Análisis de Padlet en la asignatura Herramientas Computacionales considerando la Ciencia de datos
DOI:
https://doi.org/10.47189/rcct.v25i47.756Palabras clave:
Muro virtual, aula invertida, educación superior, ciencias de la tierraResumen
El objetivo general de este estudio mixto es analizar el uso de Padlet en la modalidad aula invertida para la asignatura Herramientas Computacionales considerando la Ciencia de datos. Los estudiantes utilizaron este muro virtual para consultar los contenidos antes de las clases, entregar las prácticas de laboratorio en el salón de clases y enviar las tareas después de las clases. Los participantes son 30 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra que cursaron la asignatura Herramientas computacionales durante el ciclo escolar 2024 en la Universidad Nacional Autónoma de México. Los resultados indican que el uso de Padlet afecta positivamente el rol activo y la creación de ambientes virtuales educativos sobre la programación. Asimismo, el algoritmo de Machine Learning sobre el árbol de decisión identificó 2 modelos de pronóstico sobre este muro virtual. En conclusión, Padlet facilitó la consulta y entrega de las actividades dentro y fuera del salón de clases, la comunicación y la difusión de los contenidos escolares. Por último, este muro virtual es una herramienta útil durante el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la programación.
Descargas
Referencias
Baltaci, H. S. (2022). A snapshot of flipped instruction in english language teaching in turkiye: a systematic review. Turkish Online Journal of Distance Education, 23(4), 255-269. https://doi.org/10.17718/tojde.1182793
Beltrán-Martín, I. (2022). Una propuesta de aprendizaje cooperativo basada en el uso de Padlet. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (22), 7-38. https://doi.org/10.51302/tce.2022.654
Birchfield, D., & Megowan-Romanowicz, C. (2009). Earth science learning in SMALLab: A design experiment for mixed reality. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 4, 403-421.
Blasco-Serrano, A. C., Lorenzo Lacruz, J., & Sarsa, J. (2018). Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes sociales y sistemas de respuesta inmediata. Revista de Educación a Distancia, 18(57), 1-19.
Bursa, S., & Cengelci-Kose, T. (2020). The effect of flipped classroom practices on students’ academic achievement and responsibility levels in social studies course. Turkish Online Journal of Distance Education, 21(4), 143-159. https://doi.org/10.17718/tojde.803390
Chóez-López, J. P., & Henríquez-Coronel, M. A. (2024). Uso de la herramienta digital Padlet como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Ciencias Naturales. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 12(1), 65-78.
Ferrando-Rodríguez, M. de L., Marín-Suelves, D., Gabarda Méndez, V., & Ramón-Llin Más, J. (2024). Competencia digital y creación de contenido en la universidad: influencia de la titularidad y la región. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1). https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41475
Garcés, G., & Bastías, E. (2024). Modelo de competencias para el aprendizaje online en educación superior: un análisis bibliométrico y revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1). https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41351
Gilboy, M. B., Heinerichs, S., & Pazzaglia, G. (2015). Enhancing student engagement using the flipped classroom. Journal of Nutrition Education and Behavior, 47(1), 109-114. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2014.08.008
Hoffman, P. D., Fruzzetti, A. E. & Buteau, E. (2007). Understanding and engaging families: An education, skills and support program for relatives impacted by borderline personality disorder. Journal of Mental Health, 16, 69-82.
Madrid-García, E. M., Angulo-Armenta, J., Prieto-Méndez, M. E., Fernández- Nistal, M. T. & Olivares-Carmona, K. M. (2018). Implementación de aula invertida en un curso propedéutico de habilidad matemática en bachillerato. Apertura, 10(1), 24-39. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1149
Manduca, C. A. & Kastens, K. A. (2012). Geoscience and geoscientists: Uniquely equipped to study Earth. Geological Society of America, 486, 1-12.
Moller, T. E., Kvaroy, S., & Hannisdal, B. (2023). Students’ response to the introduction of active learning and computational practices in a bachelor-level earth science course. Nordic Journal of STEM Education, 7(1), 15-26.
Ramírez, S., Teten, S., Mamo, M., Speth, C., Kettler, T., & Sindelar, M. (2022). Student perceptions and performance in a traditional, flipped classroom, and online introductory soil science course. Journal of Geoscience Education, 70(1), 130-141. https://doi.org/10.1080/10899995.2021.1965419
Reyes-Vásquez, M. N. (2024). Escala de autoevaluación de competencias docentes en enseñanza virtual: Un estudio sistemático de diseño y validación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1). https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41320
Roach, T. (2014). Student perceptions toward flipped learning: New methods to increase interaction and active learning in economics. International Review of Economics Education, 17, 74-84. https://doi.org/10.1016/j.iree.2014.08.003
Salas-Rueda, R. A., Cabrera-Rodríguez, A. E., & Domínguez-Herrera, E. (2024). Uso del Aula invertida y la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el concepto paisaje en el Colegio de Bachilleres. Ateliê Geográfico, 18(1), 429-449. https://doi.org/10.5216/ag.v18i1.79052
Sen, E. O. (2022). Thematic analysis of articles on flipped learning in mathematics education. Turkish Online Journal of Distance Education, 23(2), 202-222. https://doi.org/10.17718/tojde.1096444
Strayer, J. F. (2012). How learning in an inverted classroom influences cooperation, innovation and task orientation. Learning Environments Research, 15(2), 171-193. https://doi.org/10.1007/s10984-012-9108-4
Zavala, M. A., Isolina-González, & Rojas, G. M. (2023). Aportes al conocimiento actual sobre el aula invertida. Espacios, 44(9), 206-217. https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n09p13
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Ciencia y Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.