
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
75
Autores como (Salgado Castro et al., 2022) hacen énfasis en la actual brecha digital que están viviendo
las nuevas generaciones e indican que es importante considerar los factores que podrían ayudar a superar
esta brecha como: mejorar el acceso a internet y a dispositivos, alfabetizar digitalmente a la población, e
incrementar la oferta educativa a costo bajo o cero para el usuario. Sin embargo, también hace hincapié
en que no sólo se debe cubrir la parte tecnológica, sino que también se debe pensar en la experiencia del
usuario que se ve expuesto a la tecnología y en desarrollar interfases amigables, considerando que detrás
de cada dispositivo hay seres humanos con necesidades por satisfacer, las cuáles influyen directamente en
la calidad y recepción del aprendizaje. Desde este punto de vista el autor considera que el Design Thinking
nace como una metodología emergente, cuyos métodos combinan la atención de las necesidades humanas
y el uso de un sin número de herramientas para el diseño de soluciones creativas e innovadoras que respon-
dan a las necesidades de las personas, logrando así cerrar esa brecha educativa digital de una manera más
humana y tecnológica.
Pensamiento creativo y crítico
Debido a los diversos cambios producidos en la sociedad tras la pandemia, se ha dado paso al desar-
rollo de nuevas tecnologías que permiten por ejemplo el trabajo en casa en algunas instituciones que han
adoptado por esa modalidad. Partiendo de esto es necesario que los estudiantes desarrollen capacidad
de análisis y destreza para la resolución de problemas, para no depender al 100% de la tecnología, que a
pesar de ser un complemento indispensable en la actualidad también está limitando algunas habilidades
no desarrolladas por su uso continuo. Es por ello que las instituciones de educación superior están en la
obligación de desarrollar programas promuevan las habilidades el pensamiento, generando ideas y solu-
ciones innovadoras a los problemas que se presenten en su vida estudiantil, para aplicarlos luego en su
vida profesional. (Banco Mundial, 2021; Comisión Económica para América Latina y el Caribe [cepal], 2020).
Según Lubart(2018) el pensamiento creativo permite que las personas desarrollen una nueva forma de
pensar y de adaptarse a la realidad. En este contexto y pensando que las habilidades de tipo cognitivas
y cambiantes del ser humano son cada día más necesarias, es importante pensar en esta habilidad como
necesaria para los estudiantes universitarios que serán las nuevas generaciones de profesionales tratando
de adaptarse a los cambios del mercado laboral.
De acuerdo la citación realizada por (Moura De Carvalho et al., 2021) en base a lo dicho por Stein (1953)
indica que la creatividad puede generar nuevos productos, tan diferentes que podrían ser capaces de crear
una necesidad en un número signicativo de personas. Además, en la misma cita este autor hace referen-
cia a Torrance (1966) quien señala que el pensamiento creativo es el proceso de experimentar dicultades
y lagunas en la información, adivinar y formular hipótesis sobre la solución a estas “deciencias”, evaluar
y probar estas hipótesis, revisarlas y, nalmente, comunicar ecientemente los resultados. En su momen-
to, Torrance desarrolló esta denición, enfatizando que el pensamiento creativo conduce a la creación de
productos nuevos y aceptados en un contexto social y cultural dado. Todos estos conceptos dados del
Pensamiento Creativo se enfocan en conceptos relacionados con las habilidades que se desean desarrol-
lar en los estudiantes de la carrera de marketing desde el inicio de sus carreras, considerando la materia
Fundamentos de Marketing como una de las bases para el inicio de su desarrollo y pensum universitario.
Es importante mencionar que este pensamiento debe desarrollarse dependiendo del tipo de investigación,
y es por ello que se deben contar con herramientas flexibles que permitan al estudiante desarrollar sus
habilidades en cualquier ámbito o área que sea requerido, orientadas a “enseñar la creatividad en forma
creativa” (Beghetto, 2019)
En lo referente al Pensamiento Crítico, este es un concepto ampliamente discutido en la literatura
académica, con numerosas deniciones que reflejan su complejidad y multidimensionalidad. Según di-
versos autores como Paul y Elder (2006) denen el pensamiento crítico como el proceso intelectualmente
disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar información recolectada a través de la
observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como guía hacia la creencia y acción.