Nivel de conocimientos sobre determinantes de salud en estudiantes de grado de titulaciones relacionadas a la salud de la UGR
DOI:
https://doi.org/10.47189/rcct.v18i20.213Palabras clave:
salud pública, determinantes de salud, determinantes sociales de salud, titulaciones biosanitarias, estudiantes universitariosResumen
El estudio de los determinantes de la salud constituye un aspecto notable de la enseñanza que recibe el alumnado de titulaciones biosanitarias. El control de los problemas de salud pública requiere tomar conciencia de que existe un problema y sus causas, estar capacitados, conocer el sentido de los valores subyacentes en la comunidad y desear políticamente resolver el problema. Siendo así, se realizó un estudio observacional para apreciar el grado de conocimiento de estudiantes universitarios. Se planteó como objetivo estimar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes universitarios de diferentes titulaciones biosanitarias sobre los determinantes de salud. Se aplicó un estudio observacional, transversal en una muestra de futuros profesionales sanitarios en las Facultades de Medicina, Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad de Granada durante el curso académico 2015-2016. Se aplicó un cuestionario autoadministrado sobre determinantes de la salud. Los resultados mostraron que el estilo de vida es el factor que más influye sobre la salud seguido por la genética. En relación a los estilos de vida, la alimentación-actividad física es el principal influyente sobre la salud seguida por el consumo de drogas ilegales y el tabaco. En el grado de conocimiento sobre determinantes de salud se observa un déficit de conocimiento del alumnado sobre los factores sociales relacionados a la salud. Se sobreestima la importancia que la alimentación-actividad física y el tabaquismo tienen sobre la salud. Además, se sobrevalora la eficacia de la educación sanitaria en la lucha antitabáquica.
Descargas
Referencias
Acheson, D. (1998). Independent inquiry into inequalities of health. London: The Stationery Office.
Dahlgren G. & Whitehead M. (1991). Policies and strategies to promote social equity in health. Stockholm, Sweden: Institute for Futures Studies.
Dever G. (1976). An epidemiological model for health policy analysis. Soc Ind Res 1976; 2: 453-66.
Diderichsen, F., Evans, T., & Whitehead, M. (2001). The social basis of disparities in health. Challenging inequities in health: From ethics to action, Vol. 1: 12-23.
Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of Canadians. Minister of Supply and Services Canada. Retrieved from Public Health Agency.
OMS (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud.
Sánchez-González, M.A. (1998). El concepto de salud: Análisis de sus contextos, sus presupuestos y sus ideales. En Cuadernos del Programa Regional de Bioética, Nº 7, Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe OPS/OMS, Santiago de Chile.
Solar O., Irwin A., & Vega J. (2005). Equity in Health Sector Reform and Reproductive Health: Measurement Issues and the Health Systems Context. WHO Health Equity Team working paper.
Tarlov, A. R. (1992). The coming influence of a social sciences perspective on medical education. Academic Medicine, November 1992 - p 724-31.
World Health Organization – WHO (1998). The WHO Health Promotion Glossary. Geneva.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Científica Ciencia y tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.