El lenguaje afectivo en la inteligencia emocional de los niños
DOI:
https://doi.org/10.47189/rcct.v25i46.757Palabras clave:
María Fernanda Montero Garofalo, Nadia Micaela Álvarez PeláezResumen
El artículo aborda los fundamentos teóricos del lenguaje afectivo en el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños. Mediante el análisis documental de fuentes especializadas se confirmó que el uso constante del lenguaje afectivo por parte de los padres de familia, profesores y entrenadores contribuye al desarrollo de la inteligencia emocional, evidenciándose en la mejora significativa de la autoestima, la autorregulación de las emociones y las relaciones interpersonales armoniosas. Aunque la inteligencia emocional ha sido ampliamente tratada por la literatura especializada, aún existen vacíos teóricos respecto a la aplicación del lenguaje afectivo a largo plazo, especialmente en contextos culturales diversos. Tampoco existe un lenguaje afectivo estandarizado para profesores de educación inicial, media y superior. El estudio sugiere mayor capacitación en el uso del lenguaje afectivo para los docentes, padres de familia y entrenadores, incluso el lenguaje afectivo debería implementarse como ejercicio de la política pública para fomentar ambientes armoniosos para el aprendizaje y disminuir el acoso escolar
Descargas
Referencias
Alegre Rosselló, A. (2018). Cómo desarrollar la inteligencia emocional de los niños: Estrategias para padres. Ediciones Pirámide
Arce Gutiérrez, K. M., Medina Gonzales, R. H., Ulloa Parravicini, C. E., Mendoza Montoya, L. M., & Sánchez Sánchez, M. J. (2023). Importancia de la Inteligencia Emocional en Niños del Nivel Inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7392-7411. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7481
Bisquerra Alzina, R., & Chao Rebolledo, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar, 1(1), 9–29. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4
Bowdoin, R., & Torre, J. C. P. (1992). Los padres son maestros (C. E. Díaz Zayas, Trad.). C.D. Stampley Enterprises.
Colmain, D. (2020). Emotional intelligence: Learn the art of self-management, self-awareness, social awareness and anger management to live a healthy life. Ediciones Colmain.
Daugherty, B. J. (2007). El poder de tus palabras (Equipo del Ministerio Cristo Nación, Trad.). Ministerio Cristo Nación. (Trabajo original publicado en 2007 como The power of your words).
Dilts, R. (2003). El poder de la palabra: La magia del cambio de creencias a través de la conversación. Ediciones Urano.
Dobson, J. (2005). Cómo criar a un niño de voluntad firme. Editorial Unilit
Fragoso-Luzuriaga, Rocío (2015), “Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto?”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. VI, núm. 16, pp. 110-125, https://bit.ly/3TESrAm
Gao, Q., Tang, W., Yang, Y., & Fu, E. (2023). Children's emotional intelligence and aggressive behavior: The mediating roles of positive affect and negative affect. Heliyon, 9(10), e20366. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e20366
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books
Gottman, J., & DeClaire, J. (1997). Raising an emotionally intelligent child: The heart of parenting. Simon & Schuster.
Kahneman, D. (2011). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.
Kogan, A.-M. (2024). Using dialogic reading and direct instruction of emotion words to increase emotion vocabulary knowledge in the preschool classroom. Journal of Research in Innovative Teaching & Learning. Advance online publication. https://doi.org/10.1108/JRIT-12-2023-0192
Li, C., & Xu, J. (2019). Trait emotional intelligence and classroom emotions: A positive psychology investigation and intervention among Chinese EFL learners. Frontiers in Psychology, 10, 2453. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02453
Mahony, T. (2007). Making your words work. Using NLP to improve communication learning & behaviour. Editorial Desclée de Brouwer.
Mejía -Flores, M., Sánchez-Manobanda, K., Velastegui-Hernández, R., & Morales-Gómez de la Torre, M., (2023). La educación afectiva para el desarrollo de la inteligencia emocional. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 136 - 147, https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2267
Mendoza Carrasco, M. V. (2020). El poder del lenguaje positivo; salva y cambia vidas, en el aula de clase. Educación, 26(2), 189–194.https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2232
Newmark, G. (2008). Cómo criar niños emocionalmente sanos: Satisfaciendo sus cinco necesidades vitales ¡y también las de los padres! NMI Publishers
Nook, E. C., Nardini, C., Zacharek, S. J., Hommel, G., Spencer, H., Martino, A., Morra, A., Flores, S., Anderson, T., Marin, C. E., Silverman, W. K., Lebowitz, E. R., & Gee, D. G. (2023). Affective language spreads between anxious children and their mothers during a challenging puzzle task. Emotion, 23(6), 1513–1521. https://doi.org/10.1037/emo0001203
Ricart, M., Coronel, M., Solé-Llusà, A., Ros-Morente, A., & Bisquera, R. (2023). Vocabulario emocional de alumnos de educación primaria. Rev. CES Psico, 16(2), 163-175. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.6240
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Ciencia y Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.