Deprecated: str_replace(): Passing null to parameter #2 ($replace) of type array|string is deprecated in /var/www/html/revista/plugins/generic/htmlArticleGalley/HtmlArticleGalleyPlugin.php on line 260
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
87
Entorno virtual de aprendizaje y su incidencia en el apoyo
pedagógico de la Asignatura de Lengua y Literatura
Virtual Learning Environment and its Impact on
Pedagogical Support in the Subject of Language and
Literature
María de los Ángeles Guamán Díaz18
m.guaman.mae@uteg.edu.ec
https: //orcid.org/0009-0003-5377-7155
Valia del C. Fajardo Hernández19
v.fajardo.docente@uteg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4241-8670
Recibido: 2/05/2025; Aceptado: 19/07/2025
Resumen
Este estudio tiene como objetivo analizar cómo el desconocimiento sobre los benecios de los entornos
virtuales de aprendizaje influye en el rendimiento académico de los estudiantes de Lengua y Literatura. La
investigación surge a partir de la experiencia en refuerzos académicos dentro del apoyo pedagógico de esta
asignatura. Se empleó una metodología de enfoque mixto de tipo descriptivo, que combinó técnicas cual-
itativas y cuantitativas. Se aplicaron encuestas a los estudiantes y se realizó una entrevista al docente de
la asignatura para evaluar el uso de la plataforma Edmodo y su impacto en el proceso de aprendizaje. Los
resultados indicaron que la mayoría de los estudiantes utilizan la plataforma con cierto compromiso y perc-
iben un impacto positivo en su rendimiento académico; sin embargo, la efectividad del entorno virtual se
limitada por factores como la baja motivación docente, la falta de recursos y el escaso uso de metodologías
activas; estas limitaciones subraya la importancia del utilizar adecuadamente los entornos virtuales, tam-
bién evidencia las consecuencias negativas de su mal aprovechamiento. Las conclusiones recomiendan
fortalecer la capacitación docente, mejorar la provisión de recursos, asegurar una planicación adecuada y
una evaluación continua del proceso, elementos claves para optimizar el apoyo pedagógico y el rendimien-
to académico en la asignación.
Palabras claves: Entornos Virtuales de Aprendizaje, apoyo pedagógico, Lengua y Literatura, Métodos de
Evaluación Educativa, Recursos Educativos Digitales.
18 Maestría en Educación mención Pedagogía. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador
19 Docente tutora invitada. Maestría en Educación mención Pedagogía. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
88
Abstract
This study aims to analyze the impact of ignorance about the benets of virtual learning environments on
the academic performance of Language and Literature students, based on the experience in academic re-
inforcements within the pedagogical support of this subject. A descriptive mixed methodological approach
was used, which combined qualitative and quantitative techniques. Surveys were administered to the stu-
dents and an interview was conducted with the subject teacher to evaluate the use of the Edmodo platform
and its influence on learning. The results indicated that, although the majority of students demonstrate
a high level of commitment when using it and perceive a positive impact of Edmodo on academic perfor-
mance, the eectiveness of the virtual environment is limited by factors such as low teacher motivation, lack
of resources and certain external conditions. This underlines the importance of the appropriate use of virtual
environments and the negative consequences of their misuse. The conclusions recommend strengthen-
ing teacher training, improving the provision of resources and ensuring adequate planning and continuous
evaluation of the process, key elements to optimize pedagogical support and academic performance in the
assignment.
Keywords: Virtual Learning Environments, Pedagogical Support, Language and Literature, Educational
Evaluation Methods, Digital Educational Resources.
Introducción
Los entornos virtuales de aprendizaje son aquellos espacios o comunidades que se organizan con el
propósito de desarrollar la capacidad de aprender a partir del empleo de tecnologías (Papanastasiou et al.,
2018). Este artículo quiere revelar las posibles variables que pueden estar influyendo para que un ambiente
virtual no esté dando los resultados esperados, ya que el desconocimiento de los benecios que brindan
los entornos virtuales de aprendizaje por parte de los docentes impide el desarrollo correcto de un buen
apoyo pedagógico para los estudiantes, como resultado muchos docentes optan por utilizar herramientas
digitales limitadas (Lameras, et al., 2012). Para abordar este problema de manera local, en la Escuela de Ed-
ucación Básica Particular “Timoteo” ubicada en la provincia de Loja, cantón Loja, Ecuador; se puede eviden-
ciar a través de la técnica de observación y de los criterios emitidos por docentes que existe un bajo nivel de
rendimiento académico, la entrega de actividades tardías por parte de los estudiantes y es cuestionable los
avances signicativos en cuanto a la construcción del conocimiento. Por lo tanto, se puede asumir hipotéti-
camente que el uso adecuado de los entornos virtuales por parte del docente contribuirá a un rendimiento
óptimo en el apoyo pedagógico.
Por lo anteriormente planteado, se propone la siguiente pregunta problemática ¿Cómo afecta el descono-
cimiento docente sobre el uso pedagógico de los entornos virtuales de aprendizaje al rendimiento académi-
co de los estudiantes de la asignatura de Lengua y Literatura en la Escuela de Educación Básica Particular
Timoteo durante el año lectivo 2023-2024?
Zambrano y Aguilar (2021), describen en los hallazgos de su investigación denominada: “Uso pedagógi-
co de las aulas virtuales como herramienta de apoyo en la enseñanza- aprendizaje”, que los estudiantes
muestran un mayor interés cuando se utilizan métodos y herramientas innovadoras en el aula, mantenien-
do niveles de interacción a través de los diversos canales de comunicación digital. Esto sugiere que la tec-
nología y sus recursos interactivos desempeñan un rol signicativo en el proceso de enseñanza y aprendiza-
je (Kennewell, et al., 2007).
Rodríguez (2022) menciona que los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales se derivan
de contextos tecnológicos, pedagógicos y sociales; esto indica que los establecimientos educativos deben
contar con herramientas TIC; así mismo fundamentar el contenido pedagógico en cuanto a las habilidades
enseñadas en la asignatura de Lengua y Literatura; y como son las relaciones entre escuela-familia, puesto
que el uso efectivo de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), dentro de estos contextos mencionados,
promueve el aprendizaje colaborativo y ayuda a combatir la desmotivación hacia el aprendizaje.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
89
De esta forma, Macias et al. (2020), consideran que los entornos virtuales y sus nuevos escenarios de
aprendizaje se caracterizan por el uso de hipermedios, ya que estos permiten la construcción de cono-
cimientos, un aprendizaje centrado en el estudiante que se pueda personalizar y el apoyo constante del
docente facilitador, por lo cual, es fundamental comprender cómo estas herramientas pueden fomentar la
participación activa, el acceso a recursos enriquecedores y el desarrollo de habilidades lingüísticas y liter-
arias. Este estudio no sólo busca responder preguntas, sino también abrir nuevas puertas hacia un apren-
dizaje más inclusivo, dinámico y efectivo para todos los estudiantes (Tese, 2023).
En síntesis, se plantea como propósito analizar de qué manera el desconocimiento por parte de los
docentes sobre el uso pedagógico de los entornos virtuales de aprendizaje impacta en el rendimiento
académico de los estudiantes en la asignatura de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Particular
“Timoteo”, así como las posibles consecuencias de no aprovechar plenamente estas herramientas en el
ámbito educativo. Además, se respalda este planteamiento con datos concretos y estadísticas relevantes,
citando las fuentes correspondientes.
Entornos de aprendizajes virtuales
Según Urquidi et al. (2019) los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) son herramientas tecnológicas
que flexibilizan e individualizan el proceso educativo, mejorando la interacción entre docentes y estudi-
antes.
Ramírez, et al. (2020) destacan que los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), se adaptan a las
necesidades institucionales y demandan un mayor compromiso y responsabilidad de docentes y estudi-
antes debido a la constante interacción tecnológica requerida. Existe entornos de conocimiento, entornos
de colaboración, los entornos de asesoría que se enfocan en la atención personalizada; los entornos de
experimentación y entornos de gestión esenciales para trámites escolares y seguimiento académico, es-
tos son de gran importancia para establecer una relación precisa en el proceso de enseñanza-aprendizaje
(López et al., 2019).
Apoyo pedagógico
El ministerio de Educación, (2020, p. 6) arma que “se entiende por apoyo pedagógico a las acciones
complementarias que permitan fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje, mediante estrategias,
metodologías y recursos que utilice el o la docente al momento de enseñar al estudiante logrando apren-
dizajes signicativos”. Esta acción por parte del docente tutor es de suma importancia para el proceso de
enseñanza aprendizaje y es una de las variables que determina el éxito del estudiante, puesto que, “la cal-
idad de la escuela se relaciona con la calidad de la supervisión pedagógica” (García, 2010).
Garcés (2019) pone a consideración tres momentos diferentes de apoyo pedagógico: previo al trabajo en
clases, apoyo simultáneo dentro del aula y apoyo pedagógico posterior al trabajo en clases, mejorando su
nivel de entendimiento y concentración.
En consideración a las armaciones anteriores se propone la siguiente gura para generar resultados
efectivos en el uso de entornos virtuales de aprendizaje:
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
90
Figura 1: Ciclo para un buen uso Efectivo de Entornos Virtuales en la enseñanza de Lengua y Literatura
Fuente: Elaboración Propia (2024)
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque mixto, debido a que la recolección, instrumentos, análisis e
interpretación de los datos se realizará de modo cualitativo y cuantitativo, con estos enfoques se busca in-
terpretar, comprender y explicar el problema de estudio, tal y como menciona Sáiz y Escolar (2021), de esta
manera los diseños mixtos registran y analizan datos tanto cuantitativos como cualitativos con el objetivo
de llegar a entender un problema desde un prisma multidimensional manteniendo la abilidad y la validez.
El tipo de investigación es descriptiva, ya que permite seguir lineamientos, análisis e interpretaciones de
carácter descriptivo en cuanto a las condiciones existentes en el momento de abordar el problema y, por
ende, hallar las relaciones causa-efecto entre las variables. El diseño de investigación es no experimental
ya que se puede realizar sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la obser-
vación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos.
El presente estudio tiene como población a los 119 estudiantes de la Escuela de Educación Básica Par-
ticular, “TIMOTEO”, de la ciudad de Loja. Para determinar la muestra con la que se trabajará se utilizó un
enfoque de muestreo aleatorio. Este método se eligió debido a su capacidad para garantizar la represen-
tatividad de diferentes subgrupos dentro de la población estudiantil, además que nos permite considerar
las características de los estudiantes teniendo en cuenta la edad, su capacidad digital y el desempeño
académico previo. De esta manera la muestra es 61 estudiantes y el único docente de Lengua y Literatura de
4to, 5to, 6to y 7mo grado de Educación Básica.
En los instrumentos de recolección de datos en cuanto a la técnica cuantitativa seleccionada es la en-
cuesta, dirigida a los estudiantes de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de Educación General Básica en la
Escuela “TIMOTEO”. Se diseñó un cuestionario estructurado con 10 preguntas cerradas en escala tipo Likert
(Nunca, Casi nunca, A veces, Casi siempre, Siempre), agrupadas en tres dimensiones:
Dimensión 1: Frecuencias de uso de entornos virtuales
Dimensión 2: Participación y compromiso del estudiante
Dimensión 3: Utilidad percibida de los EVA para el aprendizaje
Las preguntas abordan aspectos como la frecuencia de uso de los entornos virtuales de aprendizaje, el
grado de participación y compromiso de los estudiantes, así como su percepción sobre la utilidad de estas
herramientas para cumplir los objetivos en la asignatura de Lengua y Literatura.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
91
Por otro lado, haciendo uso de la técnica cualitativa, se aplicó una entrevista semiestructurada, aplicada
al docente de Lengua y Literatura de la misma institución. Esta entrevista se estructuro en torno a 6 cate-
gorías, recogidas en la siguiente tabla:
Tabla 1: Percepciones y desafíos del docente en la integración de entornos virtuales
Categorías Descripción Número de
encuestados
Ventajas y desafíos del docente en la inte-
gración de entornos virtuales de aprendizaje
Percepción del docente sobre los benecios y dicultades
al implementar entornos virtuales en la enseñanza. 1
Habilidades del docente en el uso de los EVA Grado de competencia del docente en el uso de tec-
nologías de la información y comunicación (TIC) 1
Capacitación docente en el uso de las TIC Cantidad de formaciones recibidas por el docente
para mejorar sus competencias en el uso de TIC. 1
Frecuencia de uso creativo de platafor-
mas digitales por parte del docente
Regularidad con la que el docente utiliza técnicas lúdi-
cas o de gamicación en su enseñanza. 1
Motivación y creatividad do-
cente para usar las TIC
Factores que impulsan al docente a incorporar ciertos elemen-
tos o estrategias en sus actividades de apoyo pedagógico. 1
Retos que enfrenta el docente en la
asignatura de Lengua y Literatura
Dicultades especícas que enfrenta el docen-
te al ser el único encargado de la asignatura. 1
Fuente: elaboración propia (2024)
Consideraciones éticas
En esta investigación, se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, garantizando su
anonimato y condencialidad. Los datos se utilizaron únicamente con nes académicos y se almacenaron
de manera segura.
Resultados y discusión
En esta sección se describen con detalle los hallazgos s signicativos que emergieron al analizar el
Entorno Virtual de Aprendizaje y su impacto en el apoyo pedagógico de la Asignatura de Lengua y Literatu-
ra; trabajo concebido bajo la Comprensión del Nuevo Mundo Educativo (NME) a través de la hermeneusis,
Proyecto I+D+i de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, evidenciando la realidad del sincre-
tismo educativo al fomentar las competencias reales en la materia fuente de análisis.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
92
Encuesta de los estudiantes
¿Cómo calicaría su nivel de compromiso con las actividades de Lengua y Literatura en los entornos vir-
tuales de aprendizaje?
Figura 2: Compromiso con las actividades en Entornos Virtuales
Fuente: Elaboración Propia (2024)
Los encuestados indican un nivel de compromiso que varía de moderado a muy alto, con un 38% en el
nivel moderado, 36% en el alto, y 23% en el muy alto. Este nivel de grado de compromiso de medio a alto
sugiere que los entornos virtuales están siendo efectivos en captar la atención y participación de los estudi-
antes en las actividades de Lengua y Literatura.
¿Cree que el entorno virtual de aprendizaje Edmodo le ha ayudado a mejorar su desempeño en la asigna-
tura de Lengua y Literatura?
Figura 3: Percepción del Impacto de Edmodo en el desempeño en Lengua y Literatura
Fuente: Elaboración Propia (2024)
Un 74% de los encuestados considera que el uso de Edmodo ha tenido un impacto positivo en su desem-
peño en la asignatura de Lengua y Literatura. Este dato indica que la mayoría de encuestados concuerdan
que la plataforma contribuye signicativamente a mejorar su aprendizaje. Por otro lado, el 26% que no
percibe un impacto positivo podría reflejar desafíos especícos.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
93
¿Cuáles son las principales dicultades que enfrenta al usar los entornos virtuales de aprendizaje para
estudiar Lengua y Literatura?
Figura 4: Principales dicultades al utilizar Entornos Virtuales para estudiar Lengua y Literatura
Fuente: Elaboración Propia (2024)
Los datos de la encuesta revelan que las principales dicultades al utilizar entornos virtuales son la poca
motivación del docente y el escaso material disponible en la plataforma, ambos con un 34%, por lo que, se
conrma la hipótesis inicial, ya que la falta de recursos, la baja motivación del docente y la escasa organi-
zación influyen directamente en el nivel de aprendizaje de los estudiantes. La poca organización de los te-
mas también es un problema notable (16%), un 7% maniesta que la dicultad son los problemas técnicos
y un 8% maniesta que es otra dicultad.
¿Qué elementos de los entornos virtuales de aprendizaje te resultan s útiles para aprender Lengua y
Literatura?
Figura 5: Elementos más útiles de los entornos virtuales para aprender Lengua y Literatura
Fuente: Elaboración Propia (2024)
Los resultados indican que los estudiantes consideran que los elementos más útiles de los entornos vir-
tuales son los juegos lúdicos (44%) y vídeos (38%). Esto sugiere que los estudiantes preeren métodos in-
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
94
teractivos y visuales que hagan el aprendizaje más atractivo y dinámico. Las presentaciones de diapositivas
(15%) también son consideradas útiles. Esto podría deberse a que, aunque las presentaciones organizan la
información de manera clara, son menos interactivas en comparación con otros métodos. Por otro lado, las
imágenes (3%) son percibidas como menos útiles, ya que, por sí solas, las imágenes proporcionan menos
contexto o explicación en comparación con los videos, gamicación o juegos didácticos.
Figura 6: Uso del entorno virtual Edmodo en la asignatura de Lengua y Literatura
Fuente: Elaboración Propia (2024)
En relación a esta gráca, se obtuvo que el 36% de los estudiantes hacen uso del entorno virtual Edmo-
do a menudo para consolidar la enseñanza, mientras que otro 36% de los estudiantes indica que a veces
hacen uso de la plataforma, el 20% la utiliza rara vez, solo el 6% lo usan siempre, mientras que por con-
traparte el 2% nunca hace uso de Edmodo. El uso frecuente sugiere un impacto positivo en el rendimiento
académico al facilitar un aprendizaje interactivo, aunque algunos docentesn enfrentan dicultades que
requieren mayor capacitación y apoyo.
¿Cómo describirías tu participación en las actividades de Lengua y Literatura en el entorno virtual de
aprendizaje Edmodo?
Figura 7: Descripción de la Participación en Actividades de Lengua y Literatura en Edmodo
Fuente: Elaboración Propia (2024)
Los datos sobre la participación en actividades de Lengua y Literatura en Edmodo indican que el 51% de
estudiantes tienen una participación moderada, seguida por un 25% con alta participación. Sin embargo,
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
95
un 21% de los estudiantes presenta una baja participación, y un pequeño porcentaje (3%) muestra una
participación muy alta. Es signicativo que no haya estudiantes con participación muy baja, lo que sugiere
que todos los estudiantes están algo involucrados en las actividades.
¿Cuán satisfecho está con el apoyo pedagógico que recibe a través del entorno virtual de aprendizaje
Edmodo en Lengua y Literatura?
Figura 8: Satisfacción con el Apoyo Pedagógico en Lengua y Literatura a través de Edmodo
Fuente: Elaboración Propia (2024)
Los datos sobre la satisfacción con el apoyo pedagógico en Lengua y Literatura a través de Edmodo mues-
tran que un 38% de los estudiantes están satisfechos con el apoyo recibido, mientras que un 34% se man-
tiene neutral. Sin embargo, un 26% se siente poco satisfecho, y sólo un 2% se declara nada satisfecho. Es
notable que no hay estudiantes que se sientan muy satisfechos.
Entrevista semiestructurada a la docente
La práctica educativa se representa como el agente de transmisión de conocimiento directamente in-
fluenciada por la cultura, ciencia, tecnología, arte (Paredes-Riera, 2016); el docente comentó que en su
experiencia con Edmodo en la enseñanza de Lengua y Literatura ha sido diversa. Por un lado, reconoce que
la plataforma es una herramienta útil para compartir recursos, monitorear el progreso de los estudiantes
y mantener una comunicación constante fuera del aula. Sin embargo, ha encontrado la dicultad de que
muchos estudiantes no hacen un uso adecuado de Edmodo debido a la falta de interés, lo que ha limita-
do su efectividad en las clases. Aunque considera que la plataforma facilita la organización de tareas y el
acceso a los materiales, la baja participación y compromiso de los estudiantes siguen siendo un desafío
importante, a pesar de que estos ya tienen experiencia en su uso.
Además, la docente señala que ser la única profesora de Lengua y Literatura para varios grados, implica
una gran carga; debe planicar lecciones adaptadas a diferentes niveles y asegurarse de que todos los es-
tudiantes reciban la atención que necesitan.
Mantener la motivación de los estudiantes es otro reto, especialmente para aquellos que tienen diculta-
des para adaptarse o seguir el ritmo de las actividades. En cuanto a los resultados del uso de Edmodo, se ha
observado que los estudiantes que utilizan correctamente la plataforma, especialmente aquellos que cuen-
tan con el apoyo de sus padres en casa, tienden a mejorar su rendimiento académico. En cambio, quienes
no revisan el material disponible suelen presentar un desempeño más bajo, ya que llegan a clase con du-
das que no siempre pueden resolverse durante el tiempo disponible. Esta situación pone en evidencia la
importancia de integrar ecazmente los entornos virtuales en el proceso educativo. En este contexto, la
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
96
tecnología y sus recursos interactivos desempeñan un papel fundamental en la enseñanza y el aprendizaje,
al facilitar el acceso a contenidos y promover la participación activa del estudiante. (Kennewell et al., 2007)
Para el docente, los entornos virtuales de aprendizaje representan una herramienta valiosa para personal-
izar el proceso educativo, permitiendo que los estudiantes más comprometidos avancen a su propio ritmo.
No obstante, esta personalización se vuelve limitada cuando los estudiantes no utilizan la plataforma, lo
cual refleja que la efectividad de estos entornos depende del compromiso activo no solo del docente, sino
también del estudiante y su entorno familiar. Esto se conrma al considerar que dichos procesos están in-
fluenciados por factores tecnológicos, pedagógicos y sociales, donde el acompañamiento familiar resulta
clave para potenciar el aprendizaje y garantizar un uso signicativo de las herramientas digitales (Rodrí-
guez, 2022).
Respecto a su nivel de formación en el uso de entornos virtuales, considera que está moderadamente
preparado, aunque sólo ha recibido una capacitación formal en el uso de tecnologías de la información y
comunicación (TIC), su propio esfuerzo y autoaprendizaje han permitido integrar herramientas digitales en
sus clases, pese a las limitaciones tecnológicas presentes en la escuela. No obstante, reconoce que aún
existen brechas que dicultan un uso completamente efectivo de estos recursos, y que la efectividad de su
preparación también depende del contexto y las condiciones en las que se implementan; porque sin sujeto
no hay modernidad, sin alumno no hay educación; todos somos alumnos de lo desconocido (Paredes-Riera
& Paredes Riera, 2020) y los esfuerzos deben también orientarse a potenciar las habilidades, destrezas y
aumento del conocimiento de los docentes.
Por otro lado, la docente expresa que integra regularmente técnicas lúdicas y de gamicación en sus
clases, utilizando juegos y actividades divertidas al menos una vez a la semana. Además, destaca la impor-
tancia del apoyo pedagógico que brinda tanto durante como después de las clases.
En el Ecuador la educación ha sido, y es tamizada por una estructura de clase muy denida, se puede
decir que existen una especie de discriminación en la red educativa en donde la privada, asociada al poder
político y oligárquico accede a los mejores espacios del saber, con inmejorables recursos, frente a las es-
cuelas públicas que responden lo a una disposición legal de educación obligatoria; debemos tener claro
que ello no es casual (Paredes-Riera & Rivera Burgos, 2020).
Los resultados obtenidos muestran que el uso de Edmodo en la enseñanza de Lengua y Literatura facilita
la organización y el seguimiento del aprendizaje en el marco del apoyo pedagógico, sin embargo, su efectiv-
idad está condicionada por el compromiso de los estudiantes, apoyo en el hogar, los recursos tecnológicos
disponibles y capacidad tanto creativa como metodológica del docente. Esto coincide con lo planteado
por Aguilar y Zambrano (2021), quienes señalan que los estudiantes muestran mayor interés cuando se
emplean herramientas innovadoras y se fomenta la interacción a través de canales digitales. Asimismo, se
sugiere a la docente usar métodos activos; la innovación se produce cuando hay un cambio en la metod-
ología usada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además involucrar sabiamente a padres de familia
en dicho proceso para la construcción del conocimiento de sus hijos; en
términos de Paredes Real life skills are the most pure manifestation of the success of the academic and
educational process, showing that the knowledge has been acquired and assimilated, ready to be applied,
a true sign of academic excellence. (Paredes- Riera, 2020)
Conclusiones
La ecacia de los entornos virtuales de aprendizaje está directamente relacionada con el contexto insti-
tucional y las facilidades que brinda la unidad educativa para implementar las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC). Tanto docentes como estudiantes requieren una mejor organización del proceso
educativo, así como la incorporación de propuestas metodológicas innovadoras, incluyendo estrategias
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
97
de aprendizaje activo. Por ello, se recomienda que las instituciones educativas garanticen el acceso a in-
fraestructura tecnológica adecuada y promuevan políticas que impulsen la integración efectiva de las TIC.
Asimismo, es fundamental ofrecer espacios institucionales para la planicación, innovación y evaluación
pedagógica.
Aunque se percibe una satisfacción moderada en el uso de la plataforma Edmodo, el principal desafío
identicado es la limitada capacitación docente en el uso de TIC, junto con el escaso empleo de metod-
ologías activas. Además, la docente enfrenta la exigencia de planicar y desarrollar múltiples programas
para distintos niveles en la asignatura de Lengua y Literatura. Esto evidencia la necesidad de fortalecer el
apoyo pedagógico mediante una mayor dedicación a la planicación creativa, el seguimiento continuo y la
evaluación formativa del proceso educativo. En consecuencia, se recomienda ofrecer formación continua
y especializada a los docentes, enfocada en el diseño de recursos digitales y en la aplicación de metod-
ologías activas que se adapten a las necesidades especícas del área de Lengua y Literatura.
Esta investigación abre la puerta a futuras líneas de estudio, proponiendo áreas como la evaluación de la
efectividad de nuevas plataformas tecnológicas con IA, el impacto de la capacitación docente continua en
la implementación de las TIC, y el desarrollo de metodologías innovadoras especícas para la enseñanza
de la Lengua. y Literatura.
Referencias bibliográcas
Aguilar, P. y Zambrano, L. (2021). Uso pedagógico de las aulas virtuales como herramienta de apoyo
en la enseñanza- aprendizaje en la Unidad educativa Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa. Uni-
versidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2331
Carvalho B. A. y Luciane K. (2015). Motivación de los estudiantes para aprender en entornos vir-
tuales de aprendizaje. Scielo Paideia, 25(60), 105-113. https://www.revistas.usp.br/paideia/article/
view/97072/96117
Garcés, K. (2019). Tipos de Apoyo pedagógico. Rol del Educador Diferencial.
https://eleducadordiferencial.blogspot.com/p/tipos-de-apoyos.html
García, N., Rojas, M. y Campos, N. (2015). La administración escolar. (2da reimp.) Universidad de
Costa Rica. https://www.researchgate.net/publication/267333582_La_Administracion_Escol ar_
Para_El_Cambio_Y_El_Mejoramiento_de_Las_Instituciones_Educativas
Kennewell, S., Tanner, H., Jones, S. y Beauchamp, G. (2007). Analizar el uso de tecnología interactiva
para implementar la enseñanza interactiva. Online Library, 24(1), 61-73. https://doi.org/10.1111/j.1365-
2729.2007.00244.x
Lameras, P., Levy. P., Paraskakis. I. y Webber. S. (2012). La docencia universitaria semipresencial en
entornos virtuales de aprendizaje: concepciones y planteamientos. Instructional Science: An Interna-
tional Journal of the Learning Sciences, 40(1), 141-157. https://www.learntechlib.org/p/110165/.
López, A., Ledesma, R. y Escalera, S. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Secretaría de Apoyo
Académico. Dirección de Tecnología Educativa. Instituto Politécnico Nacional-IPN. www.comunidades.
ipn.mx/.../168ambientes%20virtuales%20de%20aprendizaje
Macías, J., López, A., Ramos, G. y Lozada, F. (2020) Los entornos virtuales como nuevos escenarios
de aprendizaje: el manejo de plataformas online en el contexto académico. Rehuso, 5(3),
62-69.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
98
Ministerio de Educación. (2020). Guía de apoyo pedagógico para la comunidad educativa durante el
período de suspensión de las actividades escolares presenciales por la e m e r g e n -
cia sanitaria covid-19. (1). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/down-
loads/2020/09/Guia-de- apoyo-pedagogico-para-la-Comunidad-Educativa.pdf
Papanastasiou, G., Drigas, A., Skianis, C., Lytras, M. & Papanastasiou, E. (2019). Efectos de la real-
idad virtual y aumentada en las habilidades del siglo XXI de los estudiantes de educación primaria y
secundaria, superior y terciaria.
ResearchGate, 23(2). https://www.researchgate.net/publication/327167922_Virtual_and_augment-
ed_reality_eects_on_K-12_higher_and_tertiary_education_students’_twenty-rst_century_skills
Paredes-Riera, Julio . 2020. A Real Skills Perspective Based on Human Relationships and
Modes of Behavior.” The International Journal of Interdisciplinary Cultural Studies 14 (2): 27-32.
doi:10.18848/2327-008X/CGP/v14i02/27-32.
https://cgscholar.com/bookstore/works/a-real-skills-perspective-based-on-human-relationships-
and-modes-of-behavior
Paredes-Riera, J. (2016). Competencias Reales, perspectiva con base en las Relaciones Humanas y
Estilos de Comportamiento. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional
De Humanidades, 5(2), 29–33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8133353
Paredes Riera, J., & Paredes Riera, C. (2020). Análisis prospectivo del paradigma para una nueva ed-
ucación, un estudio del caso ecuatoriano. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1),
177-181.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/158
Paredes Riera, J., & Rivera Burgos, M. (2020). La escuela necesaria: una institución abierta, analítica
transformadora y comprometida https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1415
Ramírez, H., Cortés, E. y Díaz, A. (2020). Estrategias de mediación tecnopedagógicas en los ambien-
tes virtuales de aprendizaje. Apertura. 12(2). https://doi.org/10.32870/ap.v12n2.1875
Rodríguez, Y. (2022). El impacto de los entornos virtuales en el aprendizaje colaborativo. Universidad
Andina Simón Bolivar, sede Ecuador. 338(1) 86. http://hdl.handle.net/10644/9246
Saíz, M. y Escolar, M. (2021). Efectividad de los métodos mixtos en investigación contextual en
salud y educación. 28-40. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.28-40
Tese, A. (2023). Carrío-Pastor. (2019) Enseñanza de lenguas y literatura en entornos virtuales.
Revista Española de Pedagogía. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol0/iss0/71
Urquidi, A., Calabor, M. y Tamarit, C. (2020). Entornos Virtuales de aprendizaje: modelo amplia-
do de aceptación de la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 21(1) https://doi.
org/10.24320/redie.2019. 21.e22.1866