Percepción docente del recurso innovador Taptanita para el aprendizaje de operaciones básicas en Educación Elemental
DOI:
https://doi.org/10.47189/rcct.v25i46.742Palabras clave:
enseñanza-aprendizaje, matemáticas, recurso didáctico, DocentesResumen
El objetivo de la investigación fue mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de operaciones básicas en el subnivel elemental de Ecuador por medio de un recurso innovador ‘Taptanita’. El estudio fue mixto, se realizó un cuestionario de percepciones a 60 docentes (muestra no probabilística) de 21 instituciones educativas (Azuay y Cañar), quienes participaron del taller ‘Taptanitawan Yachakushunchik’. Se analizaron videos del taller sobre la aplicación del recurso innovador. Los hallazgos indican la utilidad del recurso Taptanita en el aula para la educación matemática y su fortaleza surge desde su orientación teórica y práctica que inspira a docentes y estudiantes en este campo. El 70% están Totalmente de acuerdo (TA), “la Taptanita como una herramienta útil para la enseñanza de la matemática en el subnivel elemental”, mientras que 21% están de acuerdo(A). Su uso de la Taptanita en las clases de matemáticas esta dado (65%-TA y 38%-A). Con respecto al proceso del conteo y operaciones básicas, señalaron 67%-TA, 26%-A. Los participantes determinaron que la Taptanita es un recurso novedoso, innovador, tangible que favorece el aprendizaje, potencia las operaciones básicas, así como la adquisición del concepto ‘número’, pasando de representaciones analógicas de cantidad a representaciones convencionales, lo que no es una práctica trivial.
Descargas
Referencias
Auccahuallpa, R., Abad, J. V., Ullauri, J. I., Ullauri, C. I. (2021). Percepción docente sobre el material concreto Uña Taptana en el desarrollo del sentido numérico en la primera infancia. Revista RUNAE, 6, 61-73.
Bishop, A. J. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Paidós.
Bueno, D. (2019). Neurociencia para Educadores. Octaedro- Rosa Sensat.
Chamorro, Ma. C, (2005). Didáctica de las matemáticas. Pearson/ Prentice Hall.
D’Ambrosio, U. (2013). Etnomatemática. Entre las tradiciones y la modernidad. Díaz de Santos
Hernández, O., López, J., Quintero, A. y Velásquez, A. (2015). El sentido numérico: más allá de los números. Create Space Independent Publishing Platform
Ministerio de Educación (2014). Currículo de Educación Inicial. Ecuador.
Macanchí Pico, M. L., Bélgica Marlene O. C., & Campoverde Encalada, M. A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la Educación Superior. Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403.
Nunes, T. y Bryant, P. (2003). Las matemáticas y su aplicación: la perspectiva del niño. Siglo XXI. Editorial Argentina.
Ramón, J. A., y Vilchez, J. (2019). Tecnología étnico-digital: recursos didácticos convergentes en el desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes de zona rural. Información tecnológica, 30(3), 257-268.
Reyes, S. M. C., Zambrano, M. M. L., Rodríguez, K. L. F., y Aguilar, W. O. (2024). Estrategia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de las operaciones de adición y sustracción en los estudiantes de segundo grado del subnivel elemental. Maestro y Sociedad, 21(1), 300-312. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6367/6992
Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. del R., y Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio De Las Ciencias, 2(3 Especial), 127–137.
Urdiales Berrones, S. A. (2024). Destrezas matemáticas básicas en los infantes de básica elemental (Bachelor's thesis, Riobamba). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12882
Van Luit, J. E. H. y Van de Rijt, B. A. M. (1997). Stimation of early mathematical competence. En M. Beishuizen, K. Gravemeijer y E. Va Leishout (Eds.), The role of contexts and models in the development of mathematic strategies and procedures (pp. 215-238). Freudenthal Institute
Vásquez, M. V. (2020). Taptana Cañari. Conocimiento Integral. Casa de la Cultura Núcleo del Cañar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Ciencia y Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.