
Revista Ciencia & Tecnología, 01 de julio de 2025
Julio - Septiembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
111
particularly those intended for chronic patients (64% of respondents), and delays in the delivery of these
medications (70%), despite a generally good quality of care (52%). In conclusion, the study reveals a high
level of user dissatisfaction (59%), conrming the need to improve the hospital’s pharmaceutical adminis-
trative system.
Keywords: logistics, user experience, satisfaction level, patients, medicine.
Introducción
La satisfacción de los usuarios es una de las prioridades de las empresas vinculadas a la atención médi-
ca, de hecho, según Kotler & Keller, es un indicador fundamental del desempeño organizacional, ya que
influye en la lealtad del cliente, la reputación de la marca y el crecimiento del negocio (Kotler & Keller, 2020).
Uno de los pilares fundamentales de estas entidades son sus farmacias, las cuales son las encargadas de
proveer las medicinas adecuadas a los pacientes correspondientes, tal y como sostiene la Federación Inter-
nacional Farmacéutica (FIP) en sus directrices conjuntas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre
buenas prácticas en farmacia (2011), destacando que una de las funciones esenciales de las farmacias es el
suministro de medicamentos y otros productos sanitarios de calidad garantizada, así como la provisión de
información y asesoramiento adecuados al paciente. Sin embargo, no existen indicadores que evalúen el
servicio de atención que ofrece el sistema de farmacia del Hospital de la Policía Nacional Guayaquil No. 2.
Cabe mencionar que ya se han realizado diversas investigaciones sobre la satisfacción del cliente en
servicios de farmacia en hospitales. Entre ellas, se destaca el trabajo de Chávez García, quien se enfocó en
el Hospital El Esfuerzo, en 2019 en Trujillo (Chávez, 2019); mientras que Gonzales Pinedo desarrolló otro al
Hospital II-E Banda de Shilcayo en 2020 (González, 2020). Los resultados de estos estudios expresan la im-
portancia sobre la relación entre estos servicios y dicha satisfacción, percibida desde la empatía, la accesib-
ilidad y oportunidad en el momento de la atención (Castillo Saavedra, Rosales Márquez, & Reyes Alfaro,
2020). El propósito de estas investigaciones es implementar técnicas que contribuyan al mejoramiento de
la calidad de los servicios ofertados, resultados que afectan de forma directa en la mejora de la productivi-
dad de toda organización, como los procesos de la gestión farmacéutica hospitalaria (Sosa, 2009).
Para complementar lo expuesto, la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (2019) deter-
minó que, en América Latina, región donde predomina la carencia de recursos e infraestructura clínica, la
demanda de los servicios de salud ha superado la oferta. Bajo esta evidencia, se considera un compromiso
primordial el de buscar mejoras en los servicios hospitalarios desde el punto de vista de atención a los pa-
cientes en tema farmacéutico. (OPS, 2013).
Dentro del enfoque nacional, los hospitales que conforman la red pública integral de salud del país, no
cuentan con procedimientos estandarizados para medir la satisfacción en un departamento como lo es el
sistema de farmacias, lo cual es de suma importancia para determinar su correcto funcionamiento (Molina,
2019). De hecho, la Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de Salud, tiene la misión de garantizar
la eciencia de estos servicios, para lograr la excelencia en los mismos (Estatuto Orgánico Sustitutivo de
Gestión Organizacional por Procesos del MSP, 2011).
Es así como surge la necesidad de lograr una mejor atención en esta área de servicio, para tener prepa-
ración ante situaciones urgentes y de emergencia, que aumentarán la percepción de un buen trato y servicio
incrementando de manera proporcional la satisfacción nal de los usuarios.
Por lo tanto y bajo este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar la satisfacción de los usuari-
os que demandan el servicio ofrecido por el sistema de farmacia del Hospital de la Policía Nacional Guaya-
quil No. 2.
Para ello, se procedió a recopilar información a través de métodos de investigación, principalmente con
encuestas y entrevistas a los usuarios de este servicio y al personal interno, para determinar si responde