Vol. 25 Núm. 45 (2025)
En las bodas de plata de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, la Revista Científica CIENCIA Y TECNOLOGÍA se congratula al iniciar las entregas de 2025 con esta, la edición número 45. Presentamos una propuesta novedosa, toda vez que se recogen trabajos presentados en el IV Congreso Desarrollo, Ambiente y Sociedad, más otras propuestas que pretenden socializar la investigación.
En la Sección Investigación se incluyen 6 artículos. En “Análisis de frecuencias de resonancia en jitomates para determinar su estado de maduración” Erick Rojas, José Ruiz, Rosa Trasviña y Antonio Balvantín promueven un método llamado a facilitar las cosechas de un producto de peso en toda América. Carlos Eulogio Belezaca-Pinargote, Alex Solano-Apuntes, Brithany Belezaca-Pinargote, Edison Hidalgo Solano-Apuntes, Marcelino Guachambala-Cando y Paola Díaz-Navarrete, en “Nueva Enfermedad de Schizolobium parahybum (Vell.) S.F. Blake (pachaco) en Plantaciones del Trópico Húmedo Ecuatoriano”, subrayan la importancia de detección y tratamiento de plagas en el agro.
Por medio de “Evaluación de las actitudes en bachillerato relacionadas al manejo de residuos sólidos”, Carla Yandún y Margrathe Yolanda Paz-Alcívar logran confluir dos líneas, a saber, la de la movilización de estudiantes y una problemática muy actual.
Por su lado, en “Gestión de Residuos y Responsabilidad Social Empresarial en el Reciclaje de Neumáticos en Ecuador: Un estudio de oportunidades y desafíos”, Luis Tipán pretende dar unj respiro con su investigación a un conflicto contaminante.
Raquel Valdez, Isela Robles y Graciela Ríos votan por aportar luz sobre la empresa de peso menor en la región en “El desarrollo de la microempresa local, ante los desafíos del contexto actual”.
En “Trigonometría: eficacia de estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de la ley de senos y cosenos”, Fernando Montalván y Tatiana Quezada abordan un complejo dilema que se desarrolla en aquel territorio llamado aula.
La sección Reflexión cuenta con 2 artículos. “El arte como medio pedagógico para fomentar la conciencia ambiental en la educación ecuatoriana”, de Rommel Villa-Tigre y Alex Estrada-García, se aproxima a una de las aristas menos trabajadas en el medio. Mientras que “Síndrome del indio perdido en la población Yekwana Sadojan Ajo”, de Wilfredo Hernández y José Manuel Hernández, nos conduce hacia voces que se han pronunciuado sobre un conflicto muy venezolano, pero muy de todos.
La Sección Revisión cuenta, asimismo, con 2 artículos. “La Música Herramienta Efectiva en el Aprendizaje”, donde Pamela Calderón, Christian Jara y Lilian Reza rastrean una rama del proceso de enseñanza poco atendido. Por último, Yandri Zambrano y Mariella Cabrera en “Eficiencia logística en servicios de banquetes y catering: Un estudio en hoteles de cinco estrellas”, han invertido tiempo y esfuerzo sobre uno de los servicios de mayor presencia en el medio.
Llegar a esta etapa nos llena, y deseamos que este número 44 de la Revista Científica CIENCIA Y TECNOLOGÍA cuente con un significativo grupo de lectores. Seguimos en el propósito de democratizar conocimientos.
El editor