
Sobre la revista
Ciencia y Tecnología Revista Científica Multidisciplinar dedicada a la publicación trimestral en los meses de enero, abril, julio y octubre, de artículos resultados de investigaciones originales en español, portugués e inglés. La Revista Ciencia y Tecnología acogerá propuestas vinculadas con las Ciencias Sociales en las lineas de: Educación, Gerencia y Negocios (Estrategia, Marketing, Recursos Humanos, Finanzas, Contablidad y Liderazgo), y Empresa Familiar e Innovación. Su objetivo es establecer un vínculo entre la Universidad y la colectividad para direccionar la solución al desarrollo que el país y el mundo globalizado plantean como realidades por resolver.
La Revista Científica Ciencia y tecnología es una publicación del Comité de Investigación de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil del Ecuador. Todo el material presentado a la revista para su publicación y aceptado por el Comité Editorial es sometido a arbitraje por pares especialistas en los respectivos campos del saber.
Número actual
			La Revista Científica CIENCIA Y TECNOLOGÍA se congratula al avanzar las entregas de 2025 con su edición número 48. Deseosos de ofrecer propuestas que divulguen la investigación, llegamos hasta estas nuevas marcas. En la Sección Investigación se incluyen 8 artículos. 
En “Efectos de los riesgos ergonómicos sobre la salud en docentes universitarios de la carrera de medicina” Pedro Vallejo Hernández y Luis Ayllón Sanyerde sub rayan la importancia enorme de prever cualquier inconveniente laboral en un área tan estimable como la Salud. Por su lado, Andrea Cusme y María Teresa Rodríguez, en “Impact of the flipped classroom on English language skills in small groups of high school students”, brindan un aporte en aprendizaje de inglés en grupos reducidos, aula invertida con metodología activa. 
Por medio de “La percepción y satisfacción de la calidad en el servicio de transporte urbano en la ciudad de Machala”, James Andre Orosco Buri, Kevin Alexander Chuquimarca Cabrera y Wilton Eduardo Romero Black se valen del modelo SERVQUAL para trabajar sobre un servicio utilizado por significativa cantidad de personas en la capital de la provincia de El Oro. En “Validación de instrumento para medir la percepción del potencial turístico en mercados Municipales de Quito”, Mateo Sánchez Morán, Jaime Pazmiño Mayorga, Glenda Naranjo Hidalgo y Diana Enríquez Panchi usan el método delphi y alfa de Cronbach en pos de percinir la potencialidad de un espacio para el turismo. Ruth Sara Barzola-Villamar, María Augusta Játiva-Pesántez y Eugenia Lyli Moreira-Macías iluminan sobre políticas de flexibilidad laboral y satisfacción en una institución concreta en “Maternidad y desempeño lab oral en trabajadoras de la ONG Alianza Cristiana y Misionera, Guayaquil 2024”. 
En “Formando líderes juveniles para el futuro: caso Península de Santa Elena”, Herman Zúñiga Muñoz, Cecilia Jara Escobar y Rita Mogrovejo Pincay convocan nuestra atención sobre liderazgo, educación y em poderamiento. Carlos Antonio Delgado-Alvarado, Karina Marisol Alvarado-Quito, en “Administración pública 4.0: modelo de gestión inclusivo para personas con discapacidad en el transporte público” abordan la accesibilidad en un servicio imprescindible, desde una óptica tecnológica. “Creación de cultura de seguridad laboral enfocado hacia el mejoramiento del ambiente laboral: CNEL Guayaquil, área de operación de redes” de Víctor Alvarado Romero va con el cuestionario (NOSACQ-50) para proponer mejoras en un ámbito laboral. La sección Revisión cuenta con 2 artículos. “La relevancia de la bioética en nuestros días, una mirada a sus debates”, de David Ayala nos aproxima desde una perspectiva deontológica hacia el desarrollo tec nológico, sin perder la mirada sobre la sostenibilidad. Y, finalmente, “Estrategias de intervención para los trastornos conductuales en el aula de Educación Inicial: una revisión bibliográfica”, de Vanessa Betancourt Guerrero, Selena Pérez Flores, Carla Alexandra Yandún Cartagena, Glenda Chiles Arevalo, revisa estrategias en trastornos conductuales en la educación inicial. Deseamos que este número 48 de la Revista Científica CIENCIA Y TECNOLOGÍA se convierta en lo que pretende, un referente para futuros trabajos y para el lector interesado. Seguimos en el propósito de democ ratizar conocimientos.
						





