Deprecated: str_replace(): Passing null to parameter #2 ($replace) of type array|string is deprecated in /var/www/html/revista/plugins/generic/htmlArticleGalley/HtmlArticleGalleyPlugin.php on line 260
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
99
Presencia de lesiones por el uso indebido de los equipos
de protección personal en el sector de la construcción en el
Ecuador.
Presence of injuries due to the improper use of personal
protection equipment in the construction sector in Ecuador
William Valarezo-Pérez20
william.valarezo.ingcivil@outlook.com
https://orcid.org/0009-0009-7677-5842
Eugenia Lyli Moreira-Macías21
eugenia.moreira@uisek.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3527-5015
Resumen
El estudio abordó la problemática del uso inadecuado de Equipos de Protección Personal en el sector
de la construcción en Ecuador, destacando su impacto en la incidencia de lesiones laborales. Este tema
es relevante debido a las altas tasas de accidentes en el sector y la necesidad de mejorar las condiciones
de seguridad. El objetivo del estudio fue analizar los factores que contribuyen a la presencia de lesiones
causadas por el uso inadecuado de EPP. Metodológicamente, se realizó una revisión documental de datos
estadísticos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y evidencia cientíca. Los resultados muestran un
aumento preocupante en accidentes laborales incapacitantes y fatales, con factores clave como la falta de
capacitación y la incomodidad percibida en el uso del EPP. Para concluir, la investigación corrobora que el
uso inadecuado de los EPP es una de las principales causas de la alta tasa de lesiones en la industria de la
construcción en Ecuador y que estos incidentes pueden ser abordados mediante intervenciones integrales
que no solo mejoren la capacitación sino también el diseño ergonómico de los equipos y el reforzamiento
de las políticas de seguridad.
Palabras clave: Equipos de Protección Personal (EPP), Lesiones laborales, Sector de la construcción, Se-
guridad y salud ocupacional, Accidentes laborales en Ecuador.
Abstract
The study addressed the issue of the improper use of Personal Protective Equipment (PPE) in the construc-
tion sector in Ecuador, highlighting its impact on the incidence of occupational injuries. This topic is relevant
due to the high accident rates in the sector and the urgent need to improve safety conditions. The objective
of the study was to analyze the factors contributing to the occurrence of injuries caused by the improper use
of PPE. Methodologically, a documentary review was conducted using statistical data from the Ecuadorian
Social Security Institute and scientic evidence. The results reveal a concerning increase in disabling and
20 Magister en seguridad y salud ocupacional, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador
21 Magister en Educación con mención en Gestión y Liderazgo, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
100
fatal occupational accidents, with key factors such as lack of training and perceived discomfort associated
with PPE use. In conclusion, the research conrms that improper use of PPE is one of the main causes of
the high injury rates in Ecuador’s construction industry, and that these incidents can be addressed through
comprehensive interventions that not only enhance training but also improve ergonomic equipment design
and strengthen safety policies.
Keywords: Personal Protective Equipment (PPE), Occupational Injuries, Construction Sector, Occupational
Safety and Health, Workplace Accidents in Ecuador.
Introducción
En el sector de la construcción de Ecuador, las lesiones relacionadas con el uso inapropiado del equipo de
protección personal (EPP) se deben a varios factores interrelacionados, como la incomodidad de los traba-
jadores, la capacitación inadecuada y las políticas de seguridad insucientes. Abordar estos problemas es
crucial para reducir la incidencia de lesiones. Los EPP son dispositivos, materiales e indumentaria personal
destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el lugar de trabajo que
puedan amenazar su seguridad y salud (Real decreto 773, 1997). En el sector de la construcción, el uso ap-
ropiado de los EPP es fundamental para prevenir lesiones, enfermedades y accidentes, tales como caídas
de altura, golpes, cortes y exposición a sustancias peligrosas (Organización Internacional del Trabajo (OIT),
1992).
De acuerdo a la literatura publicada los factores clave que contribuyen al uso inadecuado de EPP en la
construcción incluyen la incomodidad percibida por los trabajadores, quienes arman que el EPP es incó-
modo y perjudica su desempeño laboral, lo que los lleva a incumplir los protocolos de seguridad (Gallegos,
2011). Además, la falta de capacitación sobre la importancia y el uso adecuado del EPP fomenta prácticas
inseguras, ya que los trabajadores no son plenamente conscientes de los riesgos que implica no utilizar el
equipo de protección (Kemei & Nyerere, 2016; Sookhtanlou & Allahyari, 2021). Según un estudio de Moreira
y Paredes (2024), existe una relación signicativa entre el uso de EPP y las lesiones ocupacionales en traba-
jadores de la construcción, lo que subraya la importancia de abordar esta cuestión. Asimismo, las políticas
de seguridad inadecuadas, caracterizadas por la falta de normas estrictas y mecanismos de aplicación,
agravan el problema, ya que muchas empresas no priorizan el suministro adecuado de EPP ni la formación
de sus empleados (Kemei & Nyerere, 2016).
Ante lo expuesto, la formulación del problema se centra en la pregunta: ¿Cuáles son los factores que con-
tribuyen a la presencia de lesiones causadas por el uso inadecuado de EPP en el sector de la construcción
en Ecuador, y cómo se pueden abordar estos factores para reducir la incidencia de estos incidentes? Esta
pregunta guía el análisis y la investigación, permitiendo identicar y comprender los factores que influyen
en la seguridad laboral en este sector.
Esta investigación es fundamental debido a la alta tasa de accidentes laborales en el sector de la construc-
ción en Ecuador, donde el uso inadecuado de EPP contribuye signicativamente a las lesiones. Mediante
una revisión de datos estadísticos ociales del IESS y de la evidencia cientíca publicada, se busca identi-
car los factores que inciden en el incumplimiento de las normativas de seguridad. Los hallazgos permitirán
proponer soluciones efectivas que mejoren la adopción del EPP, reduzcan los accidentes y promuevan una
cultura de seguridad laboral, beneciando tanto a los trabajadores como a las empresas del sector, al tiem-
po que se alinean con los estándares internacionales de prevención de riesgos.
El objetivo del estudio es analizar los factores que contribuyen a la presencia de lesiones causadas por el
uso inadecuado de EPP en el sector de la construcción en Ecuador, a través de una revisión documental de
datos estadísticos ociales, como los presentados por el IESS, y de la evidencia cientíca publicada.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
101
Metodología
La metodología de la investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo-cuantitativo con el n
de obtener una comprensión integral de los factores que contribuyen a las lesiones por el uso inadecuado
de EPP en el sector de la construcción en Ecuador.
Se realizó una revisión exhaustiva de los datos estadísticos ociales proporcionados por el IESS (2024)
a través de su plataforma de riesgos laborales. Los datos incluyeron el análisis de la evolución de los acci-
dentes laborales en el sector de la construcción, la frecuencia de lesiones y la distribución de accidentes por
provincia, edad y género. Por otro lado, se llevó a cabo una búsqueda sistemática de estudios cientícos
relacionados con el uso de EPP en la construcción. La revisión incluyó investigaciones previas sobre la efec-
tividad del EPP, los factores que dicultaban su uso adecuado y las estrategias de prevención de accidentes
laborales, utilizando bases de datos Scopus, SpringerLink, ScienceDirect, Web of Science, PubMed, DOAJ y
Latindex, y las palabras clave fueron: Equipos de Protección Personal (EPP); lesiones ocupacionales; sector
de la construcción.
Los datos estadísticos ociales fueron analizados para identicar patrones en las tasas de lesiones cau-
sadas por el uso inadecuado de EPP. Se realizaron análisis descriptivos, tales como tendencias temporales,
comparaciones entre provincias y grupos etarios, y la incidencia de lesiones en los años 2020, 2021, y 2022.
Los estudios cientícos revisados fueron categorizados y analizados mediante un enfoque temático. Se
identicaron los principales factores asociados con el uso inadecuado de EPP y se compararon los hallazgos
empíricos con la información obtenida de los datos estadísticos en la discusión.
Los resultados del análisis cuantitativo y cualitativo fueron integrados para generar una comprensión
holística del problema. Se evaluaron las políticas de seguridad laboral en Ecuador, identicando vacíos
que contribuían al uso deciente de EPP. A partir de esta síntesis, se propusieron recomendaciones para
mejorar la capacitación, el diseño de los equipos y la implementación de normas de seguridad en el sector
de la construcción.
Resultados y discusión
Los datos estadísticos ociales proporcionados por el IESS muestran una tendencia preocupante en el au-
mento de los accidentes laborales que causan incapacidad. Mientras que los accidentes fatales muestran
una tendencia menos consistente, aunque todavía elevada en los años analizados, la tabla 1 refleja esta
situación de manera detallada:
Tabla 1: Evolución histórica de Accidentes de Trabajos
Efecto 2020 2021 2022
Incapacidad 10240 11563 14429
Muerte 109 140 126
Fuente: Elaboración propia de los datos tomados de IESS (2024).
Por su parte, la tabla 2 presenta una tendencia creciente en accidentes que causan incapacidad a lo largo de
los tres años, mientras que los accidentes fatales presentan un comportamiento menos estable. Los picos
de accidentes parecen concentrarse en ciertos meses especícos, destacando octubre y mayo.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
102
Tabla 2: Accidentes de trabajo por mes
Mes 2020 2021 2022
Incapacidad Muerte Incapacidad Muerte Incapacidad Muerte
Enero 1142 11 829 20 1144 11
Febrero 1045 9845 12 1204 9
Marzo 602 41059 81225 19
Abril 303 2792 18 1301 9
Mayo 429 3854 41460 9
Junio 765 11 1013 81335 10
Julio 961 81006 15 1287 8
Agosto 963 81063 12 1201 14
Septiembre 1022 14 1202 11 1274 9
Octubre 1102 17 896 16 1156 8
Noviembre 871 91065 10 1174 9
Diciembre 1035 13 939 6668 11
Fuente: Elaboración propia de los datos tomados de IESS (2024)
Se observa un aumento signicativo tanto en los accidentes que causan incapacidad como en los acci-
dentes fatales en el sector de la construcción, lo que sugiere la necesidad de reforzar las medidas de segu-
ridad en este sector.
Tabla 3: Accidentes de trabajo por tipo de efectos Sector construcción
Efecto 2020 2021 2022
Incapacidad 256 325 390
Muerte 810 14
Fuente: Elaboración propia de los datos tomados de IESS (2024).
Las provincias de Guayas y Pichincha concentran el mayor número de accidentes en la construcción, y
otras provincias como Azuay, El Oro y Orellana han mostrado incrementos notables en los últimos tres años
según Tabla 4.
Tabla 4: Accidentes de trabajo por provincia – Sector construcción
Provincias 2020 2021 2022
Azuay 11 618
Bolívar 0 0 1
Cañar 0 2 1
Carchi 20 0
Chimborazo 5 3 1
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
103
Provincias 2020 2021 2022
Cotopaxi 3 2 5
El Oro 2 2 10
Esmeraldas 1 8 4
Galápagos 0 0 0
Guayas 112 130 143
Imbabura 3 2 5
Loja 1 7 9
Los Ríos 0 0 1
Manabí 24 18 12
Morona Santiago 0 2 2
Napo 3 4 2
Orellana 2 6 15
Pastaza 343
Pichincha 60 84 127
Santa Elena 3 1 0
Santo Domingo 320 15
Sucumbíos 4 2 6
Tungurahua 3 9 8
Zamora Chinchipe 19 23 16
Fuente: Elaboración propia de los datos tomados de IESS (2024).
Según la Tabla 5 los hombres entre 35 y 44 años en la construcción son los más propensos a sufrir acci-
dentes de trabajo, y las cifras han aumentado en los últimos tres años. Las mujeres representan una propor-
ción mucho menor de los accidentes, y en general, los trabajadoress jóvenes y los más mayores tienen
menos accidentes.
Tabla 5: Accidentes de trabajo por sexo y edad – Sector construcción
Rango de edad 2020 2021 2022
Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino
70 - 74 0 0 0 0 0 3
65 - 69 0 30 20 5
60 - 64 0 40 70 8
55 - 59 0 16 0 19 230
50 - 54 0 18 126 428
45 - 49 127 336 0 38
40 - 44 141 248 256
35 - 39 0 43 359 265
30 - 34 239 0 44 264
25 - 29 242 250 454
21 - 24 122 224 128
18 - 20 0 20 70 8
Fuente: Elaboración propia de los datos tomados de IESS (2024).
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
104
De acuerdo a la Tabla 6, la mayor parte de los accidentes de trabajo suceden en el centro o lugar habitual
de trabajo, con una tendencia creciente en los tres años. Sin embargo, los accidentes in itinere y en otros
centros de trabajo también muestran un aumento signicativo.
Tabla 6: Accidentes de trabajo por lugar de ocurrencia – Sector construcción.
Lugar de ocurrencia 2020 2021 2022
Al ir o volver del trabajo (In Itínere) 23 40 49
Desplazamiento en Jornada Laboral 10 15 11
Centro o Lugar de Trabajo Habitual 187 236 266
Otro centro o lugar de Trabajo 36 38 78
Comisión de Servicios Desconocidos 8 7 3
Fuente: Elaboración propia de los datos tomados de IESS (2024).
El análisis de la tabla 7 sobre accidentes de trabajo en la construcción revela que las lesiones en los miem-
bros superiores son las más frecuentes, seguidas por las lesiones en los miembros inferiores y la cabeza.
Este patrón sugiere que las extremidades y la cabeza son particularmente vulnerables, posiblemente debi-
do a la naturaleza manual del trabajo en la construcción. Las lesiones en múltiples ubicaciones del cuerpo
también son comunes, lo que refleja accidentes de mayor gravedad. Las lesiones en el tronco se mantienen
estables en los tres años analizados, mientras que las lesiones no denidas y los accidentes sin lesiones
muestran un leve aumento.
Tabla 7: Accidentes de trabajo por ubicación de lesión – Sector construcción
Ubicación de lesión 2020 2021 2022
Cabeza 22 37 45
Cuello 7 4 5
Tronco 29 25 25
Miembros Superiores 97 122 171
Miembros Inferiores 70 89 95
Ubicaciones Múltiples 30 46 47
Lesiones Generales 0 4 1
No definida 910 17
Fuente: Elaboración propia de los datos tomados de IESS (2024).
La tabla 8 muestra que las fracturas son la lesión más común en los accidentes de trabajo en la con-
strucción, seguidas de contusiones y aplastamientos. También se observa una alta frecuencia de lesiones
superciales y otras heridas menores, lo que refleja la constante exposición a riesgos en el lugar de trabajo.
Las amputaciones han mostrado un aumento preocupante, lo que indica un riesgo signicativo asociado
al uso de maquinaria peligrosa. Las conmociones y traumatismos internos también se han incrementado,
sugiriendo que caídas y golpes severos son comunes. Las torceduras y esguinces siguen siendo una cau-
sa frecuente de lesiones, probablemente debido a movimientos forzados o malas posturas. Aunque las
lesiones múltiples y quemaduras son menos comunes, su presencia destaca la diversidad de peligros en
la construcción. Finalmente, el aumento en las lesiones no denidas sugiere una necesidad de mejorar el
reporte y la clasicación de los accidentes.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
105
Tabla 8: Accidentes de trabajo por ubicación de lesión – Sector construcción
Naturaleza de la lesión 2020 2021 2022
Amputaciones y Enucleaciones 915 19
Asfixia 000
Conmociones y Traumatismos Internos 718 17
Contusiones y Aplastamientos 14 34 32
Efectos de la electricidad 111
Efectos del tiempo 0 0 0
Efectos de radiación 0 0 0
Envenenamientos Agudo se Intoxicaciones 0 3 1
Fracturas 93 96 129
Hernias 10 0
Lesiones Múltiples 9 8 1
Luxaciones 2 7 15
Quemaduras 3 6 7
Torceduras y Esguinces 10 20 18
Traumatismos Superficiales 58 75 75
Otras heridas 49 44 78
Desconocida 0 10 14
Fuente: Elaboración propia de los datos tomados de IESS (2024).
Discusión
Los hallazgos indican un aumento continuo de accidentes laborales que han causado discapacidades,
junto con un número signicativo de accidentes mortales en el sector de la construcción en Ecuador. Las
lesiones s frecuentes son fracturas, contusiones, amputaciones y traumatismos internos, que afectan
principalmente a las extremidades superiores, inferiores y la cabeza (IESS, 2024). Estos resultados sugieren
una probable conexión con el uso inadecuado o la falta de EPP, que, por denición, son los dispositivos de
seguridad destinados a prevenir dichas lesiones.
Situaciones y condiciones como la falta de EPP, la incomodidad derivada de su uso y la falta de capac-
itación adecuada pueden afectar la eciencia del usuario. La incomodidad, especialmente en trabajos
que requieren mucho esfuerzo sico y son repetitivos, puede reducir la motivación para su uso correcto.
Además, la falta de políticas empresariales claras y estrictas respecto a la provisión y supervisión del uso
de EPP solo agrava la situación. Todo esto pone de relieve la necesidad de fortalecer tanto la entrega como
la capacitación en el uso de estos dispositivos para reducir la incidencia de lesiones graves en el sector.
Es así, que los hallazgos muestran similitud con el estudio de Altamirano-Erazo y Veintimilla-Gualotuña
(2022) en que el uso inadecuado o el desuso del EPP en el sector de la construcción es un factor clave en
el aumento de accidentes laborales, especialmente aquellos relacionados con la manipulación de cargas
pesadas y posturas forzadas, que causan dolor lumbar y cervical. Mientras que Altamirano-Erazo y Veinti-
milla-Gualotuña (2022) se centran en la falta de capacitación en el uso correcto del EPP y las consecuencias
ergonómicas, los resultados estadísticos del IESS (2024) destacan un incremento en accidentes fatales y
amputaciones, lo que sugiere que el desuso del EPP, especialmente en el manejo de maquinaria peligrosa,
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
106
es una causa crítica de estas lesiones más graves. Las diferencias en los resultados pueden estar relacio-
nadas con la gravedad de los accidentes observados y el enfoque particular de cada estudio en los riesgos
derivados del uso o desuso del EPP.
Al comparar los resultados analizados en el presente estudio con los hallazgos de Ammad et al. (2020), se
observa que ambos estudios reportan un aumento en los accidentes laborales, particularmente en la con-
strucción. Los accidentes que causan incapacidad presentan una tendencia creciente, mientras que los ac-
cidentes fatales muestran fluctuaciones, aunque siguen siendo signicativos. Ammad et al. (2020) también
destacan que el uso inadecuado del EPP es una de las principales causas de estos accidentes, con prob-
lemas como la falta de capacitación y la elección incorrecta del equipo. Las diferencias pueden atribuirse
a la variabilidad en la implementación de medidas de seguridad y la supervisión de su cumplimiento en
distintos contextos. Ambos coinciden en que las extremidades y la cabeza son las áreas más vulnerables,
subrayando la necesidad de un EPP adecuado para mitigar estos riesgos.
Con el estudio de Borell et al. (2024), se encuentran tanto similitudes como diferencias clave. Ambos
coinciden en que el uso inadecuado del EPP está influenciado por factores como la incomodidad y el mal
ajuste, lo que provoca un incremento en la incidencia de accidentes laborales. Sin embargo, los hallazgos
de la presente investigación muestran un aumento preocupante en accidentes de trabajo incapacitantes y
fatales en la industria de la construcción en los últimos años, mientras que Borell et al. se centran en prob-
lemas de usabilidad del EPP, como la dicultad para ajustar ciertos equipos y la incomodidad de usar múlti-
ples elementos al mismo tiempo. La diferencia en los enfoques podría deberse a que el estudio actual está
basado en estadísticas de accidentes, mientras que Borell et al. se enfocan en estudios de campo sobre
la usabilidad del equipo. La similitud en la relación entre mal uso y accidentes sugiere que los problemas
ergonómicos y la falta de formación adecuada sobre el uso de EPP son causas comunes.
Del mismo modo, al comparar los resultados de Colares et al. (2019) con los datos encontrados en el es-
tudio adjunto, se observa que en ambos señalan una alta incidencia de accidentes laborales en el sector
de la construcción, especialmente aquellos que causan incapacidad. Colares et al. (2019) destacan que la
falta de uso o uso incorrecto del EPP es un factor clave en la ocurrencia de accidentes, asociado a la incomo-
didad y la falta de capacitación. Los hallazgos del presente estudio conrman esta tendencia al mostrar un
aumento signicativo de accidentes por incapacidad y lesiones en extremidades, indicando que los traba-
jadores continúan expuestos a riesgos evitables. Las posibles causas de estas similitudes incluyen la falta
de supervisión constante, la poca cultura de seguridad en las empresas y la escasa inversión en medidas
preventivas.
Los hallazgos de Dewi et al. (2019) coinciden con los resultados del estudio presente, en que la falta de
uso adecuado de equipos de protección personal (EPP) está directamente relacionada con un aumento en
los accidentes laborales. En el estudio de Dewi et al., los factores principales que influyen en el uso del EPP
incluyen el conocimiento, la percepción de susceptibilidad, la severidad, y los benecios percibidos. Mien-
tras tanto, en los resultados proporcionados se destaca un aumento en los accidentes de trabajo, espe-
cialmente en aquellos que causan incapacidad, lo que sugiere un desuso persistente del EPP. Las posibles
causas de las diferencias podrían estar relacionadas con las variaciones en la supervisión y capacitación
entre los entornos de trabajo, así como con las diferencias en la percepción de riesgos y el acceso a EPP
adecuado. Sin embargo, la tendencia al aumento de accidentes en ambos casos refuerza la necesidad de
una mayor implementación y supervisión de medidas preventivas, incluyendo el uso del EPP.
Se observan coincidencias en la alta incidencia de accidentes laborales incapacitantes y fatales en el
sector de la construcción, especialmente en extremidades superiores, inferiores y cabeza, al comparar los
resultados del presente estudio con los hallazgos de Guillén-Mendoza et al. (2024). No obstante, mientras
que Guillén-Mendoza et al. (2024) establecen que los principales motivos son la baja calidad de los EPP,
la incomodidad en su uso y las condiciones laborales insalubres, el presente estudio habla en cambio del
desuso del EPP que podría ser la consecuencia de presiones laborales relacionadas con el cumplimiento
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
107
de plazos que ponen la productividad por encima de la seguridad. Las distintas etapas del trabajo pueden
ser la causa de las variaciones de los resultados. De esta manera, Guillén-Mendoza et al. (2024) basaron
sus conclusiones en encuestas y observación directa, mientras que el presente estudio utiliza el análisis
estadístico de datos ociales como principal fuente de información.
Moreira-Macías y Paredes-Ortiz (2023) evidencia similitudes y diferencias signicativas con los hallazgos
del estudio actual. Ambos estudios coinciden en que la falta de uso del EPP está directamente relacionada
con el aumento de las lesiones laborales. Sin embargo, las diferencias radican en las causas del desuso. En
el estudio de Moreira-Macías y Paredes-Ortiz, la falta de cultura de seguridad y la incomodidad del equipo
se destacan como factores clave, mientras que, en la investigación presente, el desuso podría estar más
vinculado a la baja percepción de los riesgos y a la falta de capacitación. Estas diferencias pueden estar
influenciadas por las variaciones en los contextos laborales y las políticas de seguridad aplicadas.
Utami y Sillehu (2020), identican la falta de conciencia y comprensión de los riesgos laborales, la inco-
modidad y restricción física al usar el EPP, y la creencia de que los accidentes son producto del destino o
la voluntad divina como razones principales para no utilizarlo. Las diferencias con la investigación actual
pueden surgir debido a las particularidades de cada sector laboral; por ejemplo, en la construcción podrían
influir factores adicionales como la presión por cumplir plazos o la falta de supervisión constante. Las si-
militudes sugieren que existen factores universales que afectan el uso del EPP, mientras que las diferencias
podrían atribuirse a variaciones en las prácticas de seguridad, culturas organizacionales o niveles de for-
mación y experiencia de los trabajadores.
En este sentido, las recomendaciones para mejorar el uso de EPP en la industria de la construcción incluy-
en el diseño ergonómico del equipo, lo que puede aumentar la comodidad y fomentar su adopción entre
los trabajadores (Gallegos, 2011). Además, la implementación de programas de capacitación integrales y
periódicos es crucial para mejorar la comprensión de los trabajadores sobre la importancia y el uso ade-
cuado del EPP (Lavoie et al., 2010). También es fundamental reforzar las normas de seguridad, haciendo
cumplir las políticas existentes y proporcionando los recursos necesarios, lo que puede reducir signicati-
vamente las tasas de lesiones (Kemei & Nyerere, 2016). Aunque estas estrategias son ecaces para mitigar
los riesgos, persisten desafíos como la resistencia de los trabajadores acostumbrados a prácticas insegu-
ras. El compromiso y la educación continuos son esenciales para fomentar una cultura de seguridad en la
industria de la construcción.
Los resultados del estudio aportan al desarrollo de la teoría al demostrar cómo el uso inadecuado de los
EPP en el sector de la construcción se relaciona con factores de incomodidad y falta de capacitación. Esto
puede llevar a revisar y ampliar teorías sobre la ergonomía y la percepción del riesgo en el trabajo. En la
práctica, estos hallazgos sugieren la necesidad de rediseñar los EPP para mejorar su usabilidad y comodi-
dad, acomo reforzar las políticas de capacitación y supervisión en el sector.
Entre las fortalezas del estudio se destaca el uso de datos estadísticos ociales, lo que brinda una visión
precisa de las tasas de lesiones y accidentes. Sin embargo, las limitaciones incluyen un enfoque limitado
a los datos cuantitativos, sin abordar de manera exhaustiva las percepciones de los trabajadores sobre el
EPP. El tamaño de la muestra también puede influir en la generalización de los hallazgos, ya que se centra
únicamente en ciertos contextos geográcos y temporales.
Las futuras investigaciones podrían explorar las percepciones de los trabajadores sobre la comodidad
y la ecacia de los EPP mediante estudios cualitativos. Además, sería valioso investigar cómo diferentes
enfoques de capacitación y políticas de supervisión afectan el uso adecuado del EPP. También se sugiere
realizar estudios longitudinales que analicen el impacto a largo plazo de la mejora en los EPP y las políticas
de seguridad en la reducción de accidentes.
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
108
Conclusiones
El estudio revela que las lesiones en el sector de la construcción en Ecuador son causadas en gran medida
por el uso inadecuado del EPP. Entre los principales factores que contribuyen a este problema se encuentran
la incomodidad percibida por los trabajadores, la falta de capacitación adecuada y políticas de seguridad
insucientes. Los datos estadísticos muestran un aumento signicativo en los accidentes laborales, tanto
incapacitantes como fatales, especialmente en las extremidades y la cabeza, sugiriendo la necesidad de
reforzar la capacitación y el uso del EPP.
La pregunta de investigación planteada fue respondida al identicar que los principales factores que con-
tribuyen a las lesiones son la falta de capacitación sobre el uso correcto del EPP, la percepción de incomo-
didad y la ausencia de políticas de seguridad rigurosas. Estos factores, en conjunto, explican el aumento
en las tasas de accidentes en la construcción. Las hipótesis que indicaban una relación directa entre el uso
inadecuado del EPP y las lesiones fueron conrmadas por los datos y análisis presentados.
El estudio subraya la importancia de una intervención integral en el uso del EPP en el sector de la con-
strucción. Mejorar la ergonomía del equipo, ofrecer capacitaciones regulares y establecer políticas de segu-
ridad más estrictas son esenciales para reducir las lesiones y mejorar las condiciones laborales. La imple-
mentación de estas mejoras no solo reduciría los accidentes, sino que también fomentaría una cultura de
seguridad más sólida en el sector.
Referencias bibliográcas
Altamirano-Erazo, M., & Veintimilla-Gualotuña, A. B. . (2022). Prevalencia de Dolor Lumbar y Cervical
en Trabajadores Industriales y de Construcción: Un Caso de Estudio en Ecuador. Publicare, 2(2), 24–32.
https://doi.org/10.56931/pb.2022.22_20
Ammad, S., Alaloul, W. S., Saad, S., Qureshi, A. H., Sheikh, N., Ali, M., ... & Iskandar, S. (2020). Per-
sonal protective equipment in construction, accidents involved in construction infrastructure projects.
Solid State Technology, 63(6), 4147-4159.
Borell, J., Osvalder, A. L., & Aryana, B. (2024). Evaluating the Correct Usage, Comfort and Fit of Person-
al Protective Equipment in Construction Work. Ergonomics In Design, 129(129).
Colares, R. A. L., de Alencar, D. B., Junior, J. D. A. B., da Cruz, J. C., & Bezerra, C. M. V. O. (2019). The
Importance of PPE Use in Civil Construction. ITEGAM-JETIA, 5(20), 143-148.
Dewi, R. D., Rahardjo, S. S., & Murti, B. (2019). Path Analysis on the Factors Aecting the Use of
Personal Protection Equipment among Airport Construction Workers in Yogyakarta. Journal of Health
Promotion and Behavior, 4(1), 12–21. Retrieved from https://www.thejhpb.com/index.php/thejhpb/
article/view/183
Gallegos, W. L. A. (2011). Uso y desuso de los equipos de protección personal en trabajadores de
construcción. Cienc Trab. Abr-Jun, 13(40), 119-124. https://www.researchgate.net/prole/Vilton-Raile/
publication/277269346_Enfermedades_Pulmonares_No_Malignas_entre_Obreros_del_Cemen-
to-Asbesto_en_Brasil_Un_Estudio_de_Prevalencia/links/560daf2e08aeed9d13753de0/Enferme-
dades-Pulmonares-No-Malignas-entre-Obreros-del-Cemento-Asbesto-en-Brasil-Un-Estudio-de-Preva-
lencia.pdf#page=69
Guillén-Mendoza, M. V., Villacreses-Arteaga, J. C., García-Cedeño, B. G., & Mora-Montesdeoca, A. K.
(2024). Análisis de los posibles riesgos laborales en la construcción y mantenimiento de obras públicas
en el Ecuador. MQRInvestigar, 8(3), 1428–1447. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.1428-1447
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2024). Visor de riesgos laborales. IESS. https://www.iess.
gob.ec/es/web/guest/visor-riesgos
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
109
Kemei, R., & Nyerere, J. (2016). Occupational accident patterns and prevention measures in construc-
tion sites in Nairobi County Kenya. American Journal of Civil Engineering, 4(5), 254-263.
Moreira Macías, E. L., & Paredes-Ortiz, E. B. (2024). Equipo de protección personal y su relación con
las lesiones ocupacionales en trabajadores de la construcción. Revista Cientíca Ciencia Y Tecnología,
24(41). https://doi.org/10.47189/rcct.v24i41.641
Organizacion Internacional del Trabajo (OIT). (1992). Seguridad y salud en la construcción. Safety and
health in construction.
Real decreto 773. (30 de mayo de 1997). Equipos de Protección Personal. https://personales.gestion.
unican.es/martinji/archivos/eprotindividual.pdf
Sookhtanlou, M., & Allahyari, M. S. (2021). Farmers’ health risk and the use of personal protective
equipment (PPE) during pesticide application. Environmental Science and Pollution Research, 28(22),
28168-28178. https://link.springer.com/article/10.1007/s11356-021-12502-y
Utami, T. N., & Sillehu, S. (2020, March). Compliance of the Use of Personal Protective Equipment for
Workers. In 5th Universitas Ahmad Dahlan Public Health Conference (UPHEC 2019) (pp. 128-131). Atlan-
tis Press. DOI: 10.2991/ahsr.k.200311.024