Análisis del Síndrome de Burnout en docentes de enseñanza de inglés. Caso estudio: Unidad Educativa en el cantón Loja.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47189/rcct.v25i46.778

Palabras clave:

cansancio emocional, Síndrome de burnout, estrés laboral, distracción estudiantil, nivel de inglés, estrategias pedagógicas

Resumen

El síndrome de burnout, común en la educación se caracteriza por estrés crónico y agotamiento emocional, afectando el rendimiento laboral. Este estudio se centra en su impacto en el desempeño profesional, especialmente en las estrategias pedagógicas y factores externos. Se utilizó un enfoque cualitativo, con entrevistas a tres docentes en una institución particular de la ciudad de Loja, para entender este fenómeno. Se encontró que la distracción estudiantil tras el recreo afecta el flujo de las clases y las estrategias docentes debido a la exigencia de disciplina en la institución. La presencia de más de cuatro estudiantes con Necesidades Educativas Especiales grado dos y tres requiere ajustes en las estrategias pedagógicas. Además, el desequilibrio del idioma inglés de los estudiantes dificulta sus estudios en cuanto a los contenidos adquiridos durante el año académico, especialmente si no está permitido el uso de TIC cruciales para la adquisición de un nuevo idioma. Por lo tanto, es esencial adoptar estrategias como el modelo de clase invertida y las habilidades del siglo XXI para brindar apoyo tanto al docente como al estudiante dentro del aula de clase. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Verónica Michelle Chicaiza Ojeda, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador 

     Magíster en Educación, Mención Idioma Extranjero, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador 

  • Narcisa del Jesús García Cajape, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador 

     Magíster en Educación y Desarrollo Social, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador 

Referencias

Aguiar, B., Velázquez, R., & Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. . Revista espacios, 02.

Albarracin Chipana, C. Z., Castro Ruiz, E., & Quevedo Quevedo, J. (2019). Síndrome de Burnout y su relación con la satisfacción laboral en docentes del área de inglés de pregrado de una universidad privada de Lima 2019-I.

Arias, J. C., & Mon, F. E. (2022). Aula invertida gamificada como estrategia pedagógica en la educación superior: Una revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (80).

Atwan, A. H. (2020). The Impact of Using Flipped Classrooms in Developing Mathematical Power among Female Students of the Department of Basic Stage Teaching at al-Aqsa University. Journal of Educational and Psychological Studies [JEPS], 14(3), 539-557.

Balladares, A., Chavarría, A., & Soto, M. (2021). Engagement y Burnout en Docentes de la Universidad de Guayaquil. Revista Venezolana de Gerencia: RVG,, 51-64.

Balladares, A., Doltz, W., Rodriguez, V., & Magallanes, C. (2023). Burnout en docentes de instituciones educativas del régimen Costa del Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 80-92.

Bamonti, P., Conti, E., Cavanagh, C., Gerolimatos, G. J., G. C., & Edelstein, B. (2019). Coping, cognitive emotion regulation, and burnout in long-term care nursing staff: A preliminary study. Journal of Applied Gerontology, 92-111.

Barba, B., & De Samaniego, A. U. (2022). Factores causantes del Síndrome de Burnout. Revista Semilla Científica, 124-147.

Barreto, O., & Salazar, H. (2021). Emotional exhaustion in university students within the health field. Universidad y Salud, 30-39.

Bustos, A., Castellano, V., Calvo, J., Mesa, R., Quevedo, V. J., y Aguilar, C. (2019). El aprendizaje basado en retos como propuesta para el desarrollo de las competencias clave. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (380), 50-55. https://doi.org/10.14422/pym.i380.y2019.008

Care, E., Kim, H., & Scoular, C. (2017). 21st century skills in 20th century classrooms. Educadores, December, 30-40.

Cedeño, M., & Mera, M. (2022). El síndrome burnout y su impacto en docentes del Cantón Tosagua durante pandemia covid-19. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 556-570.

Cepeda, P. (2023). La autoestima como agente protector del síndrome de agotamiento emocional en docentes de Quito, Ecuador. Quito.

De La Cruz Velazco, P. H., Poquis Velasquez, E., Valle Chavez, R. A., Castañeda Sánchez, M. I., & Sánchez Anastacio, K. R. (2022). Aprendizaje basado en retos en la educación superior: Una revisión bibliográfica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25),1409-1421.

Dilekçi, A., & Karatay, H. (2023). The effects of the 21st-century skills curriculum on the development of students’ creative thinking skills. Thinking skills and creativity, 47, 101229

Espinel, G. M. B., & Cárdenas, M. E. V. (2021). El aprendizaje cooperativo en la enseñanza del idioma inglés en el nivel elemental. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 22-33.

Estrada, E., & Gallegos, N. (2020). Síndrome de burnout y variables sociodemográficas en docentes peruanos. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 714-720.

Fernández, A. R., Concepción, I. P., Argilagos, M. R., Garrido, A. S., & Salas., R. G. (2019). Niveles de síndrome de burnout en docentes de una universidad ecuatoriana. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 44.

Fidalgo, A., Sein, M. y García, F. (2017). Aprendizaje Basado en Retos en una asignatura académica universitaria. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 25, 1-8.

Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2020). Ventajas reales en la aplicación del método de Aula Invertida-Flipped Classroom. Grupo GRIAL.

Garcés, J., y Mora, C. (2020). Estrategias de aprendizaje para mitigar la deserción estudiantil en el marco de la COVID-19. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(E), 49-55

García Cruz, R., Valencia Ortiz, A. I., & Rueda León, L. V. (2022). Intervención universal selectiva indicada para docentes: propuesta para el funcionamiento psicológico positivo. Revista Universidad y Sociedad.

Garzón-Godoy, Y. F., & Pineda Duque, J. A. (2022). Condiciones laborales en docentes de colegios privados. Sociedad y economía. Bogotá.

Hernández Sánchez, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242-255.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/ Interamericana.

Herrera, D. G. G., Lozano, M. I. Á., & Álvarez, J. C. E. (2020). Estrategias Pedagógicas para el desarrollo de la grafomotricidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 508-527.

Kärner, T., Warwas, J., & Schumann, S. (2021). A learning analytics approach to address heterogeneity in the classroom: The teachers’ diagnostic support system. Technology, Knowledge and Learning, 26, 31-52.

Khasawneh, M. A. S. (2023). The Effectiveness of The Flipped Classroom Strategy in Developing the Critical Thinking Skills of Secondary School Students in Abha Governorate. Journal of Namibian Studies: History Politics Culture, 35, 2143-2169.

Méndez, V. (2019). Estrés laboral o síndrome de'burnout'. Acta Pediatr Mex.

Mendoza, E. M. (2023). Competencias docentes implicadas en los criterios de la calidad de la Educación Superior del Paraguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 5647-5660.

Ordoñez M, J. (2022). Las enfermedades profesionales como consecuencia del ejercicio de la docencia. Repositorio de Tesis y Trabajos Finales UAA.

Ordóñez, M. B., & Grasst, Y. S. (2021). Formación docente para la atención a niños con necesidades educativas especiales. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(1), 1374-1389.

Pardede, P. (2020). Integrating the 4Cs into EFL Integrated Skills Learning. Journal of English Teaching, 6(1), 71-85.

Parra-González, M. E., López Belmonte, J., Segura-Robles, A. y Fuentes Cabrera, A. (2020). Active and Emerging Methodologies for Ubiquitous Education: Potentials of Flipped Learning and Gamification. Sustainability, 12(2), 602. https://doi.org/10.3390/su12020602

Rodríguez, D. (2020). Consecuencias del síndrome de burnout en el trabajo y estrategias de prevención de riesgos para la seguridad y salud laboral. Noticias CIELO, 5.

Saldaña González, M. C., Guerrero Peñarete, P. M., & Vargas Chávez, D. (2022). Resiliencia y síndrome de burnout en profesionales de una institución de salud mental, durante la pandemia. Universidad El Bosque.

Santos, V. (2022). Incidencia del Síndrome de Burnout en la labor docente en las universidades del Ecuador durante la pandemia Covid19. (Bachelor's thesis).

Vidotti, V., Martins, J., Galdino, M., Ribeiro, R., & Robazzi, M. (2019). Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. Enfermería Global, 344-376.

Zambrano, R. A. V., Palacios, L. P. Y., Realpe, W. R. B., & Vergara, C. E. M. (2022). La importancia de las TIC aplicadas al aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Tena, Provincia de Napo. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(2), 15-30.

Zubiri-Esnaola, H., Vidu, A., Rios-Gonzalez, O., & Morla-Folch, T. (2020). Inclusivity, participation and collaboration: Learning in interactive groups. Educational Research, 62(2), 162-180.

Zuñiga, N., Castillo, M., García, A., & Rodríguez, S. (2022). Clima laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Revista española de salud pública.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Análisis del Síndrome de Burnout en docentes de enseñanza de inglés. Caso estudio: Unidad Educativa en el cantón Loja. (2025). Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 25(46), 62-72. https://doi.org/10.47189/rcct.v25i46.778