Scopus IA: Un Análisis en la Aplicación en la Investigación
DOI:
https://doi.org/10.47189/rcct.v25i47.834Palabras clave:
Inteligencia artificial, Investigación, Herramientas digitales, Educación científicaResumen
El presente trabajo tiene el objetivo de analizar la implementación de Scopus IA y como esta se muestra dentro de la investigación científica o académica y como está actúa frente a otras inteligencias artificiales (IA). La metodología se muestra dentro de la utilización del enfoque cualitativo en la aplicación unas entrevistas a expertos en el tema con el apoyo de la estructuración de preguntas semi estructuradas puede alcanzar que Scopus IA es una herramienta si bien eficiente para la investigación generando calidad sus límites de acceso ha permitido que otras herramientas puedan ser mejores o competir a la par con al acceso libre a documentos de bases de datos que utilizan el Open Access. Se pude concluir que Scopus IA es una herramienta con la capacidad de validar la información requerido dentro de la investigación, más allá de su acceso, ya que permite interactuar, y permite tener resumen de los artículos sobre el tema en el que se trabaja, ya que se ahorra el tiempo de búsqueda.
Descargas
Referencias
Aguilera-Cora E, Lopezosa C, Codina L. Scopus AI Beta: análisis funcional y casos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departament de Comunicació, 2023. 46 p. (Serie Editorial DigiDoc. DigiDoc Reports).
Carrillo Cruz, C., Herrera Barragan, V., & Cortes Serrato, J. (2023). Inteligencia Artificial para la escritura académica en investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2023. https://
doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7304
Cotrina Aliaga, J., Vera Flores, M., Ortiz-Cotrina, W., & Sosa Celi, P. (2021). Uso de la Inteligencia Artificial (IA) como estrategia en la educación superior. Revista Iberoamericana De educación . https://doi.
org/https://doi.org/10.31876/ie.vi.81
Díaz Subieta, L. (2024). El uso de la inteligencia artificial en la investigación científica. Revista Historia
de la Educación Latinoamericana, 26(43). https://doi.org/https://doi.org/10.19053/uptc.01227238.18014
Fajardo Aguilar , G. M., Ayala Gavilanes , D. C., Arroba Freire , E. M., & López Quincha , M. (2023).
Inteligencia Artificial y la Educación Universitaria: Una revisión sistemática. Magazine De Las Ciencias:
Revista De Investigación E Innovación, 8(1), 109–131. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935
García Cano, J. (7 de Abril de 2025). Scopus IA: Un Análisis en la Aplicación en la Investigación. (J.
Hernandez de la Cruz, Entrevistador)
Gard, S., Ahmad, A., & Øivind Madsen, D. (2024). Escritura académica en la era de la IA: comparación
de la confiabilidad de ChatGPT y Bard con Scopus y Web of Science. Revista de Innovación y Conocimiento, 9(4). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.jik.2024.100563
Juca-Maldonado, F. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en los trabajos académicos y de
investigación. Revis-ta Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(S1), 289-296. https://doi.org/https://
doi.org/10.62452/8nww1k83
López Baroni, M. (2019). Las narrativas de la inteligencia artificial. Revista de Bioética y Derecho(46),
5-28.
Medina Romero, M. (2024). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para la investigación y la innovación en la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(4). https://doi.org/https://doi.
org/10.59814/resofro.2024.4(4)336
Morales-Roblero, E. G., Unapucha-Tenorio, E. J., Barba-Cevallos, R.P. & Cevallos de la Torre, M. A.
(2025). La inteligencia artificial (IA) en la investigación educativa dentro del contexto de la educación
superior, un estudio sistemático. Polo del Conocimiento, 10(5), 1721-1738. https://doi.org/10.23857/
pc.v10i5.9533
Morantes Carvajal, I. C. (2023). Inteligencia Artificial (IA) en la Investigación Científica: Sistematización y Reflexiones sobre Experiencias Educativas. Revista Educare, 27(3), 112-137. https://doi.
org/10.46498/reduipb.v27i3.2050
Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270.
Miao, Fengchun (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO.
https://www.unesco.org/es/articles/guia-para-el-uso-de-ia-generativa-en-educacion-e-investigacion
Nass de Ledo, I. (2024). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Revista Venezolana de Oncologia., 36(1), 1. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375675852002
Sosa Sierra, M. del C. (2007). Inteligencia artificial en la gestión financiera empresarial. Pensamiento
y Gestión, (23), 153-186.
Suazo Galdames, I. (2023). Inteligencia artificial en investigación científica. SciComm Report, 3(1),
1–3. https://doi.org/https://doi.org/10.32457/scr.v3i1.2149
Scopus AI: Trusted content. Powered by responsible AI. (s. f.). www.elsevier.com. https://www.elsevier.com/es-es/products/scopus/scopus-ai#0-presentaci%C3%B3n-de-scopus-ai
Valencia Tafur, A. T., & Figueroa Molina, R. E. (2023). Incidencia de la Inteligencia Artificial en la educación. Educatio Siglo XXI, 41(3), 235–264. https://doi.org/10.6018/educatio.555681
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Ciencia y Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.