Deprecated: str_replace(): Passing null to parameter #2 ($replace) of type array|string is deprecated in /var/www/html/revista/plugins/generic/htmlArticleGalley/HtmlArticleGalleyPlugin.php on line 260
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
63
Scopus IA: Un Análisis en la Aplicación en la Investigación
Scopus AI: An Analysis of Application in Research
José Enrique Hernández de la Cruz14
correo-enrique_96_hernandez@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7797-0388
Itzel Montserrat Morales Hernandez15
ux99979268@ux.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3329-6840
Sandra Juárez Solís16
correo-marketingvhsa@outlook.com
https://orcid.org/0000-0002-7883-3622
Recibido: 8/04/2025; Aceptado: 23/07/2025
Resumen
El presente trabajo tiene el objetivo de analizar la implementación de Scopus IA y como esta se muestra
dentro de la investigación cientíca o académica y como está actúa frente a otras inteligencias articiales
(IA). La metodología se muestra dentro de la utilización del enfoque cualitativo en la aplicación unas en-
trevistas a expertos en el tema con el apoyo de la estructuración de preguntas semi estructuradas puede
alcanzar que Scopus IA es una herramienta si bien eciente para la investigación generando calidad sus
límites de acceso ha permitido que otras herramientas puedan ser mejores o competir a la par con al acceso
libre a documentos de bases de datos que utilizan el Open Access. Se pude concluir que Scopus IA es una
herramienta con la capacidad de validar la información requerido dentro de la investigación, más allá de
su acceso, ya que permite interactuar, y permite tener resumen de los artículos sobre el tema en el que se
trabaja, ya que se ahorra el tiempo de búsqueda.
Palabras clave: Inteligencia articial; Investigación; Herramientas digitales; Educación cientíca
Abstract
This work aims to analyze the implementation of Scopus AI and how it is shown within scientic or aca-
demic research and how it acts against other articial intelligences (AI). The methodology is shown within
the use of the qualitative approach in the application of interviews with experts on the subject with the sup-
port of the structuring of semi-structured questions can reach that Scopus AI is an ecient tool for research
generating quality its access limits have allowed other tools to be better or compete on par with free access
to documents from databases that use Open Access.
14 Maestría en Administración y Dirección Estratégica, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
15 Maestría en Administración, Universidad de Xalapa, México.
16 Doctorado en Educación, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
64
It can be concluded that Scopus AI is a tool with the ability to validate the information required within the
research, beyond its access, since it allows interaction, and allows to have a summary of the articles on the
topic in which you work, since it saves search time.
Keywords: Articial intelligence; Research; Digital tools; Science education.
Introducción
La inteligencia articial (IA) se ha convertido como parte fundamental y de fácil acceso para la generación
de textos a partir de una pregunta, dicha revolución digital de la inteligencia articial (IA) ha generado o a
aperturado un paradigma ético dentro del individuo permitiendo que la creación y el razonamiento lógico
se convierta meno crítico. Dentro del ámbito de la educación en especial de la investigación ha generado
dudas el uso de la inteligencia articial enmarcando un desafío de las revistas de carácter cientíco.
La rigidez con la que se mide el uso de las plataformas de inteligencia articial (IA) se ha convertido den-
tro de la investigación cientíca algo complejo de revisar, esto debido a la cantidad de profesionales y / o
investigadores que utilizan esta herramienta como parte de la generación de información en la realización
de algún trabajo de carácter cientíco sea un paper (manuscrito), alguna realización de trabajo de grado
(tesis de posgrado).
Parte del objetivo de esta investigación es analizar como esta inteligencia articial creada por Scopus
ayuda a mejorar la ética y responsabilidad por parte de los investigadores en la obtención de información
verídica y les permita realizar de manera correcta las investigaciones y que estás posean un alto índice
calidad, cabe señalar que Scopus es una de las principales instituciones de más alto prestigio en publicar
artículos de calidad.
El uso de la inteligencia ha generado una controversia dentro de la etica y responsabilidad para investi-
gadores, profesionistas y estudiantes que generan investigación, el uso de esta herramienta ha mantenido
una practicidad ética al generar textos con inteligencia articial (IA).
Como todas las tecnologías, la inteligencia articial ha permeado y está cambiando tanto la educación
como las formas de hacer investigación, fomentando la innovación y elevando la calidad y aplicación de
los resultados enfocados hacia la solución de problemas sociales, ambientales, geopolíticos, entre otros.
Igualmente, estas tecnologías aportan elementos importantes para la investigación cientíca, tales como
procesamiento ágil y efectivo de grandes volúmenes de datos, identicación precisa de patrones y tenden-
cias, predicciones mucho más exactas, establecimiento de correlaciones y tendencias que no son fácil-
mente identicadas a través de los métodos tradicionales de investigación; además, ha desarrollado difer-
entes herramientas especícas enfocadas en la investigación, por ejemplo, ChatGPT y muchas otras. (Díaz
Subieta, 2024)
La problemática que en la actualidad se genera, es sobre el uso y el conocimiento de estas herramientas
que pueden sin duda ayudar a mejorar la calidad de ética dentro de investigaciones desde el contexto y re-
spaldo de información adecuada, y que les permita generar el pensamiento crítico dentro de la generación
de textos adecuados.
Estado del Arte: Sintetización de la IA
La utilización de inteligencias articiales como un método que permite integrar de mejor forma el apren-
dizaje se puede convertir en una herramienta indispensable que genere grandes cantidades de benecios
en los estudiantes universitarios, con lo cual es importante mencionar que al igual que existen oportuni-
dades, aparecen deciencias que deben ser compensadas mediante un control adecuado de este tipo de
herramientas. El enfoque personalizado que permiten las IA tiene el potencial de comprender las necesi-
dades individuales de cada estudiante, lo que apoya en gran parte del aprendizaje para ser más efectivo
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
65
y signicativo (Fajardo Aguilar et al., 2023). Es intensica que la participación de la IA y la entrada de IA
generativa propicia un avance como herramientas dentro de la investigación, ya que de acuerdo con More-
no Padilla (2019) se puede constatar que la inteligencia articial ha sido s contundente en la utilización
de la vida cotidiana involucrando diversos elementos para poder trabajar y organizar y poder realizar una
verdadera implementación de la IA en la investigación y educación.
De acuerdo con Valencia Tafur y Figueroa Molina (2023) mencionan que la participación de la IA ha mostra-
do importancia en la cual, se han diseñado algoritmos con IA que pueden seleccionar diversos atributos
para identicar criterios previos a la decisión de la realización de investigaciones en las herramientas de
IA o en su caso generativas como Scopus IA. Esto destaca que la inteligencia articial en el desarrollo tec-
nológico genera sesgos dentro de los algoritmos que si bien son parte de un elemento en el subcampo de
la tecnología donde la participación principal son los datos. Sosa Sierra (2007) aclara que estas herramien-
tas se han aplicado en numerosas actividades por los seres humanos pero que dentro de la comunidad
académica o de la educación han sido parte de nuevos paradigmas. En el contexto educativo universitario
global y local del siglo XXI la inteligencia articial (IA) es una temática controversial, vigente y discutida de-
trás de los bastidores académicos con mucha preocupación. En el imaginario colectivo la IA representa una
amenaza para la legitimidad del conocimiento y la sustitución del pensamiento humano por el pensamien-
to de las maquinas. (Morantes Carvajal, 2023)
Esto implica que el avance acelerado de la inteligencia articial (IA) ha generado transformaciones signif-
icativas en todos los campos del quehacer humano y de manera particular en la investigación educativa y
especialmente en el contexto de la educación superior. Estos avances tecnológicos conllevan a diferentes
desafíos de tipo éticos, morales y críticos, tales como la transparencia algorítmica, la equidad en el acceso
a tecnologías, y el riesgo de deshumanización de los procesos investigativos. El poder de la IA en la inves-
tigación en el aula universitaria no se limita a la eciencia técnica; también permite nuevas posibilidades
metodológicas y epistemológicas. (Morales-Roblero et al., 2025)
¿Qué es la inteligencia articial?
Antes de adentrarnos a lo que se dene como Scopus IA, deniremos a partir de los diversos autores lo
que se conoce como inteligencia articial, y como está surgió, la ya que si bien se han generado nuevas
plataformas la inteligencia se aplicado en otras variantes.
La Inteligencia Articial se hizo presente poco después de la Segunda Guerra Mundial con el desarrollo
de la prueba de Turing, mientras que el matemático John McCarthy acuñó el término en 1955. Es un campo
de la ciencia basado en computadoras y máquinas que pueden razonar, aprender y actuar de una manera
que normalmente requerirían los humanos o que involucre datos que excedan lo que podemos analizar;
en los últimos años ha experimentado un crecimiento exponencial y ha demostrado ser de gran utilidad en
distintas áreas de la ciencia en: diagnóstico, imágenes, histopatología, cirugía y también en la redacción y
escritura de artículos cientícos. (Nass de Ledo, 2024)
Si bien, la inteligencia articial surge después de muchos años, esta tecnología evoluciona como parte
de una optimización de tareas, y en el amplio contexto de la investigación como un apoyo a investigadores
para poder sintetizar y / o aclarar ciertas incertidumbres, sin embargo, la ética ha sido un factor riguroso
que hace un par de años. Dentro este resurgimiento tecnológico plataformas como Chat GPT entre otras
mantiene un perl que genera incertidumbre en la información que genera sin un respaldo de referencias
completo y / o conable.
Desde esta perspectiva, en la Inteligencia Articial no sucede nada en especial, o al menos que no haya
sucedido antes con la tecnología. Simplemente se sigue avanzando, progresando, renando lo ya exis-
tente, etc., pero las especulaciones acerca de los riesgos para la humanidad son, en el mejor de los casos,
una forma de pasatiempo académico. Podemos incluso concretar las fases por las que se ha transitado
hasta alcanzar nuestro momento actual. (López Baroni, 2019)
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
67
Sin embargo, la IA también implica riesgos y desafíos éticos, legales y sociales que deben ser consider-
ados y regulados adecuadamente. Algunos de estos riesgos son: la vulneración de la privacidad y la segu-
ridad de los datos personales; los sesgos y la discriminación en los algoritmos y los modelos; las posibles
consecuencias negativas para el medio ambiente; y el impacto en el empleo, la educación y la autonomía
humana. Estos riesgos pueden afectar tanto a los investigadores como a los usuarios nales de las solu-
ciones basadas en IA. (Suazo Galdames, 2023)
Aunque se espera que las IA puedan complementar las funciones de los docentes en el aula, su incor-
poración proyecta una repercusión socioeconómica desde la educación a través de distintos recursos
tecnológicos y herramientas digitales. Además, las inteligencias articiales tienden a incrementar la au-
tonomía de los individuos en el proceso educativo al potenciar la transformación mediante la asistencia
articial. (Carrillo Cruz et al., 2023)
Cotrina Aliaga (2021) describe que, “mientras los avances tecnológicos tales como inteligencia articial
(IA) hacen necesario la falta del contacto humano, que es todavía algo a desarrollar en la educación y la
práctica basada en retroalimentación del ser humano del conocimiento y el diálogo.” Y es destacar que si
bien la inteligencia articial vino optimizar ciertos las actividades de forma general, dentro de la investi-
gación se ha visto como un factor predecible de la ética y responsabilidad.
Si bien la inteligencia articial se impulsa por determinar el avance tecnológico dentro de la comunidad
cientíca, la Fengchun en (2023) planteo un manual junto a la UNESCO de uso de la inteligencia articial
generativa la cual menciona que, La guía destaca la necesidad de que las instituciones educativas validen
la idoneidad ética y pedagógica de los sistemas de IAGen para la educación. Hace un llamado a la comuni-
dad internacional para reflexionar sobre sus implicancias a largo plazo en el conocimiento, la enseñanza, el
aprendizaje y la evaluación.
Hay que mencionar que el uso de herramientas sobre inteligencia articial ha permitido la ideología de
realizar investigación y optimizar la realización de esta a partir de la etica y responsabilidad, permitiendo
que el investigador pueda generar no solo una calidad en su investigación teórica sino el tiempo de poder
generar y aplicar una investigación de calidad dentro del aspecto metodológico y aplicativo. (García Cano,
2025)
Scopus IA frente a otras IA
“Con la creciente aceptación de la inteligencia articial (IA) en la escritura académica, este estudio se cen-
tra en comprender la abilidad de los nuevos modelos de IA en comparación con Scopus y Web of Science.”
(Gard et al., 2024)
Dentro de este factor es indispensable tomar en cuenta cual es la veracidad que esta inteligencia arti-
cial tiende o no ser superior a las otras ya existentes para el impulso de la investigación de calidad, etica y
responsabilidad en la siguiente tabla 1se muestra la comparación de Scopus IA y Chat GPT como generador
de información para la participación cientíca, destacando puntos como la abilidad de la información, la
conformación de la aplicación, la forma que se puede interactuar el procesos de búsqueda de información
entre otros aspectos.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
68
Tabla 1. Scopus IA vs Chat GPT
Inteligencia
Articial Fiabilidad de la información Aplicación en la Investigación Interacción y Usabilidad
Scopus IA Se basa en la consolidación de
una base de datos que garantiza la
precisión y calidad de información.
Está diseñado para generar una
facilidad en la búsqueda, esque-
matización y un riguroso análisis
de la literatura académica.
Ofrece y garantiza la gener-
ación de una interfaz que
permite que los usuarios
puedan realizar una búsque-
da especíca obteniendo
resultados relevantes.
Chat GPT Si bien genera respuestas de
manera coherente la veraci-
dad de la información no suele
ser tan eciente o verídica.
No tiene una optimización para
la búsqueda de información
dentro la literatura académica.
Su experiencia dentro de la
utilización para la búsqueda
académica profunda no
es tan eciente, sin em-
bargo puede proporcionar
una conversación para
aclarar dudad y /o temas
especícos generales.
Nota. Elaboración propia
Esta comparación destaca que, la IA y las bases de datos académicas tradicionales en varios parámetros.
En general, los hallazgos sugieren que los modelos de IA como ChatGPT y Bard aún no son ables para
tareas de escritura académica. Parece demasiado pronto para depender de la IA para tales tareas. (Gard et
al., 2024)
Si bien es cierto que van un poco de la mano ambas IA, sin embargo, una se enfoca al análisis de la liter-
atura, la otra genera herramientas, y facilita el acceso a artículos no solo de Scopus, sino de otras revistas,
otras bases de datos, por ejemplo, Red Alee, Google Académico, dando la facilidad a nivel contexto a gen-
erar una amplia información.
Scopus AI antes los desafíos que enfrenta es la notación de la clasicación que se desconocen por parte
de los investigadores lo cual permite en un punto denir la validez y calidad de la información, sin embargo
se puntúa como parte esencial dentro de una investigación de calidad. Tener un bagaje previo sobre el uso
de esta IA permite que la búsqueda y utilización de información permite que la investigación realizada con
esta herramienta sea no solo veraz, sino que la información sea de calidad. La herramienta si bien genera
un uso fácil de usar, lo cual genera una herramienta como parte de una revisión de la bibliografía de un
estudio o tema especíco.
Metodología
Dentro del tipo de investigación se centra desde el ámbito y enfoque cualitativo debido a la naturaleza de
interactuar y generar un interacción social con lo cual acompañada de su diseño en este caso, el no experi-
mental lo cual se busca mantener una observación y análisis del uso de las herramientas IA y sobre la imple-
mentación en este caso de Scopus IA O AI, lo cual se utilizo el muestreo no probabilístico, la participación
de este conducto es mediante la utilización de una entrevista a expertos en el área para poder alcanzar los
objetivos y tener los resultados esperados, todo se llevó a la mediación de la estructuración de preguntas
semi estructuradas así aplicadas.
Entre los elementos a considerar en este apartado, se cuentan: el tipo y diseño de investigación, la po-
blación y muestra (especicando el tipo de muestreo y los criterios de inclusión / exclusión); técnicas e
instrumentos de recolección de datos, y la técnica de análisis de datos empleada.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
69
Resultados y discusión
Como parte de los resultados se puede alcanzar que Scopus IA es una herramienta si bien eciente para
la investigación generando calidad sus límites de acceso ha permitido que otras herramientas puedan ser
mejores o competir a la par con al acceso libre a documentos de bases de datos que utilizan el Open Access,
si bien la información que esta proporciona es de gran validez su función se limita a generar información
para la escritura de artículos enfocados a una revisión de la literatura.
La herramienta de Scopus IA si bien esta en su base beta, es una IA que dentro de la investigación es fácil
de usar, debido a la magnitud del alcance como se mencionaba a las investigaciones relacionadas con la re-
visión de la literatura o estado del arte. Esto resalta que al hablar o a trabajar con Scopus, hay directamente
con el término Scopus, se pueden generar que las revistas ya tienen cierta validez, cierta validación y esto
tienen cierta información de calidad.
Parte de los desafíos encontrados o los cuales se ha discutido, al estar en una fase beta, se limita a la
búsqueda de otras fuentes o bases de datos, debido a que no da toda la información, y la alta competencia
de la existencia de otras IA.
Conclusiones
Se pude concluir que Scopus IA es una herramienta con la capacidad de validar la información requerido
dentro de la investigación, más allá de su acceso, ya que permite interactuar, y permite tener resumen de los
artículos sobre el tema en el que se trabaja, ya que se ahorra el tiempo de búsqueda. Se puede centrar que
es una herramienta en formato beta y se ha convertido un reto poder ir s allá de su uso.
Asimismo la implementación de las IA en la investigación académica permite optimizar y agilizar el análi-
sis de datos teóricos lo cual permite al investigador mejorar la calidad de su investigación en cuanto a su
metodología y aplicación e impacto en la sociedad, es importante resaltar que existen otras IA investigati-
vas que generar la solución de la IA en sus funciones como Atlas.ti.
Estas incorporaciones de IA han venido transformando desde hace algún tiempo, agilizando mucho la
producción, la velocidad de la producción académica. Esto puede agilizar hoy en día el proceso investiga-
tivo en muchos aspectos, por ejemplo, el vaciado de los datos en una base de SPSS utilizando otras herra-
mientas como Cloud, que sintetiza hojas de cálculo, exportando directamente de un formulario los resulta-
dos y meterlos a Cloud, y haciendo la comparativa junto con SPSS, se genera ya los resultados s rápido.
Esto ha resaltado prácticamente las tendencias emergentes que se tenían anteriormente y que se ha ido
transformando digitalmente a partir de la Inteligencia Articial. Y transforma en el tiempo la producción y
también en el enfoque del investigador, debido a que se centraba más en el producto que en los elementos
necesarios dentro de la investigación. Hoy en día, con esta llegada de la Inteligencia Articial, las investi-
gaciones con el uso de Scopus IA en gran parte se ha centrado más en la calidad metodológica y aplicativa
que tiene la investigación.
La Inteligencia Articial en general, como así cada una, se centra en cubrir cierta área de un artículo, lo
que ha conllevado a verse como una oportunidad para fortalecer esta las investigaciones, pero que, sin em-
bargo, las dos vertientes o la realidad actual del Scopus AI es que hay algo que nosotros llamamos curación
de la información, lo cual esta herramienta ofrece una información validada, conable, decorada para los
temas a investigar. Por lo cual esta herramienta, al menos, aumenta el acceso a información curada, hasta
que ya está hecho, entonces, el proceso de literacidad digital para el análisis, pues ya sabes que lo que
estás usando está validado de cierta forma.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
70
Referencias bibliográcas
Aguilera-Cora E, Lopezosa C, Codina L. Scopus AI Beta: análisis funcional y casos. Barcelona: Univer-
sitat Pompeu Fabra, Departament de Comunicació, 2023. 46 p. (Serie Editorial DigiDoc. DigiDoc Reports).
Carrillo Cruz, C., Herrera Barragan, V., & Cortes Serrato, J. (2023). Inteligencia Articial para la escrit-
ura académica en investigación. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(4), 2023. https://
doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7304
Cotrina Aliaga, J., Vera Flores, M., Ortiz-Cotrina, W., & Sosa Celi, P. (2021). Uso de la Inteligencia Arti-
cial (IA) como estrategia en la educación superior. Revista Iberoamericana De educación . https://doi.
org/https://doi.org/10.31876/ie.vi.81
Díaz Subieta, L. (2024). El uso de la inteligencia articial en la investigación cientíca. Revista Historia
de la Educación Latinoamericana, 26(43). https://doi.org/https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.18014
Fajardo Aguilar , G. M., Ayala Gavilanes , D. C., Arroba Freire , E. M., & López Quincha , M. (2023).
Inteligencia Articial y la Educación Universitaria: Una revisión sistemática.Magazine De Las Ciencias:
Revista De Investigación E Innovación,8(1), 109–131. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935
García Cano, J. (7 de Abril de 2025). Scopus IA: Un Análisis en la Aplicación en la Investigación. (J.
Hernandez de la Cruz, Entrevistador)
Gard, S., Ahmad, A., & Øivind Madsen, D. (2024). Escritura académica en la era de la IA: comparación
de la conabilidad de ChatGPT y Bard con Scopus y Web of Science. Revista de Innovación y Cono-
cimiento, 9(4). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.jik.2024.100563
Juca-Maldonado, F. (2023). El impacto de la inteligencia articial en los trabajos académicos y de
investigación. Revis-ta Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(S1), 289-296. https://doi.org/https://
doi.org/10.62452/8nww1k83
López Baroni, M. (2019). Las narrativas de la inteligencia articial. Revista de Bioética y Derecho(46),
5-28.
Medina Romero, M. (2024). Aplicaciones de la Inteligencia Articial para la investigación y la in-
novación en la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(4). https://doi.org/https://doi.
org/10.59814/resofro.2024.4(4)336
Morales-Roblero, E. G., Unapucha-Tenorio, E. J., Barba-Cevallos, R.P. & Cevallos de la Torre, M. A.
(2025). La inteligencia articial (IA) en la investigación educativa dentro del contexto de la educación
superior, un estudio sistemático. Polo del Conocimiento, 10(5), 1721-1738. https://doi.org/10.23857/
pc.v10i5.9533
Morantes Carvajal, I. C. (2023). Inteligencia Articial (IA) en la Investigación Cientíca: Siste-
matización y Reflexiones sobre Experiencias Educativas. Revista Educare, 27(3), 112-137. https://doi.
org/10.46498/reduipb.v27i3.2050
Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia articial a la educación. Revista de Investi-
gación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270.
Miao, Fengchun (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO.
https://www.unesco.org/es/articles/guia-para-el-uso-de-ia-generativa-en-educacion-e-investigacion
Nass de Ledo, I. (2024). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Revista Venezola-
na de Oncologia., 36(1), 1. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375675852002
Sosa Sierra, M. del C. (2007). Inteligencia articial en la gestión nanciera empresarial. Pensamiento
y Gestión, (23), 153-186.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
71
Suazo Galdames, I. (2023). Inteligencia articial en investigación cientíca. SciComm Report, 3(1),
1–3. https://doi.org/https://doi.org/10.32457/scr.v3i1.2149
Scopus AI: Trusted content. Powered by responsible AI.(s.f.). www.elsevier.com.https://www.elsevi-
er.com/es-es/products/scopus/scopus-ai#0-presentaci%C3%B3n-de-scopus-ai
Valencia Tafur, A. T., & Figueroa Molina, R. E. (2023). Incidencia de la Inteligencia Articial en la edu-
cación.Educatio Siglo XXI,41(3), 235–264. https://doi.org/10.6018/educatio.555681