La organización comunal y el reconocimiento del agua potable como derecho fundamental en Colombia.
DOI:
https://doi.org/10.47189/rcct.v25i46.771Palabras clave:
Sostenibilidad ambiental, cambio climático, participación, Acción comunitaria.Resumen
La organización comunal en Colombia, surgió en buena medida como respuesta pacífica y resiliente a procesos de violencia, y a través de la historia ha sido dinamizadora del desarrollo territorial. Hoy, cuando el cambio climático y la necesidad de proteger y garantizar el acceso al agua potable, es un tema inaplazable en las agendas públicas, esta organización está llamada a ser un baluarte en dicho propósito. El artículo aborda en un primer momento el desarrollo histórico de la acción comunal en Colombia, enfatizando en su papel como respuesta a una crisis generalizada de violencia a mediados del siglo XX, posteriormente aborda el tratamiento del agua como derecho en el ámbito del constitucionalismo Colombiano y desde ese marco aborda la pertinencia de profundizar como estrategia para su protección la figura de los convenios solidarios, que permiten contratar algunas obras públicas, bienes o servicios con la organización comunal, siendo una inmensa posibilidad para lograr efectividad en el manejo de los recursos públicos, al ser las mismas comunidades las beneficiadas de dicho gasto, por lo cual debe fortalecerse esta figura y acompañarse con un proceso de vivenciar el conocimiento sobre el agua como derecho fundamental en dichas comunidades
Descargas
Referencias
Alberca, E. P. A., & Lujan, V. W. R. (2022). Valoración del agua potable como derecho fundamental y su protección ambiental conforme a la teoría tridimensional del derecho. SCIÉNDO, 25(2), 175-185.
Alfonso, Ó. A., & Bernal, P. I. (Eds.). (2022). Las carencias de agua potable en Colombia. Análisis del derecho humano al agua y la eficacia de las políticas. U. Externado de Colombia.
Arbeláez, J. (2018). El informe Lebret, propuesta que pudo haber evitado una guerra de 60 años. Revista Lebret, 10, 11-36 ▪ ISSN Versión impresa: 2145-5996 ▪ ISSN Versión Web on line: 2357-5468. https://doi.org/10.15332/rl.v0i10.2195
Ayala, E. P. M., Vanegas, F. A. M., & Ortega, W. A. P. Retos del desarrollo sostenible ambiental en Colombia 2020.
Becerra, C. T., Ariza, Y. C., & Ayola, J. D. A. (2021). El agua, un derecho fundamental o humano, análisis de la postura de la corte constitucional colombiana.
Benavidez, W. (2021) HISTORIA DE LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL EN COLOMBIA-Curso para Juntas de Acción Comunal, En: https://www.youtube.com/watch?v=QFR7KUA-3ME
Campos, D. P., & Campos, E. R. P. (2021). Intervención del Estado frente al derecho fundamental del acceso al agua potable.
Celume Byrne, T. (2022). Reconocimiento legal del derecho humano al agua y sus implicancias en los principios que informan el Código de Aguas. Revista de derecho ambiental (Santiago)
Chía González, L. A. (2023). La participación en las Juntas de acción comunal como escenarios para la construcción de subjetividades políticas.
Coraggio, J. L. (2003). Las políticas públicas participativas:¿ obstáculo o requisito para el desarrollo local. II Seminário Nacional “Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad Civil para el desarrollo local”. Buenos Aires
Cristini, M. (2023). El sector agropecuario extensivo en América Latina: oportunidades y desafíos del cambio climático y la protección de la biodiversidad.
de Castro, H. E. F. (2023). El derecho fundamental al agua potable. Ediciones Olejnik.
Dueñas Quintero, D. M. (2022). Apropiación Social del Conocimiento en Colombia. Una interpretación desde la política pública (1990-2021). Saber, Ciencia y Libertas, 17(2).
El Tiempo (2021)- El avión de Avianca la verdad que aún no aparece https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/31-anos-del-atentado-del-avion-de-avianca-437606
Franco Mejía, B. F. (2023). Descentralización administrativa como estrategia de fortalecimiento de la gobernabilidad en las juntas de acción comunal del municipio de Soledad, Atlántico.
Giraldo Moreno, J. ( 2024) aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Ed. Espacio Crítico. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33457.pdf
Gómez Arbeláez, E. M. (2022). Elementos que deben abordarse en el instrumento normativo que reglamente el mínimo vital en Colombia.
Gorczevski, C., & Irigaray, M. C. (2022). Realidades y utopías de la Agenda 2030: un análisis del derecho humano al acceso al agua potable en el texto constitucional brasileño. Revista Justicia & Derecho
Hernández, D., Chocontá, A; Sepúlveda, D. (2020) LOS NUEVOS CAMPESINOS DE LOS ANDES: Revisitando la ruralidad en la vereda El Saucío- Cundinamarca Corporación Universitaria Iberoamericana, Editorial ĬbërAM.
Herrera Porras, N. V., & López Roa, J. G. (2022). Seguimiento a la supervisión y control en la implementación de un incentivo estratégico para la formalización de comunidades organizadas para la gestión del agua en el municipio de Villavicencio, Meta, a cargo de la dirección de servicios públicos de Villavicencio.
Lozano, M., Mendoza, M., Montaña, D., & Sandoval, R. P. (2021). Apropiación social del conocimiento, investigación participativa y construcción. Revista Boletín Redipe
Martínez Merchán, J. N. (2023). Análisis sobre la delimitación de páramos en Colombia: El caso del Complejo de Páramos de Pisba
Martínez Moscoso A., & Marín, D. S. (2021). El agua como un derecho humano y fundamental en el Ecuador, a la luz de los derechos de la naturaleza. Revista Institucional de la Defensa Pública-
Medina Peña, R., Guillermo Portela, J., Torres de Cádiz Hernández, A., & Medina de la Rosa, R. (2021). Estrategia para la incorporación de la dimensión ambiental en el planeamiento curricular en la educación de pregrado y postgrado
Molano Bravo, A. (2010) Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Ed. Espacio Crítico.
Moreno de Ángel, P. (1979). José María Córdova. 2a Ed. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Moreno-Gaona, D. A., Morales-Puentes, M. E., Gil-Novoa, J. E., & Mercado-Gómez, J. D. (2023). Estructura de las comunidades de briófitos en los complejos de páramos de Boyacá-Colombia. Revista de Biología Tropical
Moya, D. F. L. (2021). Las políticas públicas como garantía de los derechos fundamentales. Sociedad & Tecnología,
Muñoz Hernández, D. (2021). El derecho del agua en las zonas rurales de los municipios: condiciones de calidad y sostenimiento fiscal
Pedraza, A. P. C. (2024). El derecho humano al agua potable en Colombia: avances, desafíos y responsabilidades compartidas. Revista Internacional del Instituto de Pensamiento Liberal
Radio Nacional (2023) https://www.radionacional.co/podcast/encuentros-de-paz/juntas-de-accion-comunal-un-aporte-para-el-fortalecimiento-del-tejido
República de Colombia, Corte Constitucional sentencia T-381 de 2009
República de Colombia, Corte Constitucional sentencia T-413 de 1995
República de Colombia, Corte Constitucional sentencia T-539 de 1993
República de Colombia, Ley 136 de 1994
República de Colombia, Ley 2166 de 2021.
República de Colombia. Corte Constitucional, sentencia T-401 de 2022
República de Colombia. Corte Constitucional, sentencia T-410 de 2003
Restrepo Tamayo, J. F., Hurtado, S., & Vásquez, L. (2021). El medio ambiente sano como derecho fundamental en Colombia. Revista de Bioética y Derecho.
Restrepo, J. F. (2024). Naturaleza y fundamento de los derechos fundamentales en el orden jurídico colombiano. Revista de Derecho
Roca-Servat, D., Arias-Henao, J. D., & Pérez Correa, Y. (2022). Análisis crítico del discurso de la gestión urbana del agua en Colombia:¿ mercancía, bien público o relación comunitaria?.
Salas-López, G. E. (2021). Evaluación de una estrategia de educación ambiental sobre el conocimiento de la fauna nativa en el marco de la taxonomía folk
Semana (2018). Pablo Escobar: 25 años del fin de una pesadilla. https://especiales.semana.com/la-muerte-de-pablo-escobar/la-violencia-de-pablo-escobar.html
Torres Cañizares, E. S. (2024). Formalización y fortalecimiento de las juntas de acción comunal y su contribución al desarrollo local a través de la figura de convenios solidarios en el municipio de Aratoca–Santander durante el periodo 2020–2023.
Vargas, A. (2002). Las fuerzas armadas en el conflicto colombiano. Ed Intermedio.
Varillas Borja, V. A. (2021). El contenido del derecho al agua potable durante el proceso de su reconocimiento constitucional.
Verdad abierta (2008). Conflicto armado 1981-1989. https://verdadabierta.com/conflicto-armado-1981-1989/
Villa Fontecha, G. H., Martínez Quintero, M. G., Posada Storino, E., Rojas Girón, K. L., Merchán Gaitán, M. A., Ordóñez Martínez, L. C., ... & Monroy, L. M. (2022). El derecho humano al agua y los desafíos para su adecuada gestión en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
Wallace, A (2013) Las víctimas de Escobar, ayer y hoy. En https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/131127_pablo_escobar_aniversario_victimas_aw
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Ciencia y Tecnología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.