
Revista Ciencia & Tecnología, 31 de octubre de 2025
Octubre - Diciembre 2025. ISSN online: 2661 - 6734
88
Espinosa, J., Llado, D., y Navarro, M. (2021). Propuesta de un modelo de inclusión y equidad educativa
universitaria, a partir de experiencias de estudiantes con discapacidad. CienciaUAT, 16(1), 116-135.
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1508
Felcman, I. (2015). Nuevos modelos de gestión pública. La relación entre cultura, liderazgo y tecnologías
de gestión, después del “big bang” paradigmático. [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1256_FelcmanIL.pdf
Garay, F., y Carhuancho, I. (2019). Modelo social como alternativa para el desarrollo de la persona con dis-
capacidad, Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(3), 681-709. https://
doi.org/10.36390/telos213.10
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cuali-
tativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education
Ipiña, O. (2019). Accesibilidad y sensibilización ciudadana en el espacio público. Revista Bitácora Urbano
Territorial, 29(1), 155-165. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.60567
Krieger, M. (2020). La adaptación de la administración pública a la cuarta revolución industrial: una pro-
puesta en clave de gestión de riesgos. En D. Pando (Comp.) La administración pública en tiempos
disruptivos. (pp. 231-236). Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública. https://aaeap.
org.ar/wp-content/uploads/2020/12/Libro-AAEAP.pdf
Lucas, K. (2012). Transport and social exclusion: where are we now? Transport Policy, 20, 105–113. https://
doi.org/10.1016/j.tranpol.2012.01.013.
Mazzucato, M. (2016). From Market Fixing to Market Creating: A New Framework for Innovation Policy, Indus-
try and Innovation, 23(2), 140–56. https://doi.org/10.1080/13662716.2016.1146124
Mazzucato, M. y Kattel, R. (2020). COVID-19 and public-sector capacity. Oxford Review of Economy Policy,
36(1), 256-269. https://doi.org/10.1093/oxrep/graa031
Mosquera-Rodríguez, X., y Medina Burbano, A. (2023). Administration Model 4.0 and its impact on the im-
provement of public services. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M., 3(1), 383–
400. DOI 10.18502/espoch.v3i1.14457
Ocampo, J. (2018). Discapacidad, Inclusión y Educación Superior en Ecuador: El Caso de la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 97-114.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200097
Organización de las Naciones Unidad. (2024). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas,
seguras, resilientes y sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
Ortega, I., Ortiz, M., Cervantes, C., y Rodríguez, L. (2021). Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de
acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora. Revista Ciencias
de la Salud, 19(1), 1-21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10151
Oszlak, O. (2020). El Estado en la Era Exponencial. Instituto Nacional de la Administración Pública, Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo y Centro de Estudios de Estado y Sociedad. ISBN
978-987-9483-38-1 https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/OSCAR-OSZLAK-El-Estado-en-la-
era-de-la-exponencial.pdf
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal
of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pineda, V. (2020). Building the inclusive city. Governance, access, and the urban transformation of Dubai.
Palgrave Macmillan. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-32988-4