Síndrome del indio perdido en la población Yekwana Sadojan Ajo
DOI:
https://doi.org/10.47189/rcct.v25i45.735Palabras clave:
indio perdido, exclusión, trastorno de ansiedad social étnicaResumen
Se presentan algunos aportes para la construcción y definición de un concepto de Síndrome del Indio Perdido, hallazgo fundamental de mi tesis Doctoral, muy relacionado con el concepto de ladinización en la región Centroamericana. Todo ello es producto de procesos antropológicos de asimilación, exclusión, transculturación y reducción de grupos humanos, desde la época de la conquista por los europeos hasta nuestros días. Esta investigación servirá en las regiones donde coexisten población autóctona y criolla o extranjera, para diseñar estrategias para la preservación de la salud emocional y mental, salvar las comunidades ancestrales sobrevivientes y rescatar el patrimonio cultural que representan esos pueblos para sus comunidades y el mundo.
Descargas
Referencias
Arrobo, N (2007). Ecuador: La discriminación en el Ecuador. Comunicación intercultural. Quito.
AVIFES (s/f) https://avifes.org/enfermedad-mental/
Ayala (2002) Ecuador: Patria de Todos. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito Ecuador.
Bogino, V (2018) La vivencia del desclasamiento. El caso de la cohorte de treintañeros con título superior en España. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Política y Sociedad, 55(2), pp. 491-512. Ediciones Complutense. España.
Caballero, D (2013) Escisión social y modos de etnocentrismo en Guatemala. Universidad de Granada. Gazeta de Antropología 2014, 30 (1), artículo 02 · http://hdl.handle.net/10481/30308. España.
Carrera, G (2016) “Cuantas naciones indígenas hay en Venezuela”. Diario La Razón. Caracas.
Chirix, E (2019) Estudio sobre racismo, discriminación y brechas de desigualdad en Guatemala Una mirada conceptual. Publicación de las Naciones Unidas. (ONU). Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL). México.
Dethlefsen,Thornwald y Rüdiger Dahle (2010) La enfermedad como camino. Alemania.
Figueroa, V (2007) Capital social y desarrollo indígena urbano, una propuesta para la convivencia multicultural, Santiago de Chile. Universidad de La Rioja, España.
Hernández W (1993) Esbozo Histórico de las Misiones de Guayana, Tesis no publicada USM. Ciudad Bolívar.
Lucero Mejías, M, A (2008) El Origen de Los Teques. Editorial Tao. Caracas Venezuela,
Madaria, B y Vila, L (2020) Segregaciones Escolares y Desigualdad de Oportunidades Educativas del Alumnado Extranjero en Valencia. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, ISSN-e 1696-4713, Vol. 18, Nº. 4 (Ejemplar dedicado a: School segregation), págs. 269-299. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611664
MedlinePlus, enciclopedia médica
Muñoz, J (2014) Ciudadanías Emergentes y Diversas: los otros rostros de las ciudadanías en América Latina. Universidad de Antioquia. Colombia.
Muñoz, J (2014). “Resistencia ciudadanas. Una lucha por el reconocimiento de derechos: el caso del desplazamiento forzado” Universidad de Antioquia. Colombia.
Olmo, G (2019). Quiénes son los Pemones y cómo viven en rebeldía contra el gobierno de Nicolás Maduro en una de las zonas más remotas de Venezuela. (@BBCgolmo), Gran Sabana, Venezuela. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46690716
Oviedo y Baños, J (2004) Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Editorial Ayacucho. Caracas Venezuela. https://biblioteca.org.ar/libros/211673.pdf
Pérez, E (2002) “El Otro Necesario. Reflexiones sobre la alteridad en el discurso publicitario”. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/otronece.html
Real Academia de la Lengua Española (RAE 2014) Madrid. https://dle.rae.es/segregar
Reglamento Orgánico para la Reducción y Civilización de los indígenas, Gaceta de Venezuela, año 12, nº 551 del 22/05. Caracas.
Reverend, H (2000) Una reflexión sobre el concepto de síndrome. Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina 48 (4): 241-242. Bogotá.
Rizo, L (2018) “El Síndrome de Estocolmo: una Revisión Sistemática”. Revista Clínica y Salud, vol. 29, núm. 2, Universidad de Guadalajara, México
Rodas, Isabel (2004), De españoles a ladinos: cambio social y relaciones de parentesco en el altiplano central colonial guatemalteco, Guatemala, Instituto Centroamericano de Prospectiva e Investigación (ICAPI).
Sigala, L (2014) Estrategias de los Gerentes de Aula para la Preservación del Idioma Pemòn en el centro de educación inicial rayo de luz. Itoiponcon. Tesis de grado no publicada UPEL, Ciudad Bolívar. Venezuela.
Taracena, A (2004), “Guatemala: el debate historiográfico en torno al mestizaje, 1970-2000”, Memorias del mestizaje, D. A. Euraque, J. L. Gould, y C. R. Hale, Guatemala, Nawal Wuj. (2002), Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1944-1985, vol. II, Guatemala, Centro
Vitti, M (2019) “Entre el despojo y la memoria: Los Warao que reexisten en Pacaraima”. Revista Sic, Caracas. Venezuela.
VVAA (2025). Diccionario bíblico. https://www.bibliatodo.com/Diccionario-biblico/xenocentrismo Xenocentrismo Que es, Concepto y Definicion - bibliatodo
www.bibliatodo.com › Diccionario-biblico › xenocentri...
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Ciencia y Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.