Aplicación del diente de león (taraxacum officinale) en la gastronomía

Autores/as

  • Mario Macías Solórzano Instituto Superior Tecnológico Escuela de los Chefs de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.47189/rcct.v25i47.833

Palabras clave:

Investigación, aplicación, taraxaco, gastronomía, innovación, diente de león

Resumen

 Esta publicación se enfoca en la falta de conocimiento sobre la aplicabilidad e información culinaria acerca del Diente de León en la gastronomía. El uso norma del diente de león se lo ve en la medicina naturista, más que como un elemento culinario al momento de realizar menús. Va dirigido sobre todo a los chefs o aficionados de la gastronomía que alimentos nutricionales y versátiles para las preparaciones culinarias. Para la investigación se usó la metodología cualitativa la cual nos permite relación el objetivo de la investigación (diente de león) y sus diferentes reacciones o respuesta con un grupo focal abierto, las herramientas que se emplearon fueron: entrevistas a personal calificado y encuestas a grupo focal (chef ejecutivos, estudiantes de gastronomía, naturistas, profesores de gastronomía). En conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos en las encuesta realizadas y la prueba de campo con alumnos de 7mo semestre de la Universidad de Guayaquil (24 de Abril del 2018), el diente de león como materia prima en diferentes técnicas de cocción Blanqueado, fritura profunda, infusión, estado natural) tiene una aceptación positiva como componente culinario y cumple con los objetivos de la investigación al concentrar información que permita su uso en la Gastronomía. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mario Macías Solórzano, Instituto Superior Tecnológico Escuela de los Chefs de Guayaquil

     Licenciado en Gastronomía

    Profesor del Instituto Superior Tecnológico Escuela de los Chefs de Guayaquil 

Referencias

Aguilera-Cora E, Lopezosa C, Codina L. Scopus AI Beta: análisis funcional y casos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departament de Comunicació, 2023. 46 p. (Serie Editorial DigiDoc. DigiDoc Reports).

Carrillo Cruz, C., Herrera Barragan, V., & Cortes Serrato, J. (2023). Inteligencia Artificial para la escritura académica en investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2023. https://

doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7304

Cotrina Aliaga, J., Vera Flores, M., Ortiz-Cotrina, W., & Sosa Celi, P. (2021). Uso de la Inteligencia Artificial (IA) como estrategia en la educación superior. Revista Iberoamericana De educación . https://doi.

org/https://doi.org/10.31876/ie.vi.81

Díaz Subieta, L. (2024). El uso de la inteligencia artificial en la investigación científica. Revista Historia

de la Educación Latinoamericana, 26(43). https://doi.org/https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.18014

Fajardo Aguilar , G. M., Ayala Gavilanes , D. C., Arroba Freire , E. M., & López Quincha , M. (2023).

Inteligencia Artificial y la Educación Universitaria: Una revisión sistemática. Magazine De Las Ciencias:

Revista De Investigación E Innovación, 8(1), 109–131. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935

García Cano, J. (7 de Abril de 2025). Scopus IA: Un Análisis en la Aplicación en la Investigación. (J.

Hernandez de la Cruz, Entrevistador)

Gard, S., Ahmad, A., & Øivind Madsen, D. (2024). Escritura académica en la era de la IA: comparación

de la confiabilidad de ChatGPT y Bard con Scopus y Web of Science. Revista de Innovación y Conocimiento, 9(4). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.jik.2024.100563

Juca-Maldonado, F. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en los trabajos académicos y de

investigación. Revis-ta Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(S1), 289-296. https://doi.org/https://

doi.org/10.62452/8nww1k83

López Baroni, M. (2019). Las narrativas de la inteligencia artificial. Revista de Bioética y Derecho(46),

5-28.

Medina Romero, M. (2024). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para la investigación y la innovación en la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(4). https://doi.org/https://doi.

org/10.59814/resofro.2024.4(4)336

Morales-Roblero, E. G., Unapucha-Tenorio, E. J., Barba-Cevallos, R.P. & Cevallos de la Torre, M. A.

(2025). La inteligencia artificial (IA) en la investigación educativa dentro del contexto de la educación

superior, un estudio sistemático. Polo del Conocimiento, 10(5), 1721-1738. https://doi.org/10.23857/

pc.v10i5.9533

Morantes Carvajal, I. C. (2023). Inteligencia Artificial (IA) en la Investigación Científica: Sistematización y Reflexiones sobre Experiencias Educativas. Revista Educare, 27(3), 112-137. https://doi.

org/10.46498/reduipb.v27i3.2050

Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270.

Miao, Fengchun (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO.

https://www.unesco.org/es/articles/guia-para-el-uso-de-ia-generativa-en-educacion-e-investigacion

Nass de Ledo, I. (2024). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Revista Venezolana de Oncologia., 36(1), 1. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375675852002

Sosa Sierra, M. del C. (2007). Inteligencia artificial en la gestión financiera empresarial. Pensamiento

y Gestión, (23), 153-186.

Suazo Galdames, I. (2023). Inteligencia artificial en investigación científica. SciComm Report, 3(1),

1–3. https://doi.org/https://doi.org/10.32457/scr.v3i1.2149

Scopus AI: Trusted content. Powered by responsible AI. (s. f.). www.elsevier.com. https://www.elsevier.com/es-es/products/scopus/scopus-ai#0-presentaci%C3%B3n-de-scopus-ai

Valencia Tafur, A. T., & Figueroa Molina, R. E. (2023). Incidencia de la Inteligencia Artificial en la educación. Educatio Siglo XXI, 41(3), 235–264. https://doi.org/10.6018/educatio.555681

Descargas

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Macías Solórzano, M. (2025). Aplicación del diente de león (taraxacum officinale) en la gastronomía. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 25(47). https://doi.org/10.47189/rcct.v25i47.833