
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
70
Referencias bibliográcas
Aguilera-Cora E, Lopezosa C, Codina L. Scopus AI Beta: análisis funcional y casos. Barcelona: Univer-
sitat Pompeu Fabra, Departament de Comunicació, 2023. 46 p. (Serie Editorial DigiDoc. DigiDoc Reports).
Carrillo Cruz, C., Herrera Barragan, V., & Cortes Serrato, J. (2023). Inteligencia Articial para la escrit-
ura académica en investigación. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(4), 2023. https://
doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7304
Cotrina Aliaga, J., Vera Flores, M., Ortiz-Cotrina, W., & Sosa Celi, P. (2021). Uso de la Inteligencia Arti-
cial (IA) como estrategia en la educación superior. Revista Iberoamericana De educación . https://doi.
org/https://doi.org/10.31876/ie.vi.81
Díaz Subieta, L. (2024). El uso de la inteligencia articial en la investigación cientíca. Revista Historia
de la Educación Latinoamericana, 26(43). https://doi.org/https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.18014
Fajardo Aguilar , G. M., Ayala Gavilanes , D. C., Arroba Freire , E. M., & López Quincha , M. (2023).
Inteligencia Articial y la Educación Universitaria: Una revisión sistemática.Magazine De Las Ciencias:
Revista De Investigación E Innovación,8(1), 109–131. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935
García Cano, J. (7 de Abril de 2025). Scopus IA: Un Análisis en la Aplicación en la Investigación. (J.
Hernandez de la Cruz, Entrevistador)
Gard, S., Ahmad, A., & Øivind Madsen, D. (2024). Escritura académica en la era de la IA: comparación
de la conabilidad de ChatGPT y Bard con Scopus y Web of Science. Revista de Innovación y Cono-
cimiento, 9(4). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.jik.2024.100563
Juca-Maldonado, F. (2023). El impacto de la inteligencia articial en los trabajos académicos y de
investigación. Revis-ta Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(S1), 289-296. https://doi.org/https://
doi.org/10.62452/8nww1k83
López Baroni, M. (2019). Las narrativas de la inteligencia articial. Revista de Bioética y Derecho(46),
5-28.
Medina Romero, M. (2024). Aplicaciones de la Inteligencia Articial para la investigación y la in-
novación en la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(4). https://doi.org/https://doi.
org/10.59814/resofro.2024.4(4)336
Morales-Roblero, E. G., Unapucha-Tenorio, E. J., Barba-Cevallos, R.P. & Cevallos de la Torre, M. A.
(2025). La inteligencia articial (IA) en la investigación educativa dentro del contexto de la educación
superior, un estudio sistemático. Polo del Conocimiento, 10(5), 1721-1738. https://doi.org/10.23857/
pc.v10i5.9533
Morantes Carvajal, I. C. (2023). Inteligencia Articial (IA) en la Investigación Cientíca: Siste-
matización y Reflexiones sobre Experiencias Educativas. Revista Educare, 27(3), 112-137. https://doi.
org/10.46498/reduipb.v27i3.2050
Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia articial a la educación. Revista de Investi-
gación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270.
Miao, Fengchun (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO.
https://www.unesco.org/es/articles/guia-para-el-uso-de-ia-generativa-en-educacion-e-investigacion
Nass de Ledo, I. (2024). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Revista Venezola-
na de Oncologia., 36(1), 1. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375675852002
Sosa Sierra, M. del C. (2007). Inteligencia articial en la gestión nanciera empresarial. Pensamiento
y Gestión, (23), 153-186.