El arte como medio pedagógico para fomentar la conciencia ambiental en la educación ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47189/rcct.v25i45.743

Palabras clave:

creatividad, educación ambiental, motivación, arte, pedagogía

Resumen

La educación escolarizada ecuatoriana busca formar sociedades con valores y conciencia ambiental para enfrentar los problemas relacionados con el medio ambiente. El abordaje de estos problemas se realiza desde las diversas disciplinas que constituyen el currículo a través de proyectos inter y transdisciplinares. En este escenario, la propuesta del arte como medio pedagógico plantea trabajar el arte visual con un enfoque ecológico, de esta manera, se fomenta la motivación y la creatividad de los estudiantes. El objetivo es  analizar la función del arte visual como medio pedagógico en el proceso educativo para motivar el aprendizaje y estimular la creatividad, fomentando una conciencia ambiental en los estudiantes. Los resultados teorizan y argumentan técnicas artísticas visuales que pueden ser utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el propósito de fortalecer el vínculo entre los estudiantes y la naturaleza, construyendo así una educación que ofrezca respuestas a los desafíos contemporáneos a partir de la articulación de las diversas áreas del conocimiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alex Estrada-García, Universidad Nacional de Educación

    Alex Estrada-García is Titular Professor in the National University of Education - UNAE, Ecuador. Doctor in Education (UNAC), Mexico. Master en Investigación (MMREM), Mexico. Master in Philosophy (UNED), Spain. Specialist in Complexity Sciences (MMREM), Mexico. Degree in Education Sciences (UNACH), Ecuador. Postgraduate lecturer in national and international universities. SENESCYT Researcher (No. REG-INV-20-04734.). Undergraduate and postgraduate thesis tutor. Member of the Colegio de Investigadores Iberoamericanos al Servicio de Conocimiento (CIISC), Mexico. Member of the research groups "Transdisciplinarity, Education and Society" (UNAE) and "Curriculum: actors, processes and educational environments" (UNACH). Speaker at conferences, symposia, national and international forums. Areas of interest: educational and artistic research, philosophy, epistemology of sciences, pedagogy, didactics, transdisciplinarity, complex thinking, ecology. ORCID ID: 0000-0001-5278-8221

Referencias

Aguilar, J., González, D. y Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de investigación psicológica, 6(3), 2552-2557. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.007

Agudelo, M., Camargo, J., Orozco,S., y Veloza,A. (2022). Del basurero al museo: arte con reciclaje. Revista Agunkuyâa, 12(1), 33-51. https://doi.org/10.33132/27114260.2163

Boden, M. (2004). The Creative Mind: Myths and Mechanisms. Routledge.

Corica, A. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos en la escuela secundaria argentina: un estudio exploratorio sobre la experiencia de profesoras y profesores en servicio. Revista Educación, 45(1), 1-15. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43084

Eisner, E. (2002). El arte y la creación de la mente (G. Sánchez, Trad.). Paidós Educación.

Elisondo, R. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20904

Espejel, A., y Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul, (44), 294-315. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.18

Esquivias, M. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, 5(1), 1-17.

Förster, J. (2016). Arte y cerebro. Revista chilena de psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia, 27(3), 69-75.

Fuentes, C., y Torbay, A. (2004). Desarrollo de la creatividad desde los contextos educativos: Un marco de reflexión sobre la mejora socio-personal. REICE, 2(1), 1-15. https://doi.org/10.15366/reice2004.2.1.010

García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-24. https://doi.org/10.15517/revedu.v36i1.455

Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós.

Gil, A. (2018). La educación visual y plástica en la educación infantil como herramienta en la concienciación sobre la reutilización de materiales. (Tesis de Grado, Universidad de Zaragoza).

Goleman, D., Kaufam, P., y Ray, M. (2018). El espíritu creativo. Penguin Random House Grupo Editorial.

Gribanova, S. (2024). What motivates the creativity of Generation Z employees? The influence of extrinsic and incristic motivating factors on the example of IT specialists from EU countries. Proceedings of the International Scientific and Practical Conference, 2, 380-386. https://doi.org/10.17770/etr2024vol2.8071

Herrera, J. y Zamora, N. (2014). ¿Sabemos realmente qué es la motivación? Correo Científico Médico, 18(1), 126-128.

López, M., Vega, M., y Loren, L. (2017). El arte como herramienta para la educación ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental.

Marchesi, Á. (2014). Los alumnos con escasa motivación para aprender. En Á. Marchesi, C. Coll y J. Palacios. (Eds.). Desarrollo psicológico y educación. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 183-208). Alianza Editorial.

Mejía, M., y Massani, J. (2019). El desarrollo de la creatividad en niños de la Educación Básica Primaria. Un desafío para la educación en Colombia. Revista Conrado, 15(68), 69-76.

MINEDUC. (2016). Educación cultural y artística. MINEDUC.

Monroy, E. (2022). El dispositivo de la basura como fenómeno global. Un enfoque desde el arte contemporáneo. Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, (15), 14-31.

Morales, M., y Sánchez, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, (26), 61-81. https://doi.org/10.14482/zp.26.10213

Muñoz-Tello, A., y Dossman-Calderón, D. (2024). Motivación intrínseca y su relación con el aprendizaje del factor común. Praxis, 20(1), https://doi.org/10.21676/23897856.5465

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510

Ochoa-Mendoza, D., Barros-Morales, R., y Prieto-López, Y. (2016). El desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Luz, 15(2), 72-84.

Quiñonero, S. y González, J. (2023). Arte ambiental en la escuela: empatía y concienciación a través de la educación visual y plástica. Revista de investigación (EARI), (14), 121-137. https://doi.org/10.7203/eari.14.25919

Rivera, O. (2010). Exploraciones educativas y comentarios. Sur Editores.

Sabirón, A. (2022). Propuesta didáctica para fomentar los principios de la Pedagogía Verde a través del Land Art en un aula de educación infantil (Tesis de grado, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir).

Tubay-Zambrano, F. M., y Estrada-García, A. (2024). Procesos de aprendizaje y repercusiones desde el artesanado para la educación social y popular. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (37), 311-333. https://doi.org/10.17163/soph.n37.2024.10

Villalba, J., y Robles, F. (2021). «Del árbol al cuadro»: Un proyecto didáctico STEAM para Educación Primaria. Educación, 30(59), 275-293. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.014

Villar-Cavieres, N., y Castro, S. (2023). La importancia del arte en el desarrollo del niño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1) 9718-9728. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5086

Descargas

Publicado

2025-01-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El arte como medio pedagógico para fomentar la conciencia ambiental en la educación ecuatoriana. (2025). Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 25(45), 36-50. https://doi.org/10.47189/rcct.v25i45.743