
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
57
En la región de Sicilia en Ítala, se suele consumir esta parte hervidas y en ensaladas acompañadas con
algo de aceite de oliva, en la cocina japonesa es habitual usar técnicas de salteados para los vegetales,
hojas o raíces, en este caso, se corta la raíz para poderla saltear y consumirla con salsa de soja. Cuando la
raíz es muy vieja, la mejor forma de consumirla es asarla hasta que tome una coloración café, así se reduce
su sabor amargo.
Para el secado de la raíz, en caso de utilizarla como sucedáneo del café, (Fonnegra Gómez & Jiménez
Ramírez, 1999) arman que, “las raíces se recolectan con barra o pica, a causa de su longitud. Se lavan, se
cortan longitudinalmente y se ponen a secar en capas nas extendidas, mediante el calor articial a tem-
peraturas que no superen los 40°C.”, en el continente europeo suelen comer las semillas de taraxaco como
un aperitivo saludable.
Las hojas del amarón es otra de las partes que suelen ser consumidas y utilizadas, en Europa se suele
consumir crudas, en ensaladas o fritas suelen agregarlas a las sopas. En el siglo XX, una de las prepara-
ciones más habituales de Polonia son hojas de diente de león hervida, mezclada en una preparación muy
parecida al puré de papas con leche. El mejor momento para el consumo de las hojas son de las plantas
más jóvenes, ya que cuando están adultas su sabor se vuelve más amargo, se recomienda que en ese esta-
do de preferencia deberían ser cocidas o en el caso de hojas adultas, se las puede dejar en remojo por dos
horas para que el amargor disminuya. (Quer D. F., 1993), “los botones que forman las cabezuelas, antes de
abrirse las flores, se comen encurtidas en vinagre y sal, como las alcaparras y alcaparrones.
En la región italiana de Liguria, se realiza una preparación en la cual se emplean las hojas del diente de
león, esta se llama preboggion, es habitualmente preparada en las estaciones de primavera y verano, con-
siste en una mezcla de borraja, cerraja, amapola silvestre, ruiponce, escarola, hojas de remolacha, ortiga
verde, estrella, diente de león, roseta de Portugal y cosconilla dulce, las cuales se la hierve en abundante
agua por unas horas hasta que se hayan suavizado, se las enfría y están listas para el consumo. Se las suele
usar como relleno de ravioli y pansoti, también puede acompañar a la frittata, al ministroni, aumente su
mayor consumo es en época de cuaresma, por su relleno vegetal.
Según (chile, 2010) : “Crece en suelos ricos en nitrógeno, praderas, terrenos baldíos, hasta los 2000 met-
ros de altura, los estudios de esta planta se han centrado en su erradicación más que en su cultivo. Sin
embargo, en algunos países, sobre todo los europeos, se multiplica por división de matas, o por semillas;
este segundo método de propagación se emplea para obtener plantas con una mayor cantidad de hojas de
buena calidad como alimento. Es una planta muy resistente a las plagas y las enfermedades”.
La miel de diente de león es una de las formas que se puede degustar de mejor manera el amargor de ella,
además es la favorita para aquellos que siguen una alimentación sana, los veganos la ven como sustituto
de la miel de abeja, para prepararla se necesita 200 gr de flores de amaron, 1,5 kilogramos de azúcar, 1 litro
de agua, esta sería la preparación base de la miel, se le puede agregar el zumo de un limón y medio, incluso
una vaina de vainilla para mezclar su sabor.
Se lavan las flores con cuidado de que no se vayan a estropear, se le corta el tallo hasta la altura del
pedúnculo, cualquier parte verde dañarían el sabor de la miel, en una olla agregamos todos los ingredien-
tes, menos la azúcar y se deja cocer a fuego medio aproximadamente por media hora, terminada la cocción
se deja enfriar la preparación durante un día, para esto se le coloca papel lm a contacto, para evitar la
formación de alguna película supercial que vaya a dañar el proceso.
Se cuela la preparación y se procede a reducirla con la azúcar, para esto se deja cocinando hasta que la
preparación haya adquiero una textura de miel, en este punto de la preparación se debe de tener mucha
precaución ya que la temperatura de cocción de la azúcar es muy alta y podría causar quemaduras graves
(espumar si es necesario), y una vez terminada dejar enfrían para su posterior envasado.