Síndrome de Burnout y su impacto en los trabajadores de las pymes del sector alimenticio de la ciudad de Guayaquil, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.47189/rcct.v20i28.399Palabras clave:
Síndrome de Burnout, Maslach Burnout Inventory, pymes, trabajadores, sector alimenticioResumen
El Síndrome de Burnout (SB) es el resultado del desgaste emocional, falta de realización personal y despersonalización de los empleados de empresas públicas y privadas, comprometiendo la productividad, eficiencia y competitividad comercial institucional, así como su crecimiento. Este estudio, de tipo cuantitativo de corte transversal y análisis descriptivo, utilizó 361 trabajadores de las pymes del sector alimenticio en la ciudad de Guayaquil. Como instrumento se empleó una encuesta auto-administrada, compuesta por diez preguntas cerradas con una escala de Likert de 5-puntos, basado en el cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Como resultado, se evidenció que los empleados de las empresas, no reciben charlas motivacionales que les permitan potencializar la eficacia y eficiencia de su desempeño laboral. Se desarrolló un análisis actual sobre las pymes de este sector, verificando como su capacidad de crecimiento ha sido lenta, y esto se debe en gran parte a la falta de dedicación de los empleados. Finalmente, en la propuesta se desarrolló un programa de incentivos laborales que sirven para poder minimizar los efectos del SB.
Descargas
Citas
Agudelo, C.A., Castaño, J.J., Arango, C.A., Durango, L.A., Muñoz, V., Ospina, A., Ramírez, J., Salazar, N., Serna, J.D. y Taborda, J. (2011). Prevalencia y factores psicosociales asociados al Síndrome de Burnout en médicos que laboran en instituciones de las ciudades de Manizales y la Virginia (Colombia). Archivos de Medicina (Col), vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 91-100
Alles, M. (2013). Construyendo Talento: Programas de desarrollo para el crecimiento de las personas y la continuidad organizacional. Barcelona: Granica. ISBN 978-950-641-548-8. Recuperado de: https://jgestiondeltalentohumano.files.wordpress.com/2013/11/construyendo-talento-programas-de-desarrollo-para-el-crecimiento-de-las-personas-y-la-continuidad-de-las-organizaciones-martha-alles.pdf [2/9/2019]
Alles, M. (2017). Dirección estratégica de Recursos Humanos. Gestión de Competencias. Casos. Bogotá: Granica. ISBN 978-950-641-490-0. Recuperado de https://www.academia.edu/25666344/Direccion_estrategica_de_recursos_humanos_-_Alles [25/8/2019]
Amutio, A., Ayestaran, S. y Smith, J. (2008). Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco. Rev Psicól Trab Organiz. 24(2):235-252. ISSN 1576-5962
Aranda-Beltrán, C. y Pando-Moreno, M. (2015). Edad, síndrome de agotamiento profesional (burnout), apoyo social y autoestima en agentes de tránsito. Rev Colomb Psiquiatr, 39(3): 510-522. ISSN 0034-7450
Calvo, F. (2008). Estudio descriptivo del síndrome de Burnout en una muestra de profesionales de enfermería en el área sur de Gran Canaria. Rev Ansied Estrés, 14(1): 101-113.
Camacho, C, y Arias, F. (2015). Análisis de la Salud y Burnout en Profesores Mexicanos. Rev Salud, 11 (3): 168-171.
CEPAL (2013). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2013: tres décadas de crecimiento económico desigual e inestable. CEPAL. ISBN 9789212211121. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/1085-estudio-economico-america-latina-caribe-2013-tres-decadas-crecimiento-economico
Chiang, M, y Sigoña, M. (2014). Burnout en trabajadores de hospitales comunitarios o de baja complejidad: una comparación de género y de nivel de escolaridad1. Rev Psicolog, 20(1): 32-52. ISSN 0716-8039.
Guillén, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Rev Cub Enferm, 22 (4): sep-dic. ISSN 0864-0319.
Henrich-Saavedra, M. y Rojas-Lazo, O. (2013). Aplicaciones de la metodología TRIZ en el diseño ergonómico de estaciones de trabajo. Rev Diseño Tecnolog, 16(1): 102- 107.
López-Torres, V., Marín-Vargas, M. y Alcalá-Álvarez, M. (2012). Ergonomía y Productividad: variables que se relacionan con la competitividad de las plantas. Ingeniería Industrial. Actualid Nuevas Tendenc, 3(9): 17-32.
Maslach, C. & Jackson, S.E. (1982): Burnout in health professions: A social psychological analysis, en Sanders, G. y Suls, J. (Eds.). Social psychology of health and illness. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Menghi, M. y Oros, L. (2014). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en docente de nivel primario. Rev Psicol, 10(20): 47-59.
Minchola-Gallardo, J., González-Veintimilla, F. y Terán-Iparraguirre, J. (2013). Riesgos ergonómicos en la salud de los trabajadores de un centro piscícola. Rev Scientia Agropecuar, 4(4): 303-311.
Molina, R., López, A. y Contreras, R. (2014). El emprendimiento y crecimiento de las Pymes. Acta Universitaria, vol. 24, núm. 1, diciembre, 2014, pp. 59-72.
Mora-Salas, M. (2003). El riesgo laboral en tiempos de globalización. Estudios Sociológicos, 21(63):643-666. Recuperado de: https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/586/586 [15/8/2019]
Moreno-Jiménez, B. y Báez-León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf [1/8/2019]
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). Recurso humano y productividad. ISSN 9789223311384. Suiza: OIT. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_553925.pdf
Ortega, C., Salas, R. y Correa, R. (2011). Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en el personal sanitario. Archiv Medic, 7(2): 4. doi: 10:3823/072.
Piedrahita, L.H. (2014). Algunas experiencias de la aplicación de la ergonomía en el sector minero. Rev Cienc Salud, 12 (especial): 69-76. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.05.
Rodríguez, I., Martínez, M. y López, M. (2013). El riesgo percibido por el trabajador de la construcción: ¿qué rol juega el oficio? Rev Construc, 12(3):83-90.
Rodríguez Ruíz, Y. y Pérez Mergarejo, E. (2011). Ergonomía y simulación aplicadas a la industria. Ingenier Industr, 32(1): 2-11.
Rodríguez Ruíz, Y. y Pérez Mergarejo, E. (2014). Procedimiento ergonómico para la prevención de enfermedades en el contexto ocupacional. Rev Cub Salud Púb, 40(2): 279-285.
Rodríguez Ruíz, Y., Pérez Mergarejo, E. y Montero Martínez, R. (2012a). Modelo de Madurez de Ergonomía para Empresas (MMEE). Rev Hombre Máquin, (40), 22-30.
Soledispa, H. (2016). Reformas laborales estériles. Desarrollo Económico, No. 1. Instituto Ecuatoriano de Economía Política. Recuperado de: https://ieep.org.ec/wp-content/uploads/2019/10/Desarrollo-Econo%C3%ACmico-N%C2%BA1-Abril-2016.pdf
Velasco-Tenorio, M. y Noriega-Elío, M. (2006). Evaluación de las causas de accidentes y enfermedades en una industria manufacturera de vidrio. Rev Salud Trabajador, 14(1):5-17.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Científica Ciencia y Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.