Trigonometría: eficacia de estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de la ley de senos y cosenos

Autores/as

  • Fernando Montalván Lazo Universidad de Cuenca
  • Tatiana Quezada Universidad de Cuenca

DOI:

https://doi.org/10.47189/rcct.v25i45.737

Palabras clave:

Matemáticas, aprendizaje basado en problemas, simulación, gamificación campo, tecnologías educativas

Resumen

Este artículo tiene como objetivo proponer estrategias didácticas para enseñar la ley de senos y cosenos. Para ello, se utilizó un enfoque socioconstructivista y una metodología mixta, que incluyó una revisión sistemática y una encuesta dirigida a docentes de Matemáticas de Educación Media en instituciones privadas, fiscales y fiscomisionales de la Zonal 6, Districto 01D02, Circuito 01D02C08_C09, de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Los hallazgos resaltan la necesidad de aplicar estrategias innovadoras, como el aprendizaje basado en problemas, la gamificación y el trabajo de campo, además del uso de tecnologías como simuladores y plataformas educativas que permitan crear juegos interactivos. También se destacó el valor de utilizar recursos visuales y audiovisuales para reforzar el proceso de enseñanza. La investigación concluye que las estrategias didácticas deben ajustarse a la realidad social y cultural de cada institución, reconociendo que no existe un enfoque universal. Por esta razón, se desarrolló una guía didáctica flexible, que permite a los docentes adaptar los recursos propuestos de acuerdo con las características y necesidades de sus estudiantes y del entorno educativo en el que se desempeñan. Esta guía tiene como objetivo principal facilitar la enseñanza de la ley de senos y cosenos, haciendo el aprendizaje más dinámico, accesible y significativo para los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bond, M & Bedenlier, S. (2019). Facilitating Student Engagement Through

Educational Technology: Towards a Conceptual Framework. Revista Journal of

Interactive Media in https://doi.org/10.5334/jime.528 Education, 2019(1): 11, pp. 14.

Cruz, G., y Montiel, G. (2022). Medición Indirecta de Distancias y el Trabajo

Geométrico en la Construcción de las Nociones Trigonométricas. Revista Acta

Scientiae, 24(4), 81-108. https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.6911

Dolors, M. y Cónsul, M. (2016). Aprendizaje basado en problemas. Área didáctica.

Educrea. https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el metodo-abp/

García, M., & López, A. (2019). The Challenges of Public Education in the 21st

Century: Resources and Teaching Strategies. Revista Latin American Journal of

Educational Studies, 8(2), 100-120.

Guerra, I. (2022). Evaluación formativa como estrategia de aprendizaje de la ley de

seno y coseno mediante la solución de problemas contextualizados. Universidad

Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81772

Gutiérrez, P. (2004). Las dificultades para conceptualizar leyes de senos y cosenos

con alumnos de segundo semestre de bachillerato. Universidad Panamericana.

https://scripta.up.edu.mx/handle/123456789/8477

Holguín, F, Holguín, E y García N. (2020). Gamificación de la enseñanza de la

matemática: una revisión sistemática. Revista de Estudios Interdisciplinarios en

Ciencias Sociales, 22 (1), Venezuela. https//.doi.org/10.36390/telos221.05

Jeskova, Z., Lumbomir, S., Gunis, J., Kleiny, D., y Kires, M. (2022). Aprendizaje

activo en la educación STEM con respecto al desarrollo de habilidades de

investigación. Universidad Pavol Jozef Safarik de Kosice, Eslovaquia. Revista

Educ. Sci, 12 (10), 686. https://doi.org/10.3390/educsci12100686

Lozano, R., Chavarría, J., y Hernández, F. (2018). Desarrollo del razonamiento en el

pensamiento geométrico a partir de resolución de triángulos rectángulos y

oblicuángulos. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia.

https://hdl.handle.net/20.500.12494/7647

Manzanares, A., Gúzman, A., y Beltrán, C. (2024). Estilos de Aprendizaje y su

Influencia sobre el Rendimiento Académico en Universitarios, como Fuente de

Estrategias Pedagógicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4),

-4399. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12664

Mejía, F. (2023). Tareas de aprendizaje para promover el entendimiento de las

funciones seno y coseno en Telebachillerato. Universidad Autónoma del Estado

de Hidalgo. Mineral de la Reforma http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/3166

Muñoz, V. (2015). Sistematización de una experiencia pedagógica acerca de las seis

relaciones trigonométricas, y la ley de senos y cosenos, realizada en el colegio

Luis Horacio Gómez. Universidad del Valle. Cali, Colombia. http://funes.uniandes.edu. co/11045/1/Mu% C3% B1oz2015Sistematizaci% C3%B3n. pdf

Parra, A. (2023). Recursos tecnológicos utilizados en el proceso de enseñanza y

aprendizaje en educación secundaria comunitaria productiva de la Unidad

Educativa ¨Hernán Siles Reyes¨, gestión 2022. Universidad Mayor de San

Andrés. La Paz, Bolivia. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31638

Pérez, C. (2024). Transformando la educación: innovación y aprendizaje

colaborativo. un enfoque socioconstructivista. Revista Arbitrada Orinoco

Pensamiento y Praxis, 14(2), 57-79. Universidad Bolivariana de Venezuela.

http://revistaorinocopyp.org.ve/index.php/home/article/view/22

Prada, R., Hernández, C., & Gamboa, A. (2021). Teaching math and physics through

the implementation of a didactic strategy for the integration of knowledge in

secondary school students. Revista Journal of Physics Conference Series 1981

(1): 012008. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1981/1/012008

Román, G. (2018). Ayudas hipermediales dinámicas (AHD) para la enseñanza del

teorema o ley del seno en trigonometría con estudiantes de décimo grado de la

Institución Educativa Escuela de la Palabra de Pereira, Risaralda. Universidad

Tecnológica de Pereira. https://hdl.handle.net/11059/9604

Sánchez, M., Fernández, L., y Ruiz, P. (2020). Evaluación de una estrategia didáctica

basada en el trabajo de campo para el aprendizaje de la Trigonometría.

Mathematics Education Research Journal, 22(1), 89-102.

Serin, H. (2023). The Role of Technology in Mathematics Education: Promoting

Student Achievemnt. Revista International Journal of Social Sciences &

Educational Studies. Vol.10, No. 2. ISSN 2520-0968. https://doi.org/10.23918/ijsses.v10i2pag390

Torres, M. (2018). Midiendo Ángulos y Razón Trigonométrica, Aprendizaje Basado

en la Resolución de Problemas de la Vida Cotidiana. Universidad Nacional de

Educación. UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/894/1/TFM

EM-71.pdf

Vargas, G. (2019). Propuesta de un modelo praxeológico de referencia para la

enseñanza del seno y coseno en quinto de secundaria. Pontificada Universidad

Católica del Perú. PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15169

Vargas, R. (2020). Ley de senos y cosenos. Universidad Continental.

https://hdl.handle.net/20.500.12394/7079

Villarraga, V. (2024). Estudio de la trigonometría y geometría en la astronomía: una

secuencia de tareas para medir el “perímetro” de la Tierra. Universidad

Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/20030

Descargas

Publicado

2025-01-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Trigonometría: eficacia de estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de la ley de senos y cosenos . (2025). Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 25(45). https://doi.org/10.47189/rcct.v25i45.737