, además
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
62
de ser este un documento dirigido no solo a estudiantes o personas anes a la gastronomía, la información
recopilada aquí ayudara a la difusión del uso del diente de león en la Gastronomía.
Unos de los benecios más importante que nos da el uso del taraxaco en la Gastronomía es el expandir el
uso de hierbas silvestres que tienen aplicaciones especícas o limitadas, queda demostrado además, que
no únicamente se puede usar como te, infusiones o mieles; sino que también se puede utilizar el diente de
león en otras preparaciones, lo que abre la puerta para realizar diferentes pruebas de uso con otras hierbas,
como: la ruda, la cola de caballo, borraja, toronjil y demás.
Bibliografía
Cabrera, R. (1999). hola hola . guayaquil: del campo.
Casa pia. (28 de noviembre de 2015). Casa pia . Obtenido de http://dietetica.casapia.com/las-plan-
tas-medicinales/diente-de-leon-taraxacum-ocinale-informacion.html
chile, M. d. (2010). Medicamentos Herbarios tradiciones . Ssntiago de chile.
Fonnegra Gòmez, R. d., & Jimenez Ramirez, s. L. (1999). Plantas medicinales aprobada en colombia .
Medellin: Universidad de Antioquia.
Fonnegra Gómez, R., & Jiménez Ramírez, S. (1999). Plantas medicinales aprobadas en Colombia .
Medellin: Universidad de Antioquia .
Forés, R. (2002). Atlas de las plantas medicinales y curativas: la salud a través de las plantas. Madrid:
Cultural, S.A.
Gimeno, j. (2000). Diente de leon. Medicina Naturista, 21.
Gimeno, J. (2000). Diente de leon. Medicina Naturista, 20-21.
Gimeno, J. (2000). Diente de León. (S. E. Clasica, Ed.) Mediina Naturista, 20-21.
Kemper, K. (1 de noviembre de 1999). Long wood herbal. Obtenido de http://webcache.googleuser-
content.com/search?q=cache:http://www.longwoodherbal.org/dandelion/dandelion.pdf
Mars, B. (1999). La Medicina del diente de León. Malaga: Sirio.
Mélida Restrepo, P. R. (2010). El milagro de las plantas . Bogotá : Lexus.
Mélina restrepo, P. r. (2010). el milagro de las plantas . Bogotá : Lexus .
Mélina Restrepo, P. R. (2010). El milagro de las plantas . Bogotá: Lexus.
Quer, D. F. (s.f.).
Quer, D. F. (1993). Plantas medicinales. Barcelona: Labor, S.A.
Quer, D. F. (1993). Plantas Medicinales . Barcelona: Labor S.A.
Quer, D. F. (1993). Plantas Medicinales . Barcelona: Labor, S.A.
Quer, D. F. (1993). Plantas Medicinales . Barcelona: Labor, S.A.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). introduccion. En Bases de la investigacion caulitativa. Tecnicas y pro-
cedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (pág. 12). Antioquia : Universidad de Antioquia .
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Introduccion. En Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y pro-
cedimientos para dearrollo de la teoria (pág. 12). Antioquia: Universidad de Antioquia.
Trebe, m. (1980). Plantas medicinales . Barcelona: Blue.
Treben, M. (1980). Plantas medicinales . Barcelona: Blume .
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
63
Scopus IA: Un Análisis en la Aplicación en la Investigación
Scopus AI: An Analysis of Application in Research
José Enrique Hernández de la Cruz14
correo-enrique_96_hernandez@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7797-0388
Itzel Montserrat Morales Hernandez15
ux99979268@ux.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3329-6840
Sandra Juárez Solís16
correo-marketingvhsa@outlook.com
https://orcid.org/0000-0002-7883-3622
Recibido: 8/04/2025; Aceptado: 23/07/2025
Resumen
El presente trabajo tiene el objetivo de analizar la implementación de Scopus IA y como esta se muestra
dentro de la investigación cientíca o académica y como está actúa frente a otras inteligencias articiales
(IA). La metodología se muestra dentro de la utilización del enfoque cualitativo en la aplicación unas en-
trevistas a expertos en el tema con el apoyo de la estructuración de preguntas semi estructuradas puede
alcanzar que Scopus IA es una herramienta si bien eciente para la investigación generando calidad sus
límites de acceso ha permitido que otras herramientas puedan ser mejores o competir a la par con al acceso
libre a documentos de bases de datos que utilizan el Open Access. Se pude concluir que Scopus IA es una
herramienta con la capacidad de validar la información requerido dentro de la investigación, más allá de
su acceso, ya que permite interactuar, y permite tener resumen de los artículos sobre el tema en el que se
trabaja, ya que se ahorra el tiempo de búsqueda.
Palabras clave: Inteligencia articial; Investigación; Herramientas digitales; Educación cientíca
Abstract
This work aims to analyze the implementation of Scopus AI and how it is shown within scientic or aca-
demic research and how it acts against other articial intelligences (AI). The methodology is shown within
the use of the qualitative approach in the application of interviews with experts on the subject with the sup-
port of the structuring of semi-structured questions can reach that Scopus AI is an ecient tool for research
generating quality its access limits have allowed other tools to be better or compete on par with free access
to documents from databases that use Open Access.
14 Maestría en Administración y Dirección Estratégica, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
15 Maestría en Administración, Universidad de Xalapa, México.
16 Doctorado en Educación, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
64
It can be concluded that Scopus AI is a tool with the ability to validate the information required within the
research, beyond its access, since it allows interaction, and allows to have a summary of the articles on the
topic in which you work, since it saves search time.
Keywords: Articial intelligence; Research; Digital tools; Science education.
Introducción
La inteligencia articial (IA) se ha convertido como parte fundamental y de fácil acceso para la generación
de textos a partir de una pregunta, dicha revolución digital de la inteligencia articial (IA) ha generado o a
aperturado un paradigma ético dentro del individuo permitiendo que la creación y el razonamiento lógico
se convierta meno crítico. Dentro del ámbito de la educación en especial de la investigación ha generado
dudas el uso de la inteligencia articial enmarcando un desafío de las revistas de carácter cientíco.
La rigidez con la que se mide el uso de las plataformas de inteligencia articial (IA) se ha convertido den-
tro de la investigación cientíca algo complejo de revisar, esto debido a la cantidad de profesionales y / o
investigadores que utilizan esta herramienta como parte de la generación de información en la realización
de algún trabajo de carácter cientíco sea un paper (manuscrito), alguna realización de trabajo de grado
(tesis de posgrado).
Parte del objetivo de esta investigación es analizar como esta inteligencia articial creada por Scopus
ayuda a mejorar la ética y responsabilidad por parte de los investigadores en la obtención de información
verídica y les permita realizar de manera correcta las investigaciones y que estás posean un alto índice
calidad, cabe señalar que Scopus es una de las principales instituciones de más alto prestigio en publicar
artículos de calidad.
El uso de la inteligencia ha generado una controversia dentro de la etica y responsabilidad para investi-
gadores, profesionistas y estudiantes que generan investigación, el uso de esta herramienta ha mantenido
una practicidad ética al generar textos con inteligencia articial (IA).
Como todas las tecnologías, la inteligencia articial ha permeado y está cambiando tanto la educación
como las formas de hacer investigación, fomentando la innovación y elevando la calidad y aplicación de
los resultados enfocados hacia la solución de problemas sociales, ambientales, geopolíticos, entre otros.
Igualmente, estas tecnologías aportan elementos importantes para la investigación cientíca, tales como
procesamiento ágil y efectivo de grandes volúmenes de datos, identicación precisa de patrones y tenden-
cias, predicciones mucho más exactas, establecimiento de correlaciones y tendencias que no son fácil-
mente identicadas a través de los métodos tradicionales de investigación; además, ha desarrollado difer-
entes herramientas especícas enfocadas en la investigación, por ejemplo, ChatGPT y muchas otras. (Díaz
Subieta, 2024)
La problemática que en la actualidad se genera, es sobre el uso y el conocimiento de estas herramientas
que pueden sin duda ayudar a mejorar la calidad de ética dentro de investigaciones desde el contexto y re-
spaldo de información adecuada, y que les permita generar el pensamiento crítico dentro de la generación
de textos adecuados.
Estado del Arte: Sintetización de la IA
La utilización de inteligencias articiales como un método que permite integrar de mejor forma el apren-
dizaje se puede convertir en una herramienta indispensable que genere grandes cantidades de benecios
en los estudiantes universitarios, con lo cual es importante mencionar que al igual que existen oportuni-
dades, aparecen deciencias que deben ser compensadas mediante un control adecuado de este tipo de
herramientas. El enfoque personalizado que permiten las IA tiene el potencial de comprender las necesi-
dades individuales de cada estudiante, lo que apoya en gran parte del aprendizaje para ser más efectivo
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
65
y signicativo (Fajardo Aguilar et al., 2023). Es intensica que la participación de la IA y la entrada de IA
generativa propicia un avance como herramientas dentro de la investigación, ya que de acuerdo con More-
no Padilla (2019) se puede constatar que la inteligencia articial ha sido s contundente en la utilización
de la vida cotidiana involucrando diversos elementos para poder trabajar y organizar y poder realizar una
verdadera implementación de la IA en la investigación y educación.
De acuerdo con Valencia Tafur y Figueroa Molina (2023) mencionan que la participación de la IA ha mostra-
do importancia en la cual, se han diseñado algoritmos con IA que pueden seleccionar diversos atributos
para identicar criterios previos a la decisión de la realización de investigaciones en las herramientas de
IA o en su caso generativas como Scopus IA. Esto destaca que la inteligencia articial en el desarrollo tec-
nológico genera sesgos dentro de los algoritmos que si bien son parte de un elemento en el subcampo de
la tecnología donde la participación principal son los datos. Sosa Sierra (2007) aclara que estas herramien-
tas se han aplicado en numerosas actividades por los seres humanos pero que dentro de la comunidad
académica o de la educación han sido parte de nuevos paradigmas. En el contexto educativo universitario
global y local del siglo XXI la inteligencia articial (IA) es una temática controversial, vigente y discutida de-
trás de los bastidores académicos con mucha preocupación. En el imaginario colectivo la IA representa una
amenaza para la legitimidad del conocimiento y la sustitución del pensamiento humano por el pensamien-
to de las maquinas. (Morantes Carvajal, 2023)
Esto implica que el avance acelerado de la inteligencia articial (IA) ha generado transformaciones signif-
icativas en todos los campos del quehacer humano y de manera particular en la investigación educativa y
especialmente en el contexto de la educación superior. Estos avances tecnológicos conllevan a diferentes
desafíos de tipo éticos, morales y críticos, tales como la transparencia algorítmica, la equidad en el acceso
a tecnologías, y el riesgo de deshumanización de los procesos investigativos. El poder de la IA en la inves-
tigación en el aula universitaria no se limita a la eciencia técnica; también permite nuevas posibilidades
metodológicas y epistemológicas. (Morales-Roblero et al., 2025)
¿Qué es la inteligencia articial?
Antes de adentrarnos a lo que se dene como Scopus IA, deniremos a partir de los diversos autores lo
que se conoce como inteligencia articial, y como está surgió, la ya que si bien se han generado nuevas
plataformas la inteligencia se aplicado en otras variantes.
La Inteligencia Articial se hizo presente poco después de la Segunda Guerra Mundial con el desarrollo
de la prueba de Turing, mientras que el matemático John McCarthy acuñó el término en 1955. Es un campo
de la ciencia basado en computadoras y máquinas que pueden razonar, aprender y actuar de una manera
que normalmente requerirían los humanos o que involucre datos que excedan lo que podemos analizar;
en los últimos años ha experimentado un crecimiento exponencial y ha demostrado ser de gran utilidad en
distintas áreas de la ciencia en: diagnóstico, imágenes, histopatología, cirugía y también en la redacción y
escritura de artículos cientícos. (Nass de Ledo, 2024)
Si bien, la inteligencia articial surge después de muchos años, esta tecnología evoluciona como parte
de una optimización de tareas, y en el amplio contexto de la investigación como un apoyo a investigadores
para poder sintetizar y / o aclarar ciertas incertidumbres, sin embargo, la ética ha sido un factor riguroso
que hace un par de años. Dentro este resurgimiento tecnológico plataformas como Chat GPT entre otras
mantiene un perl que genera incertidumbre en la información que genera sin un respaldo de referencias
completo y / o conable.
Desde esta perspectiva, en la Inteligencia Articial no sucede nada en especial, o al menos que no haya
sucedido antes con la tecnología. Simplemente se sigue avanzando, progresando, renando lo ya exis-
tente, etc., pero las especulaciones acerca de los riesgos para la humanidad son, en el mejor de los casos,
una forma de pasatiempo académico. Podemos incluso concretar las fases por las que se ha transitado
hasta alcanzar nuestro momento actual. (López Baroni, 2019)
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
66
En este amplio contexto general de la inteligencia articial en su denición y origen se puede denotar que,
va más allá de ser un gran avance para la era moderna su denición puede denotarse como una serie de
algoritmos automatizados capaz de responder a cualquier pregunta generada por cualquier usuario, dicha
tecnología es una evolución s asequible y accesible para la población.
Scopus IA
Scopus IA una herramienta que permite como otras inteligencias articiales generar texto a partir de la
generación de preguntas hechas por el usuario, sin embargo esta inteligencia articial tiene la particulari-
dad de al ser parte de la base de datos de ELSEVIER / Scopus toda la información en parte verídica de resul-
tados de investigaciones y permite la creación de diagramas en base a lo solicitado.
Esta inteligencia articial es una herramienta de squeda intuitiva e inteligente impulsada por IA gener-
ativa (GenAI) que mejora su comprensión y enriquece sus conocimientos con una velocidad y claridad sin
precedentes. Construidos en estrecha colaboración con la comunidad académica, es una solución total-
mente realizada y basada en suscripción que sirve como guía de conanza a través de la vasta extensión
del conocimiento humano que se encuentra en Scopus, la base de datos multidisciplinaria y conable de
resúmenes y citas s grande del mundo. (Scopus AI: Trusted Content. Powered By Responsible AI., s.f.)
Las bases de datos académicas son una fuente fundamental para identicar investigaciones relevantes
en un campo de estudio. Scopus contiene s de 90 millones de registros e indexa unos 12.000 documen-
tos al día. Sin embargo, este contexto y la propia naturaleza acumulativa de la ciencia dicultan la identi-
cación selectiva de información. Scopus AI es una inteligencia articial que genera síntesis de documentos
indexados en la base de datos a partir de instrucciones o prompts. (Aguilera-Cora y Lopezosa C., 2023)
Inteligencia articial en la investigación
Si bien la inteligencia articial es una herramienta que permite el alcance de generación de ideas tex-
tuales al usuario, sin embargo, hoy en día el uso dentro de la investigación se vuelto más permisible en
su etica y responsabilidad, debido a que se pierde ese razonamiento lógico así como la conabilidad de
la información, cabe señalar que en su caso Chat GPT se ha convertido una de la inteligencia articials
utilizada por investigadores en algunos casos.
Por consiguiente, el uso de la inteligencia articial en la redacción de artículos académicos ha aumentado
en los últimos años y ha generado un debate sobre su legitimidad y ética. Por un lado, algunos entendidos
en la materia argumentan que puede ayudar a los estudiantes a producir trabajos de alta calidad de manera
más rápida y eciente, lo que les permite concentrarse en otras áreas de su educación. (Juca-Maldonado,
2023)
Sin embargo, la participacion de este ente puede influir como se ha venido mencinando es en la etica
del trabajo de investigación o papers, en la paerticularidad de Scopus IA y sun función dentro de la investi-
gación su particpación dentro de la investigación y desde la aplicación Beta, ha generado grandes espec-
tativas, esto debido a la gran conabilidad que la base de datos de Scopus genera en sus investigaciones,
cabe señalar que Scopus IA busca y genera gracos asi como las referencias de investigaciones veridicas.
“Trabajar con esta herramienta se puede integrar de forma que, al hablar con el termino de Scopus se em-
plea la idea que se trabaja con revistas que tienen ciertas validez en la que la información ss de calidad.”
(García Cano, 2025)
Es importante destacar que, si bien la gobernanza de datos es un componente crucial de la ética de la
investigación, especialmente en el campo de la IA que maneja grandes volúmenes de información person-
al, los investigadores también deben ampliar su perspectiva para considerar el potencial impacto social,
económico y político de las tecnologías que se desarrollan. Sólo así podrán tomar decisiones éticas infor-
madas que minimicen los riesgos y maximicen los benecios para la sociedad. (Medina Romero, 2024)
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
67
Sin embargo, la IA también implica riesgos y desafíos éticos, legales y sociales que deben ser consider-
ados y regulados adecuadamente. Algunos de estos riesgos son: la vulneración de la privacidad y la segu-
ridad de los datos personales; los sesgos y la discriminación en los algoritmos y los modelos; las posibles
consecuencias negativas para el medio ambiente; y el impacto en el empleo, la educación y la autonomía
humana. Estos riesgos pueden afectar tanto a los investigadores como a los usuarios nales de las solu-
ciones basadas en IA. (Suazo Galdames, 2023)
Aunque se espera que las IA puedan complementar las funciones de los docentes en el aula, su incor-
poración proyecta una repercusión socioeconómica desde la educación a través de distintos recursos
tecnológicos y herramientas digitales. Además, las inteligencias articiales tienden a incrementar la au-
tonomía de los individuos en el proceso educativo al potenciar la transformación mediante la asistencia
articial. (Carrillo Cruz et al., 2023)
Cotrina Aliaga (2021) describe que, “mientras los avances tecnológicos tales como inteligencia articial
(IA) hacen necesario la falta del contacto humano, que es todavía algo a desarrollar en la educación y la
práctica basada en retroalimentación del ser humano del conocimiento y el diálogo.” Y es destacar que si
bien la inteligencia articial vino optimizar ciertos las actividades de forma general, dentro de la investi-
gación se ha visto como un factor predecible de la ética y responsabilidad.
Si bien la inteligencia articial se impulsa por determinar el avance tecnológico dentro de la comunidad
cientíca, la Fengchun en (2023) planteo un manual junto a la UNESCO de uso de la inteligencia articial
generativa la cual menciona que, La guía destaca la necesidad de que las instituciones educativas validen
la idoneidad ética y pedagógica de los sistemas de IAGen para la educación. Hace un llamado a la comuni-
dad internacional para reflexionar sobre sus implicancias a largo plazo en el conocimiento, la enseñanza, el
aprendizaje y la evaluación.
Hay que mencionar que el uso de herramientas sobre inteligencia articial ha permitido la ideología de
realizar investigación y optimizar la realización de esta a partir de la etica y responsabilidad, permitiendo
que el investigador pueda generar no solo una calidad en su investigación teórica sino el tiempo de poder
generar y aplicar una investigación de calidad dentro del aspecto metodológico y aplicativo. (García Cano,
2025)
Scopus IA frente a otras IA
“Con la creciente aceptación de la inteligencia articial (IA) en la escritura académica, este estudio se cen-
tra en comprender la abilidad de los nuevos modelos de IA en comparación con Scopus y Web of Science.”
(Gard et al., 2024)
Dentro de este factor es indispensable tomar en cuenta cual es la veracidad que esta inteligencia arti-
cial tiende o no ser superior a las otras ya existentes para el impulso de la investigación de calidad, etica y
responsabilidad en la siguiente tabla 1se muestra la comparación de Scopus IA y Chat GPT como generador
de información para la participación cientíca, destacando puntos como la abilidad de la información, la
conformación de la aplicación, la forma que se puede interactuar el procesos de búsqueda de información
entre otros aspectos.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
68
Tabla 1. Scopus IA vs Chat GPT
Inteligencia
Articial Fiabilidad de la información Aplicación en la Investigación Interacción y Usabilidad
Scopus IA Se basa en la consolidación de
una base de datos que garantiza la
precisión y calidad de información.
Está diseñado para generar una
facilidad en la búsqueda, esque-
matización y un riguroso análisis
de la literatura académica.
Ofrece y garantiza la gener-
ación de una interfaz que
permite que los usuarios
puedan realizar una búsque-
da especíca obteniendo
resultados relevantes.
Chat GPT Si bien genera respuestas de
manera coherente la veraci-
dad de la información no suele
ser tan eciente o verídica.
No tiene una optimización para
la búsqueda de información
dentro la literatura académica.
Su experiencia dentro de la
utilización para la búsqueda
académica profunda no
es tan eciente, sin em-
bargo puede proporcionar
una conversación para
aclarar dudad y /o temas
especícos generales.
Nota. Elaboración propia
Esta comparación destaca que, la IA y las bases de datos académicas tradicionales en varios parámetros.
En general, los hallazgos sugieren que los modelos de IA como ChatGPT y Bard aún no son ables para
tareas de escritura académica. Parece demasiado pronto para depender de la IA para tales tareas. (Gard et
al., 2024)
Si bien es cierto que van un poco de la mano ambas IA, sin embargo, una se enfoca al análisis de la liter-
atura, la otra genera herramientas, y facilita el acceso a artículos no solo de Scopus, sino de otras revistas,
otras bases de datos, por ejemplo, Red Alee, Google Académico, dando la facilidad a nivel contexto a gen-
erar una amplia información.
Scopus AI antes los desafíos que enfrenta es la notación de la clasicación que se desconocen por parte
de los investigadores lo cual permite en un punto denir la validez y calidad de la información, sin embargo
se puntúa como parte esencial dentro de una investigación de calidad. Tener un bagaje previo sobre el uso
de esta IA permite que la búsqueda y utilización de información permite que la investigación realizada con
esta herramienta sea no solo veraz, sino que la información sea de calidad. La herramienta si bien genera
un uso fácil de usar, lo cual genera una herramienta como parte de una revisión de la bibliografía de un
estudio o tema especíco.
Metodología
Dentro del tipo de investigación se centra desde el ámbito y enfoque cualitativo debido a la naturaleza de
interactuar y generar un interacción social con lo cual acompañada de su diseño en este caso, el no experi-
mental lo cual se busca mantener una observación y análisis del uso de las herramientas IA y sobre la imple-
mentación en este caso de Scopus IA O AI, lo cual se utilizo el muestreo no probabilístico, la participación
de este conducto es mediante la utilización de una entrevista a expertos en el área para poder alcanzar los
objetivos y tener los resultados esperados, todo se llevó a la mediación de la estructuración de preguntas
semi estructuradas así aplicadas.
Entre los elementos a considerar en este apartado, se cuentan: el tipo y diseño de investigación, la po-
blación y muestra (especicando el tipo de muestreo y los criterios de inclusión / exclusión); técnicas e
instrumentos de recolección de datos, y la técnica de análisis de datos empleada.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
69
Resultados y discusión
Como parte de los resultados se puede alcanzar que Scopus IA es una herramienta si bien eciente para
la investigación generando calidad sus límites de acceso ha permitido que otras herramientas puedan ser
mejores o competir a la par con al acceso libre a documentos de bases de datos que utilizan el Open Access,
si bien la información que esta proporciona es de gran validez su función se limita a generar información
para la escritura de artículos enfocados a una revisión de la literatura.
La herramienta de Scopus IA si bien esta en su base beta, es una IA que dentro de la investigación es fácil
de usar, debido a la magnitud del alcance como se mencionaba a las investigaciones relacionadas con la re-
visión de la literatura o estado del arte. Esto resalta que al hablar o a trabajar con Scopus, hay directamente
con el término Scopus, se pueden generar que las revistas ya tienen cierta validez, cierta validación y esto
tienen cierta información de calidad.
Parte de los desafíos encontrados o los cuales se ha discutido, al estar en una fase beta, se limita a la
búsqueda de otras fuentes o bases de datos, debido a que no da toda la información, y la alta competencia
de la existencia de otras IA.
Conclusiones
Se pude concluir que Scopus IA es una herramienta con la capacidad de validar la información requerido
dentro de la investigación, más allá de su acceso, ya que permite interactuar, y permite tener resumen de los
artículos sobre el tema en el que se trabaja, ya que se ahorra el tiempo de búsqueda. Se puede centrar que
es una herramienta en formato beta y se ha convertido un reto poder ir s allá de su uso.
Asimismo la implementación de las IA en la investigación académica permite optimizar y agilizar el análi-
sis de datos teóricos lo cual permite al investigador mejorar la calidad de su investigación en cuanto a su
metodología y aplicación e impacto en la sociedad, es importante resaltar que existen otras IA investigati-
vas que generar la solución de la IA en sus funciones como Atlas.ti.
Estas incorporaciones de IA han venido transformando desde hace algún tiempo, agilizando mucho la
producción, la velocidad de la producción académica. Esto puede agilizar hoy en día el proceso investiga-
tivo en muchos aspectos, por ejemplo, el vaciado de los datos en una base de SPSS utilizando otras herra-
mientas como Cloud, que sintetiza hojas de cálculo, exportando directamente de un formulario los resulta-
dos y meterlos a Cloud, y haciendo la comparativa junto con SPSS, se genera ya los resultados s rápido.
Esto ha resaltado prácticamente las tendencias emergentes que se tenían anteriormente y que se ha ido
transformando digitalmente a partir de la Inteligencia Articial. Y transforma en el tiempo la producción y
también en el enfoque del investigador, debido a que se centraba más en el producto que en los elementos
necesarios dentro de la investigación. Hoy en día, con esta llegada de la Inteligencia Articial, las investi-
gaciones con el uso de Scopus IA en gran parte se ha centrado más en la calidad metodológica y aplicativa
que tiene la investigación.
La Inteligencia Articial en general, como así cada una, se centra en cubrir cierta área de un artículo, lo
que ha conllevado a verse como una oportunidad para fortalecer esta las investigaciones, pero que, sin em-
bargo, las dos vertientes o la realidad actual del Scopus AI es que hay algo que nosotros llamamos curación
de la información, lo cual esta herramienta ofrece una información validada, conable, decorada para los
temas a investigar. Por lo cual esta herramienta, al menos, aumenta el acceso a información curada, hasta
que ya está hecho, entonces, el proceso de literacidad digital para el análisis, pues ya sabes que lo que
estás usando está validado de cierta forma.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
70
Referencias bibliográcas
Aguilera-Cora E, Lopezosa C, Codina L. Scopus AI Beta: análisis funcional y casos. Barcelona: Univer-
sitat Pompeu Fabra, Departament de Comunicació, 2023. 46 p. (Serie Editorial DigiDoc. DigiDoc Reports).
Carrillo Cruz, C., Herrera Barragan, V., & Cortes Serrato, J. (2023). Inteligencia Articial para la escrit-
ura académica en investigación. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(4), 2023. https://
doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7304
Cotrina Aliaga, J., Vera Flores, M., Ortiz-Cotrina, W., & Sosa Celi, P. (2021). Uso de la Inteligencia Arti-
cial (IA) como estrategia en la educación superior. Revista Iberoamericana De educación . https://doi.
org/https://doi.org/10.31876/ie.vi.81
Díaz Subieta, L. (2024). El uso de la inteligencia articial en la investigación cientíca. Revista Historia
de la Educación Latinoamericana, 26(43). https://doi.org/https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.18014
Fajardo Aguilar , G. M., Ayala Gavilanes , D. C., Arroba Freire , E. M., & López Quincha , M. (2023).
Inteligencia Articial y la Educación Universitaria: Una revisión sistemática.Magazine De Las Ciencias:
Revista De Investigación E Innovación,8(1), 109–131. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935
García Cano, J. (7 de Abril de 2025). Scopus IA: Un Análisis en la Aplicación en la Investigación. (J.
Hernandez de la Cruz, Entrevistador)
Gard, S., Ahmad, A., & Øivind Madsen, D. (2024). Escritura académica en la era de la IA: comparación
de la conabilidad de ChatGPT y Bard con Scopus y Web of Science. Revista de Innovación y Cono-
cimiento, 9(4). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.jik.2024.100563
Juca-Maldonado, F. (2023). El impacto de la inteligencia articial en los trabajos académicos y de
investigación. Revis-ta Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(S1), 289-296. https://doi.org/https://
doi.org/10.62452/8nww1k83
López Baroni, M. (2019). Las narrativas de la inteligencia articial. Revista de Bioética y Derecho(46),
5-28.
Medina Romero, M. (2024). Aplicaciones de la Inteligencia Articial para la investigación y la in-
novación en la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(4). https://doi.org/https://doi.
org/10.59814/resofro.2024.4(4)336
Morales-Roblero, E. G., Unapucha-Tenorio, E. J., Barba-Cevallos, R.P. & Cevallos de la Torre, M. A.
(2025). La inteligencia articial (IA) en la investigación educativa dentro del contexto de la educación
superior, un estudio sistemático. Polo del Conocimiento, 10(5), 1721-1738. https://doi.org/10.23857/
pc.v10i5.9533
Morantes Carvajal, I. C. (2023). Inteligencia Articial (IA) en la Investigación Cientíca: Siste-
matización y Reflexiones sobre Experiencias Educativas. Revista Educare, 27(3), 112-137. https://doi.
org/10.46498/reduipb.v27i3.2050
Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia articial a la educación. Revista de Investi-
gación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270.
Miao, Fengchun (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO.
https://www.unesco.org/es/articles/guia-para-el-uso-de-ia-generativa-en-educacion-e-investigacion
Nass de Ledo, I. (2024). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Revista Venezola-
na de Oncologia., 36(1), 1. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375675852002
Sosa Sierra, M. del C. (2007). Inteligencia articial en la gestión nanciera empresarial. Pensamiento
y Gestión, (23), 153-186.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
71
Suazo Galdames, I. (2023). Inteligencia articial en investigación cientíca. SciComm Report, 3(1),
1–3. https://doi.org/https://doi.org/10.32457/scr.v3i1.2149
Scopus AI: Trusted content. Powered by responsible AI.(s.f.). www.elsevier.com.https://www.elsevi-
er.com/es-es/products/scopus/scopus-ai#0-presentaci%C3%B3n-de-scopus-ai
Valencia Tafur, A. T., & Figueroa Molina, R. E. (2023). Incidencia de la Inteligencia Articial en la edu-
cación.Educatio Siglo XXI,41(3), 235–264. https://doi.org/10.6018/educatio.555681