Parentalidad y bienestar socioemocional en estudiantes de una institución educativa
DOI:
https://doi.org/10.47189/rcct.v25i46.731Palabras clave:
ambiente familiar, parentalidad , bienestar socioemocional, relaciones afectivasResumen
A pesar de la importancia del ambiente familiar en el aprendizaje, se ha observado que estudiantes viven en un contexto negativo que se focaliza en el ámbito educativo, generándose actitudes y comportamiento que afectan la interacción de padres e hijos; alumnos-maestros y entre compañeros. A través de recolección de información a padres de familia, maestros y estudiantes se identificó los desafíos de la educación familiar, con influencia en el estado emocional y afectivo. El análisis de la información se obtuvo por medio de encuestadas que fueron aplicadas a estudiantes, padres de familia y docentes, considerando que el objetivo del trabajo fue el de determinar la incidencia de la parentalidad en lo socioafectivo. En este estudio se resaltan los efectos de la parentalidad en el bienestar socioemocional de los estudiantes de una institución educativa, promoviendo relaciones positivas en la familia, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos de los niños y adolescentes y la promoción del bienestar personal y social.
Descargas
Referencias
Castro, M. (2022). La parentalidad como interfaz social. Aportes a una teoría-diagnóstico de la parentalidad contemporánea. HIPERTEXT.NET. Revista Académica Sobre Documentación Digital Y Comunicación Interactiva(25), 17-29. https://doi.org/https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i25.03
Esteban, E., y Del Olmo, N. (2021). La intervención con familias desde la parentalidad positiva. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 11(1), 38-60. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8114865
Esteban, E., Carnicero, E., y Del Olmo, N. (2021). Parentalidad positiva: un eje para la intervención social con menores. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales(74), 55-63. https://doi.org/https://doi.org/10.5569/1134-7147.74.03
Flores, M., Ordonez, J., y Chocho, Á. (2023). Estilos de crianza positivos y tendencias de conductas prosociales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7235-7256. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4960
Herrera, G. (2020). Las habilidades socioemocionales en la educación integral para mejorar la sociedad de México. Memorias del Quinto Congreso de Investigación en Habilidades. Cuernavaca, México: Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE. Obtenido de https://cife.edu.mx/recursos/
Pastén, A., y Galdames, S. (2023). Relación entre parentalización, alexitimia y competencias parentales de figuras parentales atendidas en un centro de Prevención Focalizada del norte de Chile. Revista De Psicología, 32(2), 1-13. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2023.66416
Posada, D., y López, S. (2023). Parentalidad positiva: afecto, control y justicia del trato parental hacia díadas fraternas y su relación con los problemas socio-emocionales de los hijos adolescentes. Revista de Investigación en Educación, 21(1), 48-61. https://doi.org/https://doi.org/10.35869/reined.v21i1.4531
Ramírez, O. (2024). El Impacto de la Educación Socioemocional y la Participación de Padres en el Rendimiento Académico de Adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 1720-1742. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12412
Ramírez, V., Acuña, K., y Engler, I. (2021). Habilidades socioemocionales en adolescentes mexicanos. Revista Estudios Psicológicos, 1(3), 56-84. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.03.003
Rodríguez, B., Levin, A., Slemenson, P., Viteleschi, B., Maronta, J., Gaccetta, G., . . . Villares, M. (2021). Una exploración de la parentalidad en la Modernidad líquida. Revista Argentina De Ciencia Y Tecnología, 1(7), 1-12. Obtenido de https://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1108
Rodríguez, N., y Castillo, R. (2023). Impacto de una intervención de educación socioemocional en estudiantes de preparatoria en México. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 3(1), 39-60. https://doi.org/https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.1.48
Romero, L., Vivanco, J., y Vivanco, V. (2024). Implementación de un Programa Parental, Educativo, Emocional para los Padres de Primer Grado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2024. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11686
Sarmiento, A. (2023). Parentalidad, adolescencia y problemas sociales: Revisión bibliográfica. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 4404–4414. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.908
Vargas, J., Lemosa, V., y Richaud, M. (2020). Adaptación y validación argentina de una versión breve de la Escala de Parentalidad Positiva (E2p). Liberabit,, 26(2), 1-17. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n2.08
Yugcha, M., Mayorga, A., Topón, S., Alarcón, D., y López, C. (2023). La Importancia del Aprendizaje Socioemocional para el éxito Académico y la Vida en general. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 6163-6179. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5782
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Ciencia y Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.