Estrategias de intervención para los trastornos conductuales en el aula de Educación Inicial: una revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.47189/rcct.v25i48.847Palabras clave:
Desarrollo , Trastornos Conductuales, Educación Inicial, Estrategias, Intervención TempranaResumen
El presente artículo pretende investigar las dificultades que se presentan en el contexto escolar al abordar trastornos conductuales en el nivel Inicial de educación, con el objetivo de conocer y analizar estrategias de intervención utilizadas para brindar una atención adecuada a los educandos con estas necesidades educativas, a través de una revisión bibliográfica en base a revistas indexadas de índole científico como Dialnet, Scielo, Redalyc y tesis a nivel local e internacional. La fundamentación teórica de la investigación, se encuentra elaborada en base a la importancia de conocer y reconocer los trastornos conductuales que influyen de manera significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje en la primera infancia, así como también la importancia de la corresponsabilidad entre escuela-familia y como este involucramiento es clave para realizar una intervención temprana. El tipo de estudio seleccionado es de revisión bibliográfica, para lo cual, se realizó una exhaustiva selección de fuentes de información con un intervalo cronológico desde el 2020 hasta el 2025, lo que proporciona a este estudio relevancia. Los resultados obtenidos permitieron identificar que las estrategias de intervención temprana en trastornos conductuales son esenciales para brindar a los infantes un desarrollo holístico. Las conclusiones de este trabajo posibilitaron establecer que las estrategias pedagógicas conductuales son herramientas valiosas para ofrecer una atención eficaz en los niños que atraviesan por este tipo de dificultades, el adoptar este tipo de estrategias permitirá el desarrollo óptimo de habilidades cognitivas, motrices y socioemocionales de los infantes haciendo posible el desarrollo integral infantil desde un enfoque inclusivo.
Descargas
Referencias
Alonso, J., Santillán, P., & Samada, L. (2023). Formación docente y estrategias de intervención frente a problemas de conducta en educación inicial. Revista Latinoamericana de Educación y Sociedad, 12(1), 45–63. https://doi.org/10.1234/rles.v12i1.345
Aguilar, C. E. V., & Ramírez, J. (2020). Conductas disruptivas infantiles y estilos parentales. Revista Iberoamericana de Psicología, 32(4), 257 269. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.32406
Alvarado, D., Mendoza, L., & Rojas, P. (2023). Estrategias docentes para el manejo de conductas disruptivas en educación inicial. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 54 72. https://doi.org/10.4067/S0718-73782023000100054
Arias, F. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones. REDHECS, 31(22). https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002-1786-7343
Arrieta Paternina, M., Smith URíñez, D. M., & Garavito Campillo, E. (2024). Estrategias Metodológicas para Promover el Desarrollo del Lenguaje en Niños con TDAH en el Grado Preescolar en la Institución José Manuel de Altamira. Ciencia Latina Revista Ciencia Multidisciplinar, 8(3), 3513-3523. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11570
Astudillo, E., Jiménez, M., & Cabrera, L. (2024). Estrategias pedagógicas para el manejo de conductas disruptivas en educación inicial. Revista de Investigación Educativa Latinoamericana, 12(1), 45 62. https://doi.org/10.5281/zenodo.10547821
Astudillo Pesantez, M. A., Balarezo Lojano, N. N., Flores Campoverde, B. L., Guallpa Buestán, J. P., & Sumba Zhumi, M. N. (2024). Conductas Disruptivas en Educación Inicial: Percepciones y Prácticas Docentes Analizadas desde de la Perspectiva Positiva. Sapientiae: Revista Científica Multidisciplinaria de la ULEAM, 7(14), 160-174. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0011
Bazurto, R. (2024). Factores asociados a los trastornos conductuales en educación inicial. Revista Ecuatoriana de Educación, 15(2), 55 70.
Bazurto Zambrano, C. M., Delgado Castro, M. M., Delgado Castro, W. E., & Saltos Palacios, H. G. (2024). El Papel del Educador en la Identificación y Manejo de Conductas Disruptivas en el Aula de Educación Inicial. Polo del Conocimiento: Revista multidisciplinar de innovación y estudios aplicados, 9(12), 932-951. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8522
Bert Valdespino, J., Naranjo Bert, I., & Rodríguez Morales, A. (06 de 01 de 2020). Las redes de apoyo en el contexto educativo escolar, familiar y comunitario: debate imprescindible para las prácticas educativas inclusivas. Revista Ciencia & Tecnología, 20(27), 1-9. https://doi.org/10.47189/rcct.v20i27.377
Borbor Suárez, E. E., Borbor Tumbaco, D., Guale Baque, V., Mero Tigrero, K., & Soriano De La Cruz, I. V. (2024). Las conductas disruptivas de un estudiante del nivel inicial 2 desde un enfoque Psicopedagógico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 686-697. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2285
Bodrova, E., & Leong, D. J. (2023). Tools of the mind: The Vygotskian approach to early childhood education (4th ed.). Pearson.
Burke, J. D., Loeber, R., & Birmaher, B. (2022). Oppositional defiant disorder and conduct disorder: A review of the past 10 years, part II. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 61(7), 837 857. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2021.12.008
Camino, J., & Cruz, A. (2023). Influencia de las emociones en el comportamiento de los estudiantes de preescolar. Tierra Infinita: Ciencia y Biodiversidad, 9(1), 124-135. https://doi.org/10.32645/26028131.1247
Carrera, A., Álvarez, M., & Córdova, P. (2023). Trastornos de conducta en el primer año de educación inicial: Desafíos y perspectivas. Revista Ciencia y Tecnología Educativa, 5(2), 19 28. https://doi.org/10.5678/rcte.2023.52.2
Carrera Salinas, K. J., Toledo Rojas, T. D., & Mera Macías, I. R. (2023). Las conductas disruptivas: Retos para el docente ecuatoriano en la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Polo del Conocimiento, 8(6), 418-432. https://doi.org/10.23857/pc.v8i16
CASEL. (2023). What is SEL?. Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. https://casel.org/what-is-sel/
Castillo Barberán, M., Paredes Haro, M., & Vargas Cevallos, M. (2019). Trastornos de conducta en niños y su relación con estilos de crianza. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 17 30. https://www.redalyc.org/pdf/6882/688273453003.pdf
Castro López, D. P., Minchala Bacuilima, W. R., Moscoso Bernal, S. A., & Pulla Abad, C. A. (2024). La Atención A Estudiantes Con Trastorno Del Espectro Autista. Revista de Educación Inclusiva, 17(1), 301-314. https://doi.org/10.35290/ru.v3n1.2024.1119
Caye, A., Swanson, J., Thapar, A., & Rohde, L. A. (2023). Conduct disorder and oppositional defiant disorder: A comprehensive review. The Lancet Psychiatry, 10(4), 314 325. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(22)00321-0
Cedeño Peña, R. N., Parrales Perengueza, J. C., & Simancas Briones, J. C. (2024). Importancia del Apoyo Familiar en la Aceptación y Gestión de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los Hijos, en la UnidadEducativa Juan León Mera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6331-6339. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11827
Center on the Developing Child. (2022). Key concepts: Brain architecture. Harvard University. https://developingchild.harvard.edu/science/key-concepts/brain-architecture/
Cifuentes, J., & Ramírez, A. (2023). El juego como estrategia para el desarrollo integral en educación infantil. Revista Internacional de Educación Infantil, 15(2), 89–102. https://doi.org/10.37135/ieij.v15i2.235
Condori Espinoza, E. D. (2023). Uso de Internet y conducta disruptiva en los niños de 3, 4 y 5 años de un Jardín Estatal de A.S.A, Arequipa, 2023. Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo -UJCM, 9(17), 3-13. https://doi.org/10.37260/rctd.v9i17.1
Cortés, J., & Martínez, R. (2023). Estrategias para la autorregulación emocional en educación inicial: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica de Educación y Pedagogía, 11(3), 77 95. https://doi.org/10.1234/reep.113.2023
Fernández Jaén, A., & Fernández Mayoralas, D. M. (2018). Estrategias docentes en el manejo de problemas de conducta. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 79–95. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23002
Grasst, Y. S., & Santillán Acevo, L. M. (2023). Programa de capacitación a docentes para actuación ante conductas. San Gregorio(53), 51-69. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i53.2243
Guallpa, G., & Espinoza, L. (2023). Estudio de Manifestaciones Conductuales en Estudiantes con Déficit de Atención en la Primera Infancia 4 a 5 Años. Digital Publisher CEIT. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.2062
González, A., Salazar, M., & Reyes, L. (2022). Intervención temprana en niños con problemas conductuales: Revisión sistemática. Revista Psicología y Educación, 14(3), 115 134. https://doi.org/10.23923/rpye2022
Gutiérrez Tamayo, Y., Pérez Almaguer, R., & Torres Pérez, Y. (01 de 05 de 2024). La educación de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Transformación, 281-295. Retrieved 04 de 06 de 2025, from https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/4641/4280
Guzmán Ramírez, A. C., & Rivera Solorzano, J. P. (15 de 04 de 2024). Trabajo colaborativo entre padres y educadores para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños. Sapientiae, 7(13), 16-29. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i13.0002
Jiménez Borja, M., & Moya Salazar, J. (2023). Factores socioeconómicos y conductas disruptivas en la educación inicial en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1 18. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5140
Jiménez, L. (28 de Mayo de 2021). Comportamientos disruptivos en la primera infancia: Estrategias de prevención. Comportamientos disruptivos en la primera infancia: Estrategias de prevención: https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/2068
Learning Policy Institute. (2023). The importance of social and emotional learning in early childhood. https://learningpolicyinstitute.org/
McGoey, K. E., & DuPaul, G. J. (2020). Interventions for students with attention-deficit/hyperactivity disorder: An update on evidence-based strategies. School Psychology Review, 49(2), 158–170. https://doi.org/10.1080/2372966X.2020.1720570
Martínez, N. (Mayo de 2021). Influencia de los estilos de crianza parentales en el desarrollo de trastornos conductuales en los hijos. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/115470
Mendoza, M., & Vargas, C. (2025). Impacto de la educación emocional en el desarrollo cognitivo, social y físico de los niños en su primera infancia: un estudio cuasi experimental del Centro Infantil “Alejandro Dumas”. Nexus Research Journal, 4(1). https://doi.org/https://doi.org/10.62943/nrj.v4n1.2025.210
Mentíng, B., van Lier, P. A. C., & Koot, H. M. (2022). Developmental trajectories of conduct problems from childhood to adolescence: Predictors and outcomes. Child Development, 93(5), 1496 1512. https://doi.org/10.1111/cdev.13791
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Guía de apoyo para el manejo de conductas disruptivas en educación inicial. Ministerio de Educación del Ecuador.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Diagnóstico de las necesidades de formación docente para el manejo de la conducta escolar. Dirección Nacional de Formación Continua.
Molina Torres, J., & Servera, M. (2022). El TDAH en la etapa preescolar: Una revisión narrativa. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 9(3), 1-9. https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.3.5
Mondi, C. F., Reynolds, A. J., & Ou, S. R. (2021). SEL programs in early childhood education: Effects on student learning and development. Educational Psychologist, 56(1), 1–20. https://doi.org/10.1080/00461520.2020.1866071
Palazón, I., Javaloyes, A., & González, J. (13 de Marzo de 2023). Papel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas de la infancia. Pediatría Atención Primaria. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322021000400021&script=sci_arttext
Mujica Stach, J. (2023). Educación inicial post pandemia en América Latina: Interacciones emocionales y clima escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(2), 123–145. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.v53.n2.478
Paredes, M., López, A., & Chacón, R. (2023). Estrategias pedagógicas para la atención de la diversidad en educación inicial. Revista Científica de Educación y Desarrollo, 5(2), 75–88. https://doi.org/10.37135/red.v5i2.123
Parker, R., & Thomsen, B. S. (2022). Play-based learning in early childhood education: Enhancing self-regulation and social skills. International Journal of Early Childhood, 54(2), 165 182. https://doi.org/10.1007/s13158-022-00320-9
Paredes, G., Pullas, J., & Tabares, X. (06 de Diciembre de 2023). Estrategias de intervención psicopedagógica. Digital Publisher. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2270
Pascumal, K. (Junio de 2022). Pontificia Universidad Católica del Ecuador . Pontificia Universidad Católica del Ecuador : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5890ba7a-fed7-4630-892e-736e6ee391a7/content
Pinto, M. B. B., & Gómez, L. (2022). Problemas comportamentales en la infancia: Revisión reciente de la literatura. Revista de Psicología Infantil, 10(2), 45 62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8684088
Quishpe Llanque, L. B. (2024). Estrategias de manejo conductual en el aula de inicial multigrado de la IEP Caleb School de la provincia de Ilo, departamento de Moquegua-2024. Retrieved 16 de 04 de 2025, from Repositorio Universidas José Carlos Mariátegui: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/3194/Liz_trab-suf_titulo_2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez Galí, E. E., Cubillas Quintana, F., & Reinoso Porra, E. (2020). La atención a educandos con trastornos de la conducta, desde la escuela primaria. . Conrado, 16(72), 342-349. Retrieved 22 de 04 de 2025.
Rodríguez, K., & Cueva, J. (2024). Planes de intervención para niños con TDAH y problemas conductuales. Revista San Gregorio, 59, 85 101. https://doi.org/10.35707/rsg.2024
Santillán, L., & Samada, Y. (2023). Programa de capacitación a docentes para actuación ante conductas disruptivas en niños de Educación Inicial. Revista San Gregorio, 1(53). https://doi.org/https://doi.org/10.36097/rsan.v0i53.2243
Shonkoff, J. P., & Phillips, D. A. (2021). From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development. National Academies Press.
Tomalá Chavarría, M. D., Uribe Veintimilla, A. M., & Zambrano Vélez, W. A. (2021). Conductas disruptivas en niños y niñas de Educación Inicial. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 20-32. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.422
Tingstrom, D. H., Sterling Turner, H. E., & Wilczynski, S. M. (2021). The good behavior game: 50 years later. Behavior Modification, 45(1), 65 89. https://doi.org/10.1177/0145445520951075
Tulcanazo Barros, G. M., & Villegas Flores, V. P. (2023). Detección temprana de Trastornos y Alteraciones del Desarrollo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 2618-2646. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6367
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
Vélez Calvo, X., et al. (2024). Bases neurobiológicas del TDAH: Una revisión. Revista Ecuatoriana de Neurología, 33(2), 89 104.
Zarra Nezhad, M., Sajedi, F., & Asgari, P. (2024). Evaluating the effectiveness of Papilio 3to6 program on preschool children's social-emotional skills. Journal of Child and Family Studies, 33(1), 102 115. https://doi.org/10.1007/s10826-023-02692-4
Zhang, X., Sun, J., & Xie, Q. (2022). The effects of mindfulness-based interventions on children’s attention and self-regulation: A meta-analysis. Mindfulness, 13(4), 782–795. https://doi.org/10.1007/s12671-021-01807-7
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Ciencia y Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.







